En una empresa, es común encontrar tanto jefes como líderes. Dentro de este último grupo, cada uno posee un estilo de dirección único, influenciado por su personalidad, objetivos, el tipo de equipo que lidera y su experiencia. Tanto si estás buscando cómo liderar tu equipo, como si ya eres un líder, y quieres conocer qué tipos de liderazgo hay y cuál encaja más con tu estilo, te explicaremos exactamente qué es el liderazgo y los principales modelos que existen.
¿Qué es el Liderazgo Empresarial?
El liderazgo empresarial es un proceso por el cual una organización consigue sus objetivos. Para ello, utiliza una serie de habilidades y estrategias determinadas que dependen de la cultura empresarial, así como los valores de la compañía. A nivel más individual, el liderazgo empresarial recae en los guías de cada departamento, quienes tienen un estilo de dirección u otro según su aprendizaje y carácter.
Aun así, en el Instituto Europeo de Alta Dirección decimos que hay varios estilos de dirección que se repiten, no importa el tipo de organización que se trate o el trabajo diario del departamento. Según los expertos en liderazgo, se pueden hallar hasta 6 tipos de liderazgo distintos, cada uno con unas ventajas y desventajas muy específicas.
Tipos de Liderazgo
Existen diferentes clasificaciones sobre los tipos de liderazgo que se puede ejercer. La clasificación primera y más sencilla tiene que ver con la función dentro de las organizaciones.
- Liderazgo formal: Es el liderazgo ya preestablecido por la organización. La asignación formal de la responsabilidad por cargo o nombramiento.
- Liderazgo informal: Es aquel que emergente en el grupo. En este bloque encajan los llamados “influencers”, aquellas personas que por su comportamiento y autoridad influyen en los comportamientos de otras personas.
Max Weber y los Tipos de Liderazgo
Max Weber, es el primer pensador en abordar en su complejidad el concepto de carisma. Weber es el gran teórico del carisma. El primero en elaborar de una manera clara el concepto, en destacar su importancia y analizarlo en profundidad. Su teoría de las estructuras de autoridad, las cuales lo llevaron a catalogar a las organizaciones en términos de relaciones de autoridad dentro de éstas. El liderazgo según Max Weber está dividido en tres tipos que van desde el más cómodo y el más tenaz y comprensivo, hasta los que son opresivos y tiránicos.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
- El líder carismático: Es aquel al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros, es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo.
- El líder legal: Es aquel que asciende al poder por métodos democráticos o es elegido por que muestra la calidad de experto que es en la materia que le compete. Es proactivo.
En la tipología se describe las acciones de los líderes y lo que hay que hacer para potenciar el desarrollo de los mismos.
- Liderazgo transaccional: Un tipo de liderazgo muy común, aunque no por ello el más beneficioso. En este estilo de dirección todos los colaboradores se ponen de acuerdo para obedecer a su líder, ya que la recompensa es la aceptación y el encargo de tareas. Otra característica de este modelo de liderazgo es que el líder se considera con el derecho a castigar a quien quiera, si no se realiza el trabajo exactamente como el líder desea. Las consecuencias son que el ambiente laboral empeora, los trabajadores se sienten desmotivados y la productividad acaba bajando por cansancio y agotamiento.
- Liderazgo autocrático: Una forma extrema de liderazgo transaccional. En el liderazgo autocrático, los líderes tienen el poder absoluto: la única voz que vale es la de ellos, sus órdenes son máximas a cumplir y el resto no tiene derecho a disentir. Si este estilo de dirección se extiende en el tiempo, comenzará a haber absentismo y rotación laboral, ya que muy pocos colaboradores son capaces de aguantarlo por un largo tiempo.
- Liderazgo burocrático: Al igual que indica su nombre, en este tipo de liderazgo todo esta predefinido, como si de un libro se tratará. El líder da unas instrucciones precisas, limitadas y rígidas y no permite cambio bajo ninguna circunstancia. Por lo tanto, se puede considerar uno de los estilos de dirección más agobiantes que existen. La primera consecuencia es la disminución de espontaneidad del grupo y el empeoramiento del ambiente de trabajo. También disminuye la creatividad y la capacidad de resolución. Otro problema que surge de esto es la dependencia al líder, pues si no está los colaboradores no se atreverán a realizar su trabajo hasta que les de unas instrucciones sobre cómo proceder.
- Liderazgo laissez faire: Uno de los estilos de liderazgo que, si no se controla, puede ser contraproducente para productividad. Laissez faire, en francés, significa “dejar hacer”. Eso quiere decir que este estilo permite que los colabores tengan mucho margen de actuación y que sean autónomos e independientes. Si el líder supervisa de tanto en tanto el trabajo y deja que haya un intercambio de información entre él y los empleados, puede ser uno de los modelos de dirección con más ventajas y un mayor aumento de la productividad. Sin embargo, si se lleva al extremo, el equipo andará a ciegas, se crearán malas prácticas y bajará el rendimiento.
- Liderazgo natural: Es la persona, ya sea el jefe del departamento o no, que cuenta con las herramientas y habilidades necesarias para conducir al equipo de manera efectiva y satisfactorias. Aunque se ve mucho en las películas, en realidad es un tipo de liderazgo empresarial bastante excepcional, ya que la persona ha tenido que experimentar ciertas situaciones y tener un carácter particular para haber desarrollador lo que se necesita para liderar un equipo.
- Liderazgo democrático: Es el mejor liderazgo, se trata de un estilo de dirección participativo en el que todos tienen voz y voto. Aunque hay un líder cuyas sugerencias hay que seguir, es un modelo de comunicación horizontal que permite el intercambio de ideas y quejas para poder mejorar. El líder democrático realmente se preocupa por los trabajadores, por lo que se coordina con el equipo para coordinar el trabajo. A su vez, en épocas de máxima exigencia, el líder toma el control sin que esto signifique pisotear a los demás. Todo son beneficios.
Para Homans el líder de un grupo es el individuo con mayor autoridad, entendida ésta como la capacidad de un persona para influir a un gran número de miembros del grupo de forma regular. Cuyas conductas destacan: apoyo del líder, amistad, accesibilidad, comunicación y representación de los intereses de los subordinados. Centrándose en: clarificación de roles, el establecimiento de metas o estandartes de ejecución, planificación, coordinación, solución de problemas y mantenimiento del control.
Es importante percatarse del posible margen de la casualidad que puede ocurrir en la aparición de determinados líderes. En los estudios de la formación de un grupo puede suceder que determinada persona de manera accidental, haga una o dos sugerencias atinadas y que por consiguiente, se halle de repente en la posición del líder.
El Carisma en el Liderazgo
El carisma es una atribución que los seguidores realizan basándose en ciertas conductas del líder, estableciendo una relación emocional entre el líder y seguidores, además la capacidad de trasmitir emociones de manera no verbal. Para que un líder sea considerado carismático debe producir grandes efectos sobre sus seguidores y llegar a alcanzar niveles de rendimiento mucho mayor de lo esperado aun en circunstancias adversas.
Los líderes informales tienden a ser personas altamente colaborativas que ejercen una gran influencia sobre el resto del equipo. Puede existir una única persona en la empresa con estas características o incluso una por departamento, puesto que son compatibles entre ellas. Su poder alcanza a todo un grupo y su fin es ayudar a conseguir los objetivos del líder formal. Además, son personas que se hacen respetar y generan confianza hacia ellos y hacia los trabajadores, lo que hace que el resto del equipo funcione mejor.
Lea también: Entendiendo el Poder en el Liderazgo
Liderazgo VUCA
Nuestro presente está marcado por la digitalización y en este contexto las organizaciones necesitan líderes VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad). La figura del líder en la historia ha evolucionado desde los líderes que basaban su poder en la fuerza hasta las formas más racionales de liderazgo actuales, como el mencionado VUCA.
Poderes del Liderazgo
Dentro de todo grupo de personas y más dentro de las organizaciones, el funcionamiento de estas se determina mucho por los tipos de poder que tienen cada uno de los individuos que las conforman.
- Poder Formal: Es más conocido como el poder formal y viene por el lugar en la jerarquía en la organización. Este tipo de poder es sobre utilizado por ciertas personas al tener una falta de liderazgo en sus organizaciones ya que la gente solo les hace caso por su posición.
- Poder Coercitivo: Muchas veces este poder viene ligado del título que tienen las personas en las organizaciones y se basa en la capacidad de las personas de castigar a sus subalternos, por lo que este tipo de poder solo genera temor, tensión y miedo.
- Poder de Recompensa: Este es otra fuente de poder que se basa en la jerarquía dentro de las organizaciones y que se define por la capacidad que tiene la persona para dar recompensas. Al igual que el poder Coercitivo se basa en una motivación Extrínseca, la cual tiene un pequeño tiempo de duración pero que no logra comprometer a la gente y peor lograr que las personas quieran conquistar las montañas necesarias para lograr los objetivos organizacionales.
- Poder Referente: Este tipo de poder viene dado por el Carisma que tiene la persona que lo ostenta y la gente lo sigue porque le gusta la forma de hacer que tiene esa persona en la organización. Al igual que el anterior no viene dado por la jerarquía en la organización sino por la capacidad de conocer a las personas que tiene la persona que lo ostenta.
- Poder de Conexiones:
- Poder de Información: Es un poder que viene derivado de la capacidad de la persona de conocer aspectos importantes de la industria en la que trabaja, lo que produce que la gente lo siga por su capacidad de conocimiento.
- Poder Experto: El poder del experto se basa en la capacidad de éxito que ha tenido una persona a través del tiempo en ciertas funciones, lo que produce que las personas lo busquen porque tiene una reputación que se ha ganado por sus buenas ejecutorias.
Personalmente considero que los Modernos Líderes tienen que demostrar su capacidad gestionar a su gente a través de cuatro tipos de poder: Referente, Conexiones, Información y Experto. Las organizaciones que estén basadas tan solo el poder Titular, Coercitivo y Recompensa, podrán tener un efímero éxito en el mundo pero con el paso del tiempo perderán su posición con empresas donde sus ejecutivos practican un liderazgo inclusivo, holístico, transversal, dinámico y generoso.
Estilos de Liderazgo según Daniel Goleman
Daniel Goleman, diferencia 6 estilos de liderazgo en su artículo Leadership That Gets Results “Liderazgo que obtiene resultados”. En este artículo se explica como a partir de una muestra de 3871 directores de empresas, se observaron los estilos de liderazgo que estos practicaban.
- Liderazgo coercitivo: Es el menos eficaz en la mayoría de las situaciones. La decisión del líder mata a nuevas ideas. La gente puede sentir falta de respeto. Su sentido de la responsabilidad se evapora. Las personas se sienten incapaces de actuar por su propia iniciativa, pierden su sentido de pertenencia y sienten poca responsabilidad por su desempeño.
- Liderazgo autoritario: Motiva a la gente por lo que es claro para ellos cómo su trabajo encaja en una visión más amplia de la organización. Cuando el líder da retroalimentación sobre el desempeño, el criterio principal es si rendimiento promueve o no la visión. Las normas para el éxito son claras para todos. Líderes autoritarios dan a la gente la libertad para innovar, experimentar y tomar riesgos calculados.
- Liderazgo afiliativo: Se esfuerza por mantener a los empleados felices, en crear armonía y en aumentar la lealtad mediante la construcción de vínculos emocionales fuertes. Los líderes de afiliación otorgan a la gente la libertad para hacer su trabajo de la manera que piensan que es más eficaz. Los líderes de afiliación son propensos a tomar sus subordinados directos para una comida o una bebida, para ver cómo lo están haciendo. Este tipo de líderes tomarán el tiempo necesario para celebrar un logro grupo. Son constructores de relaciones naturales. El estilo afiliativo es eficaz en muchas situaciones, pero es especialmente adecuado cuando se trata de construir la armonía del equipo, aumentar la moral, mejorar la comunicación, o reparar la confianza rota. Uno de los problemas con el estilo afiliativo es que debido a su enfoque exclusivo en la alabanza, los empleados pueden percibir que la mediocridad se tolera.
- Liderazgo democrático: Aumentan la flexibilidad y la responsabilidad por dejar a los trabajadores tener voz y voto en las decisiones que afectan a sus objetivos y cómo hacer su trabajo. Al escuchar las preocupaciones de los empleados, los líderes democráticos aprenden qué hacer para mantener la moral alta. La gente tiene algo que decir en el establecimiento de sus objetivos y de los criterios de evaluación del desempeño. Por lo que tienden a ser muy realistas sobre lo que puede y no se puede lograr. Pero el estilo democrático puede dar lugar a reuniones interminables y el aplazamiento de las decisiones cruciales en la esperanza de que la discusión y el debate suficiente produzcan un gran resultado. El estilo democrático no tiene sentido cuando los empleados no son competentes o están lo suficientemente informados como para ofrecer un buen consejo.
- Liderazgo por imitación: Marcan las pautas dado que establecen estándares muy altos de rendimiento. Son obsesivos con hacer las cosas mejor y más rápido, y exigen lo mismo de todos. Las demandas que marcan las pautas hacían una excelencia, pueden abrumar a los empleados. Estos líderes tampoco dan ninguna información sobre cómo la gente está funcionando.
- Liderazgo de entrenamiento: Ayudan a los empleados a identificar sus fortalezas y debilidades únicas. Animan a los empleados para establecer metas de desarrollo a largo plazo y ayudarles a conceptualizar un plan para alcanzarlas. Los líderes de entrenamiento sobresalen en su función de delegar, dar a los empleados tareas desafiantes, estár dispuestos a soportar el fracaso a corto plazo, y se centran principalmente en el desarrollo personal. Cuando los empleados saben que su jefe les observa y se preocupa por lo que hacen, se sienten libres para experimentar. La gente sabe lo que se espera de ellos y cómo encaja su trabajo en una visión o estrategia más amplia. El estilo de entrenamiento funciona especialmente bien cuando los empleados son conscientes de sus debilidades y les gustaría mejorar su rendimiento. Por el contrario, el estilo de entrenamiento tiene poco sentido cuando los empleados, por cualquier razón, son resistentes a aprender o cambiar sus maneras.
El liderazgo es una condición humana básica y universal, una relación que involucra a todos a través de toda su existencia. El líder ha de convencer y conmover. No basta con que el líder conozca la forma adecuada de proceder. Ha de ser además capaz de actuar.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser capaz de afectar la conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales, grupales u organizacionales.
Habilidad cognitiva Inteligencia; facilidad para integrara e interpretar una gran . Flexibilidad Facilidad para adaptarse a las necesidades de los seguidores y .
El poder para participar conduce al alto grado de interacción e involucración que todos los miembros del grupo necesita. La participación del consenso ayuda a preservar el autoestima y propician las comunicaciones abiertas. La participación y el consenso también sirve para generar confianza mutua y lograr un alto respeto para las diferencias entre los miembros del grupo, constituyendo al mismo tiempo la principal herramienta para la resolución constructiva de conflictos.
Tabla: Necesidades y Tareas del Líder en las Etapas del Modelo P.P.P.P.
Etapa | Necesidades del Grupo | Tareas del Líder |
---|---|---|
Planificación de la agenda | Oportunidad de participar, información de apoyo | Formular preguntas adecuadas, lidiar con la diversidad cultural, resumir y cristalizar el consenso |
Preparación | Reconocimiento de oportunidades para mejorar el desempeño | Análisis y sugerencias específicas para el mejoramiento, crear un ambiente de apoyo |
Asesoría | Resolución de problemas emocionales que afectan el desempeño | Asegurar la confianza, escuchar activamente, auxiliar a los colegas para encontrar ayuda |
Disponibilidad: El líder debe estar siempre con su gente. Comunicación: El líder es la persona más indicada para hacer fluir la información en todas las direcciones. Instrucción: Para enseñar, el líder debe saber y conocer. Conocerse a sí mismo, sus temas, su gente y las necesidades de ellas. Debe enseñar a corregir defectos.