¡Qué ilusión encontrarte aquí, ganchillera! Dentro de ti hay algo que te mueve a dar un paso más allá en tu aventura ganchillera: te gusta adaptar patrones, añades mil notas cuando tejes proyectos de diseñadoras y te encantaría crear tus propias prendas. Si es tu caso, esto te interesa.
Si estás buscando una forma de convertir tu pasión por el crochet en una fuente de ingresos, este artículo te guiará a través de diversas ideas y estrategias para emprender con éxito. Desde la venta de tus creaciones hasta la enseñanza y el diseño de patrones, descubre cómo transformar tu habilidad en un negocio rentable.
Vender tus Propias Creaciones
La primera y más común de las maneras de ganar dinero con el Crochet es vendiendo tus propias prendas, complementos y objetos de decoración. Ya sea a pedido, o tejiendo sin parar hasta lograr un stock que puedas ofrecer al público.
Consejos para Empezar con Éxito
- Formación: Si no sabes por dónde empezar, te recomiendo estudiar y formarte. Después de todo, eso es emprender.
- Marca Personal: Dale a tu marca una personalidad propia, de acuerdo a tus valores y a lo que quieres ofrecer a tus clientes. No tienes la obligación de gustarle a todo el mundo, y cuando te des cuenta de ésto, sabrás que tienes que escoger un Cliente Ideal, y saber crearle la necesidad de tener que comprar tus productos.
- Cliente Ideal: Escoge un Cliente Ideal y crea la necesidad de comprar tus productos.
- Precios: También tendrás que tener en cuenta el precio de tus productos, el precio de coste de materiales, de packaging, etc, para que te valga la pena y tu trabajo esté bien pagado. Lo más común entre las tejedoras es no valorar su propio trabajo, por no saber básicamente todos estos aspectos.
Es común que las tejedoras no valoren su trabajo por desconocer estos aspectos. Sin embargo, todo esto se estudia y se aprende, te llevará tiempo, pero si quieres destacar y diferenciarte del resto, el esfuerzo y el tiempo invertido valdrá la pena.
Formación Continua
Otro buen consejo que quiero darte, es que sigas formándote en tu oficio, ya sea Crochet o Tricot. Aunque te pienses que te las sabes todas, y ya hace 20 o 30 años que tejes, siempre hay algo nuevo que aprender, sumar más conocimientos, aprender técnicas nuevas, o refrescar los conocimientos que ya tenemos. Puedes encontrar profes y maestras online, que tienen mucha facilidad a la hora de enseñar.
Lea también: Ideas de Artesanías Rentables
Para emprender este nuevo proyecto, tuve la oportunidad de poder realizar un curso online que se llama «Business Craft» creado por Elia Fibla y equipo, a mi entender y por experiencia, el mejor de todos. No sólo porque es un curso que trata exclusivamente sobre emprender un Negocio Craft, donde aprendes todo lo que necesitas, en un sólo lugar y a tu ritmo, sino también por el ambiente y la compañía que se respira.
Diseñar y Vender tus Propios Diseños
Diseñar y tejer tus propios diseños: Esto quiere decir que tú misma diseñas y creas lo que vas a tejer, ya sea prendas de vestir, complementos u objetos de decoración. Cuando creas un diseño de crochet, seguro que quieres poder volver a tejerlo, o compartirlo con otras personas, ya sea como regalo o para venderlo y monetizar tu patrón.
Antes de empezar, registra tus diseños para proteger tu trabajo y evitar copias. Mi consejo, es que intentes hacerlo bien desde el principio. Si no sabes por dónde empezar, te recomiendo estudiar y formarte.
Es vital que aprendas los tipos de construcciones, cómo tomar medidas, cómo hacer el escalado sin tejer todas las tallas… Con los conocimientos que adquieras, podrás hacer diseños más interesantes, con una colorimetría con sentido… ¡Y todo eso no te lo enseñan en el cole! Es fundamental que te formes para llegar más lejos como diseñadora (y no tardar una eternidad porque no tengas bien asentadas las bases).
Protección de tus Diseños
Para esto te recomiendo antes que nada, que registres tus diseños, para que nadie te los pueda copiar, o que si alguien lo hace, tengas manera de proteger tu trabajo.
Lea también: Negocios innovadores para jóvenes
Mi amiga Caribay Camacho, a través de Marcacraft, es especialista en esto de los Registros, te aconsejo visitar su web, donde ya tiene colgado algunos tutoriales muy sencillos para que puedas hacer el Registro tú misma, o contratar sus servicios. Yo lo hago todo a través de Safe Creative.
Te puedo nombrar algunos ejemplos de Marcas que están lanzando sus propias Colecciones como «La Casita de Wendy», «Sonqo», «I love Mr. Tejer
Vender Diseños de Otros Diseñadores
Es crucial tener en cuenta que no todas las diseñadoras de patrones de tejido dan permiso para vender el producto final tejido a partir de sus patrones. Que lo hayas tejido tú, no quiere decir que sea completamente tuyo, existe la Propiedad Intelectual, que es ni más ni menos la propiedad de las ideas, es intangible pero tan valioso como la propiedad de una casa o de un coche.
Existe la Propiedad Intelectual, que protege las ideas. Antes de tejer y vender un diseño ajeno, verifica que la diseñadora otorga el permiso para comerciar con sus ideas. Así que antes de tejer y vender un diseño que no es tuyo, verifica que la diseñadora otorga el permiso para comerciar con sus ideas, porque no es lo mismo tejer para ti o para tu familia, que tejer para vender y sacar un provecho económico.
Hay muchas páginas web y portales internacionales donde puedes adquirir Patrones y Tutoriales de Diseñadores Independientes de todo el mundo, de hecho ya escribí un post que se titula «12 plataformas para vender o comprar Patrones de Crochet Online». Y hasta yo misma estoy iniciándome en esto de vender Patrones Online de mis propios diseños en mi tienda en Etsy y próximamente aquí mismo en esta Web.
Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial
Venta al Por Menor y al Por Mayor
Una vez definido lo que vas a tejer, calcula el coste de tus productos, incluyendo materiales y tiempo dedicado a la mano de obra. Al menor: Una vez tengas definido lo que vas a tejer, tendrás que hacer cálculos del coste de tus productos, al hablar del coste, me refiero a lo que has gastado en materiales y tiempo dedicado a la mano de obra, que aquí es donde casi todas las tejedoras dejan de valorar su trabajo! Ojo chicas! Después no nos quejemos!
No olvides valorar tu trabajo para que tu esfuerzo sea recompensado. Hay un post muy interesante de Superyuppies y que ahora Elia lo ha publicado en formato vídeo en el Canal de YouTube de The Craft Academy que seguro te va a venir de perlas!
Venta al Por Mayor
Si tienes mucha capacidad de producción, la venta al por mayor es una opción válida. Al Mayor: Si tienes mucha capacidad de producción, es una opción que no puedes descartar. La venta al por Mayor en tiendas es una opción muy válida.
Confecciona un catálogo con programas de edición como PicMonkey, Power Point o Photoshop, y ten un muestrario tejido para mostrar a los encargados de las tiendas. Para este tipo de venta, te recomiendo confeccionar un Catálogo con cualquier programa de edición que puede ser desde PicMonkey, Power Point, Photoshop o cualquier otro programa que sepas manejar y tener un muestrario tejido, para así poder concertar citas con los encargados de las tiendas y que puedan tocar y ver en persona tus productos.
Calcula muy bien los precios y los tiempos de entrega del pedido. Sobretodo debes calcular muy bien los precios y los tiempos de entrega del pedido. Para productos tejidos al mayor, yo suelo trabajar con mucho tiempo de antelación, para poder tener listos los pedidos a término y que la tienda pueda ofrecerlos a sus clientes, así en caso de tener que reponer más productos, te los pueda volver a pedir.
Venta en Depósito
En esta modalidad, dejas tus productos a terceros para que los vendan y cobras cuando la venta se efectúa. En depósito: Esta opción también se estila mucho. Es básicamente dejar tus productos a terceros, para que los vendan y cobras cuando la venta ya ha sido efectuada.
Concierta previamente las condiciones con la tienda, incluyendo precios, stock, responsabilidad en caso de robo o deterioro, y la posibilidad de personalizar productos. Otro consejo que te doy, es que conciertes previamente, y en lo posible por escrito, las condiciones con la tienda donde vas a dejar tus productos. Deja bien claro tus precios, el stock o inventario de prendas, qué pasaría en caso de robo o deterioro, si es posible personalizar algún producto, si al personalizarlo tiene algún coste adicional, etc.
Canales de Distribución
Una vez que tienes definido cómo vas a encarar tu marca, debes escoger los canales por los cuales vas a distribuir tus productos. Una vez ya tienes definido cómo vas a encarar tu marca, ya sea prendas de diseño propio, de diseño ajeno, al menor, al mayor, o un poco de todo, tendrás que escoger los canales por los cuales vas a distribuir tus productos.
Tiendas Físicas
- Tu Propia Tienda: Si tienes la posibilidad, abrir tu propio local es una excelente opción.
- Tiendas de Terceros: Puedes optar por la modalidad de venta al por mayor o depósito. Si lo vas a hacer en Tiendas de terceros, recuerda que puedes escoger entre la modalidad «Venta al por Mayor» o «Depósito». Procura buscar tiendas que tengan que ver con la filosofía de tu Marca, tiendas que vendan productos artesanales, o de Comercio Justo, etc.
Tiendas Online
- Tu Propia Tienda Online: Vender directamente a través de tu sitio web te da control total sobre tu marca. Puedes tener tu propia Tienda Online.
- Portales Handmade: Plataformas como Etsy y Dawanda son ideales para llegar a un público interesado en productos hechos a mano. O puedes vender tus productos a través de Portales Handmade como por ejemplo Etsy, Dawanda, etc.
Tendrás que trabajar mucho en las fotos y las fichas de descripción de tus productos. Ten preparado al menos 5 fotos de cada modelo, primeros planos y en situación. Cuando digo en situación, me refiero a que si lo que has tejido es una alfombra, además de la foto de la alfombra, prepara un buen decorado y coloca la alfombra en un sitio bonito para que el cliente pueda apreciar lo bonita que puede llegar a quedar en el salón de su casa. Tienes que vender, tienes que lograr que tu Cliente Ideal necesite comprarte uno de tus productos o muchos.
Utiliza el Storytelling para que el Cliente sienta emociones a través de la historia de ese producto! No te cortes con las descripciones, utiliza el Storytelling para que el Cliente sienta emociones a través de la historia de ese producto! Utiliza palabras clave que ayuden a que tu producto se posicione con respecto a otros productos similares y salga primero en los buscadores. Utiliza palabras clave que ayuden a que tu producto se posicione con respecto a otros productos similares y salga primero en los buscadores. Te recomiendo el Blog de Susana Torralbo, es experta en Storytelling y además es majísima!
Ferias y Mercados
Participar en estos eventos es muy bueno para tu marca, siempre y cuando sepas escoger el que más te convenga de acuerdo a ciertos criterios. Participar en estos eventos es muy bueno para tu marca, siempre y cuando sepas escoger el que más te convenga de acuerdo a ciertos criterios. Ten en cuenta los valores de tu marca y dónde sueles encontrar a tu Cliente Ideal. Qué valores aporta tu marca? Dónde sueles encontrar a tu Cliente Ideal?
Decora tu stand siguiendo la Guía de Estilo de tu marca, respetando colores, etc. Decora tu stand siguiendo la Guía de Estilo de tu marca, respetando colores, etc.
Ferias de Muestras
Se centran en público profesional, los asistentes son en su mayoría dueños de tiendas que buscan proveedores. Expones tus productos en tu stand, y atiendes a tus posibles futuros clientes para ventas al por mayor. Se centran en público profesional, los asistentes son en su mayoría dueños de tiendas que buscan proveedores. Expones tus productos en tu stand, y atiendes a tus posibles futuros clientes para ventas al por mayor.
Pop Up Stores
Son tiendas o exposiciones efímeras, con una duración determinada, alquilando un local físico incluso entre varios diseñadores o artesanos, o en algún negocio que coincida con la filosofía de tu marca como puede ser una caferería de tu localidad, etc. Son tiendas o exposiciones efímeras, con una duración determinada, alquilando un local físico incluso entre varios diseñadores o artesanos, o en algún negocio que coincida con la filosofía de tu marca como puede ser una caferería de tu localidad, etc.
10 Maneras de Ganar Dinero con el Ganchillo
Aquí te propongo 10 maneras de ganar dinero gracias al ganchillo. Ya sea porque quieres sacarte un dinerillo adicional para complementar tus ingresos ya que tejes mogollón de cositas que acabas amontonando en casa y necesitas darles salida o porque quieres dedicarte de forma profesional a este tipo de negocio. Te explico varias formas con las que podrás lograrlo en mayor o menor medida, pero te aviso desde ya que todas requieren esfuerzo por tu parte para tener éxito. Deberás promocionarte y estar al tanto de todo para lograrlo, no pretendo desalentarte pero tampoco quiero mentirte, tu proyecto exigirá dedicación para llegar a buen puerto. Has de pensar en el ganchillo como un negocio o profesión y dejar de pensar en él como en una afición. Por lo que antes de ponerte manos a la obra te recomiendo recopilar información y aprender todo lo que puedas sobre la opción que escojas.
- Vende tus productos terminados: Promociona tus trabajos a través de tus redes sociales para que tus familiares y amigos puedan verlos dándoles así la oportunidad de poder comprar tus creaciones. Otra forma de promoción suele ser el regalar algún proyecto informando a la persona obsequiada que los vendes también, entonces si alguien ve tu trabajo y le gusta la persona a la que se lo has regalado normalmente te promocionará, se trata del famoso «boca a boca».
- Vende productos personalizados: Puedes realizar pedidos personalizados que dan lugar a productos exclusivos por los que podrás cobrar más que por los productos que hayas hecho a tu gusto. No olvides promocionar que realizas este tipo de trabajo, tú creas un producto que tu cliente necesita y que es único.
- Abre una tienda online: Esta opción es ampliar las 3 opciones anteriores, puedes abrir una tienda online donde vender tus artículos y llegar a más personas de forma fácil. Existe multitud de formas para montar una tienda online, pueden ser gratuitas o no. No olvides investigar como te aconsejé anteriormente para hallar la mejor opción para ti, yo te enumero unas cuantas para empezar:
- Etsy
- Raverly (solo para patrones)
- Amazon Handmade
- Shopify
- Tu propia pagina web: Te recomiendo WordPress, es el que yo uso para mi blog y te permite crear una tienda online de forma muy sencilla.
- Escribe un libro: Reúne tus patrones o instrucciones de ganchillo en un libro, la forma más sencilla y barata es crearlo de forma digital, existen páginas que te ayudan a crearlo e incluso a venderlo. Hacerlo de forma impresa es más caro y requiere el respaldo de una editorial. Hazlo de forma atractiva, con instrucciones sencillas y muchas fotografías de buena calidad.
- Da clases de ganchillo: Si se te da bien enseñar ¡no lo dudes!
- Hazte probador/a de patrones: Existen diseñadores y bloggers que buscan gente que prueben sus patrones, así comprueban el resultado final, si existen o no errores en el patrón y si es fácil de seguir. El pago puede ser en efectivo o en especie, normalmente te regalan el patrón.
- Participa en ferias de artesanía: Acudir a ferias de artesanía te asegura un público orientado a tu tipo de negocio ya que normalmente es gente que gusta de las cosas hechas a mano y además es una excelente manera de promocionarte y hacer nuevos amigos. Tendrás pagar una tarifa por participar en la feria y montar tu propio stand. Deberás tener suficiente stock y adecuado a la temporada en la que se celebre.
- Crear un blog: Crea tu propio blog de ganchillo, añade contenido para hacerlo crecer y lograr que sea conocido así podrás ingresar dinero gracias a los anuncios que aparezcan publicados en el mismo. También puede brindarte la oportunidad de colaborar con marcas y proyectos que de otra manera no sería posible.
- Publica vídeo-tutoriales en Youtube: Otra forma de obtener ingresos es publicando tus propios tutoriales en Youtube, ya que permite monetizar tus vídeos, eso sí no creas que vas a ganar grandes cantidades de dinero desde un principio, como siempre es algo que necesita mucha constancia.
El Trapillo: Una Opción Sostenible y Creativa
Si estás buscando una forma divertida y creativa de adentrarte en el mundo del DIY (hazlo tú mismo), el trapillo es una excelente opción. Este material, también conocido como “trapo” o “yarn de trapillo”, está hecho a partir de tiras de tela reciclada y es ideal para crear proyectos únicos y personalizados.
Consejos para Empezar con el Trapillo
- Elige el trapillo adecuado: Está disponible en diferentes grosores y colores.
- Usa el ganchillo correcto: El tamaño del ganchillo dependerá del grosor del trapillo.
- Comienza con proyectos simples: Elige algo sencillo, como una pequeña alfombra o una cesta básica.
- Ajusta el Tamaño del Proyecto: Asegúrate de ajustar el tamaño de tu proyecto según tus necesidades.
Tabla de Ideas de Manualidades con Trapillo
| Manualidad | Descripción | Nivel de Dificultad |
|---|---|---|
| Cestas de Trapillo | Ideales para organizar espacios con un toque original. | Fácil |
| Posavasos | Una forma sencilla de decorar y proteger tus mesas. | Fácil |
| Bolsos de Trapillo | Crea un accesorio único y personalizado. | Medio |
| Alfombras de Trapillo | Perfectas para añadir calidez y estilo a cualquier habitación. | Medio |
Con paciencia y práctica, pronto te sentirás cómodo trabajando con este material versátil.
¡Tejer es para abuelas!
Por supuesto, no tenemos ninguna duda de que tejer es para abuelas y gracias a ellas y a sus conocimientos y experiencias, hoy podemos tejer aún mejor, a la moda y con más estilo. Si no fuera por nuestras abuelas, no sabríamos todos esos truquitos que nos convertirán en tejedoras, ganchilleras y crocheteras expertas.
¿Se puede tejer moderno a día de hoy?
Obvio que sí.
¿Se puede tejer algo fácil y además que sea estiloso si soy principiante?
Claro que sí. Cuando nos embarcamos en este nuevo Universo de las lanas, agujas, patrones, etc, nos imaginamos tejiendo como locas prendas super complicadas o que requieren un nivel bastante más avanzado del que tenemos actualmente.
Mi consejo: comienza por diseños fáciles y de satisfacción inmediata. Con estos diseños más fáciles, que finalizarás en un par de tardes y que podrás estrenar en menos de una semana, no sólo obtendrás la satisfacción de que has hecho algo tú misma, también aprenderás pequeños trucos de experta que te irán “afilando el hacha” y te irás volviendo poco a poco y casi sin darte cuenta, en una experta del ganchillo. Luego, cuando quieras tejer algo más complejo, verás que te costará mucho menos y estarás mucho más motivada a resolver los nuevos aprendizajes.
Ideas de Proyectos para Empezar
- Poncho asimétrico a Crochet, fácil y sencillo: Con este Poncho a Ganchillo vas a triunfar, porque en dos tardes vas a poder estrenar un Poncho que viene con un pequeño truco. No es el típico Poncho a Crochet, su forma es asimétrica y además es una entrada a los diseños top-down. Con este poncho podrás aprender a tejer en crochet circular, sin costuras y después de tejer este poncho, podrás tejer cualquier Jersey a Crochet que se comience por el cuello.
- Gorro Cuadrado con pompones: Este Gorro cuadrado a Crochet es uno de mis diseños que me permitió vivir durante años del tejido. Cuando tenía mi marca de ropa y complementos para bebés y niños “El Rincón de Teo”, tejí miles de estos Gorros Cuadrados y cada vez que iba a una feria, vendía hasta el último, la mesa me quedaba vacía. Los tejía de todos los colores, a rayas y los más divertidos eran unos que tejía con un color sólido y le cosía ojos divertidos en fieltro.
¡Ya estás dentro! Te propongo 10 maneras de ganar dinero gracias al ganchillo. Ya sea porque quieres sacarte un dinerillo adicional para complementar tus ingresos ya que tejes mogollón de cositas que acabas amontonando en casa y necesitas darles salida o porque quieres dedicarte de forma profesional a este tipo de negocio.