En el mundo interconectado y acelerado en el que vivimos, el emprendimiento juega un papel fundamental a la hora de impulsar la innovación, crear empleo y dar forma a la economía.
Es difícil ofrecer una definición clara de lo que es el emprendimiento social, ya que se manifiesta y se entiende de diversas maneras. Sin embargo, existe un amplio consenso en que un emprendimiento social es el proceso por el cual personas, empresas emergentes y personas emprendedoras crean valor social y desarrollan y financian soluciones con el fin de mejorar el bienestar social y tener un impacto positivo en su comunidad o en la sociedad en general.
¿Qué es el emprendimiento social?
Un emprendimiento social es un proyecto que trata de generar un impacto positivo en la sociedad, primando esta cuestión por encima de la rentabilidad. ¿Cómo? Tratando de dar visibilidad y planteando soluciones a problemas sociales y medioambientales, principalmente.
Lo que se persigue con este tipo de emprendimiento es dar respuesta a cuestiones socioeconómicas o medioambientales a través de actividades y procesos innovadores que a su vez contienen elementos inspirados en el mundo de los negocios.
El término “emprendedor social”, como tal, lo acuñó en el año 1981 Bill Drayton. Tras un viaje a la India, Drayton se dio cuenta de la necesidad de resolver problemas sociales desde una base empresarial. Al volver de este viaje, comenzó a buscar personas con este ímpetu emprendedor pero, al mismo tiempo, social. Para conectarlos entre sí y que trataran de resolver los problemas más importantes de la sociedad actual.
Lea también: Lean Startup: Los 3 pilares fundamentales
En un emprendimiento social el eje central del negocio es la resolución de un problema que atañe a la sociedad. Si atajar y resolver la cuestión genera, además, beneficios económicos, permitirá perpetuar una actividad socialmente responsable a partir de sus propios recursos.
Características del Emprendimiento Social
El emprendimiento social, que combina el espíritu empresarial con el compromiso social, cuenta con una serie de características:
- Propósito social: El objetivo más destacable de este tipo de emprendimiento pasa por generar un ambiente positivo en lo social o lo ambiental priorizando, por encima del lucro económico, la acción social.
- Enfoque comunitario: Las cuestiones de índole social y los posibles problemas con los que cuenta están en el centro de la estrategia buscando modificar o transformar realidades o mejorando la calidad de vida de los colectivos más desfavorecidos.
- Liderazgo colaborativo: La promoción de liderazgos colaborativos y la creación de redes con otros actores sociales, empresariales, gubernamentales o de otra índole son otro de los aspectos que diferencian al emprendimiento social.
- Modelo empresarial sostenible: Pese a poder operar como una empresa al uso en lo que a la estructura, ventas o generación de utilidades se refiere, la mayor parte de sus beneficios se reinvierten para tratar de alcanzar metas sociales.
- Autosostenibilidad: Otro rasgo es la búsqueda de la autosostenibilidad económica. Además, también es escalable al intentar crecer y replicar su impacto en otros contextos o comunidades.
- Largo plazo: Asegurar el crecimiento y el impacto a largo plazo pasa por disponer de una estrategia enfocada a ello.
Objetivos del emprendimiento social
El principal objetivo de una empresa social es transformar la realidad para convertirla en una más justa. También persigue un reconocimiento social de un determinado problema.
El asociacionismo es un tercer objetivo de este tipo de emprendimientos. Pero en estos casos, el objetivo principal será solucionar los problemas a los que se enfrenta la sociedad: el hambre, las desigualdades, la exclusión social, la educación, la salud o el cambio climático, entre otros muchos.
Cuando una persona o grupo de personas deciden iniciar su propio negocio, pueden ser muchas las motivaciones que les llevan a emprender: ser su propio jefe o jefa, ganar dinero o perseguir su verdadera pasión entre otras cosas.
Lea también: Comprendiendo el Ecosistema Emprendedor
Así, el emprendimiento social no solo representa una nueva forma de hacer negocios, sino que también encarna una filosofía que coloca al ser humano y al medio ambiente en el centro de sus acciones. Se presenta como un catalizador poderoso para el cambio positivo.
Elementos Clave del Emprendimiento Social
- Enfoque en el Impacto Social: el emprendimiento social tiene como objetivo abordar desafíos sociales críticos, como pobreza, acceso a la educación, salud y sostenibilidad ambiental.
- Innovación: impulsa la creación de soluciones innovadoras para problemas sociales arraigados.
- Generación de Empleo y Desarrollo Económico: muchas iniciativas de emprendimiento social están diseñadas para crear empleo en comunidades marginadas. Al ofrecer oportunidades de empleo y capacitación, se contribuye al desarrollo económico local, el empoderamiento individual y un reparto equitativo de las rentas.
- Participación Comunitaria: en el emprendimiento social a menudo se trabaja directamente con las comunidades afectadas, involucrándolas en la identificación de problemas y en la búsqueda de soluciones. Esta participación activa no solo fortalece los lazos comunitarios, sino que también garantiza que las soluciones sean culturalmente sensibles y sostenibles a largo plazo.
Tipos de Emprendimiento Social
Existen diferentes tipos de emprendimiento social, en función de su ámbito de actuación, sector u objetivo principal. Diferenciados por el enfoque, el alcance, la estructura o los objetivos específicos existen distintos tipos de emprendimiento social.
A grandes rasgos, pueden clasificarse los emprendimientos sociales en cuatro categorías, de acuerdo a su objetivo fundamental:
- Emprendimientos sociales de promoción. Aquellos cuyo objetivo es difundir un tipo de ideas, conductas o comportamientos, en pro de una causa social o ecológica.
- Emprendimientos sociales de especialistas. Aquellos constituidos por profesionales con alto grado de especialización en un asunto de interés social, que cumplen el rol de difundir conocimiento especializado, educar o informar al grueso de la población.
- Emprendimientos sociales de acción local. Aquellos que asumen como meta la solución de problemas concretos, puntuales, que aquejan a la sociedad en la que se desenvuelven.
- Emprendimientos sociales de largo alcance. Aquellos que se proponen abordar problemáticas de amplio rango, tenidas como de importancia internacional o universal.
Según el alcance al que busca llegar o el objetivo que aspira a cumplir, existen diferentes tipos de emprendimiento social:
- De promoción: Su principal aspiración es la difusión de valores, ideas o comportamientos que generen conciencia y/o movilización por una causa ambiental o social.
- Comunitario: En este caso, el foco está puesto en la resolución de las necesidades con las que cuentan determinades comunidades o áreas específicas, actuando de forma directa en la zona aludida.
- De largo alcance o global: A diferencia del caso anterior, este tipo de emprendimiento social se dedica a tratar problemas a escala internacional o universal.
- Especializado: Con el objetivo de educar, informar o difundir conocimiento de algún tema en concreto, este tipo de emprendimiento social se encuentra liderado por profesionales que cuentan con un alto grado de especialización.
- Transformacional: Mediante la innovación y la acción emprendedora, busca actuar sobre causas profundas de problemas sociales o ambientales busca una transformación sistémica.
Por otro lado, se pueden distinguir dos tipos de emprendimiento social si nos fijamos en el origen de su financiación:
Lea también: Cómo Crear un Plan de Marketing
- Dependiente: Son proyectos financiados por instituciones ajenas al emprendedor o a la empresa.
- Independientes: El emprendimiento social se puede definir como la manera de crear y gestionar negocios con la finalidad de generar impacto positivo en el medioambiente o la sociedad mediante el uso de estrategias empresariales que sirvan para resolver problemas culturales, sociales o ambientales.
También se los podría clasificar conforme al origen de sus financiamientos en:
- Dependientes: Aquellos que reciben dinero de alguna otra institución, ya sea privada (comercial) o pública (estatal).
- Independientes: Aquellos que se financian por sus propios medios.
Dependiendo del modelo de negocio existen los siguientes tipos:
- Sin ánimo de lucro: Su objetivo es reinventar los excedentes en la misión social o ambiental que buscan, no generar ganancias.
- Donaciones: Aunque quizá no sea estrictamente un emprendimiento social, las empresas con ánimo de lucro pueden destinar parte de sus beneficios a fines sociales o ambientales.
- Cooperativa: A través de la gestión colectiva, estas empresas están enfocadas en el bienestar y desarrollo tanto de los asociados como de la comunidad.
- Con propósito social: Negocio fundado explícitamente para abordar una misión social en el que se integre la responsabilidad social en su modelo económico.
- Socialmente responsable: Las empresas cuyo objetivo principal pueda ser la rentabilidad también disponen de mecanismos como incorporar misiones ambientales o sociales en sus operaciones habituales.
Emprendimiento Social vs. Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
¿Puede decirse que una empresa que practica la RSC es un emprendimiento social? No. Una empresa que practica la RSC se preocupa por el impacto que su actividad tiene en la sociedad y actúa acorde a esa preocupación, pero su objetivo sigue siendo predominantemente económico, no social. Pero están buscando el camino para sobrevivir en la jungla del libre mercado.
Tampoco debemos confundir el emprendimiento social con otros conceptos o actividades realizadas por organizaciones sociales, como la provisión de servicios sociales o asistenciales. El emprendimiento social tiene similitudes con estos conceptos y actividades, pero no van al fondo de los problemas, sólo atienden los síntomas, lo cual es indiscutiblemente necesario también, pero rara vez buscan incidir para lograr un cambio sistémico.
Elementos Clave de un Emprendimiento Social Exitoso
Todo emprendimiento social incluye por lo menos tres elementos claves:
- un objetivo social
- una innovación transformadora para el cambio sistémico
- un modelo para la sustentabilidad del emprendimiento mismo.
El emprendimiento social suele generarse, y tener éxito, en los sectores poblacionales de la economía donde el mercado ha fallado y/o la acción del Estado es inexistente o ineficaz.
Trabajar desde una perspectiva de co-construcción, de co-laboración, nos permite a todas las personas ser mucho más creativas, nos permite sabernos y reconocernos como Humanidad en proceso de co-creación. Nos permite transformar escenarios y soñar con utopías realistas, y nos permite unir las diferentes partes del mismo rompecabezas superando barreras que, porque nosotros las creamos, podemos destruir.
Ciertamente, al momento de estar trabajando en algún ámbito en el que se está afectando la forma en que funciona tal o cual sistema, se generan inconformidades, molestias y hasta conflictos graves. Por ello me atrevería a decir que las y los emprendedores sociales, en todo el mundo, somos considerados como impertinentes y tercos.
tags: #elementos #del #emprendimiento #social