Las facilidades para iniciar un negocio en otros países han llevado a muchos españoles a emprender fuera de nuestras fronteras. Si estás pensando en iniciarte en este tipo de aventura, te contamos algunas claves sobre cómo hacerlo.
Casos de Éxito de Emprendedores Españoles en el Extranjero
Muchos españoles han cruzado nuestras fronteras para lanzar un negocio. Por ejemplo:
- Un fotógrafo montó en Berlín el bar de tapas Jamón Jamón.
 - En Berlín encontramos Oh Madriz, un bar restaurante que reproduce el ambiente de Malasaña.
 - En Estados Unidos podemos ver Acornseekers, la primera granja de cerdos ibéricos totalmente nacidos y criados allí.
 
¿Por Qué Emprender en el Extranjero?
“La mayoría son profesionales que comienzan a ejercer su actividad por cuenta ajena y deciden dar el salto al autoempleo porque ya tienen un conocimiento y un posicionamiento en su sector y porque encuentran un nicho de negocio y se lanzan a desarrollarlo”, cuenta Beatriz Revilla, directora de Mundo Spanish, una red de negocios de españoles por el mundo y empresas exportadoras.
Según confirman emprendedores como David Roncero y Jaime Garrido, fundadores de Guiarte Tours en Ámsterdam, existen bastantes facilidades para emprender en otros países. Revilla confirma que “todos coinciden en que iniciar una actividad propia es mucho más fácil y económico en casi cualquier país que en España”.
Así por ejemplo, se encuentran con anualidades de 100 euros, cuotas proporcionales a los ingresos o exención de impuestos, entre otras medidas. Reino Unido, Francia, Alemania, EAU, México, Marruecos y, sobre todo, el estado de Florida, son los lugares con más negocios de españoles, según la directora de Mundo Spanish.
Lea también: Ideas de Artesanías Rentables
Pasos Clave para Emprender en el Extranjero
A la hora de lanzarse a esta actividad, es importante conocer aspectos como la fiscalidad, la tributación de los beneficios o los requisitos administrativos en cuanto a licencias y permisos de apertura en cada país. También es importante identificar los aspectos que pueden suponer un obstáculo para la gestión del proyecto, como el desconocimiento del idioma o de la legislación.
La Importancia del Idioma y la Cultura
“El idioma debe tenerse en cuenta ante todo. Hacer negocios es complejo en cualquier país, pero si además no se tiene un buen nivel del idioma local es muy difícil iniciar una actividad, gestionar burocracia, negociar con socios o entender al cliente”, confirma Revilla. Asimismo, es clave “conocer y entender la cultura del país para evitar confusiones o frustraciones por no saber cómo vender o estrategias de venta y marketing”.
Sectores de Interés y Ferias Comerciales
Es recomendable valorar los sectores más interesantes en cada Estado y cómo es el mercado de destino. Precisamente para eso, las ferias se presentan como una buena opción ya que también permiten establecer contactos con potenciales clientes o distribuidores.
Sobre el tipo de negocio, la directora de Mundo Spanish asegura que los más habituales son “los relacionados con el apoyo a la internacionalización de empresas y productos españoles, de alimentación y restauración, de turismo, de comunicación y marketing o de apoyo (recolocación, médicos, dentistas, etc.)
Emprender Dentro y Fuera de la UE
Lanzar un negocio dentro de las fronteras europeas suele ser lo más sencillo, ya que la UE permite la libre prestación de servicios y la libertad de establecimiento, aunque será cada país el que ponga los requisitos para lanzar la empresa. Existe una ventanilla única, un portal web administrativo, para informarte y completar los trámites administrativos online.
Lea también: Negocios innovadores para jóvenes
En el caso de emprender fuera de la UE, aunque cada país tiene sus propias normas de comercio internacional, la UE ha establecido un marco común para el comercio exterior. La norma general es la libre circulación de mercancías, pero hay casos en los que se aplica un régimen especial o controles de calidad y aranceles, según el producto y el país de origen y destino.
Es fundamental informarse sobre la existencia de incentivos fiscales para atraer la instalación de empresas y de capital extranjero.
Investigación de Mercados y Selección de Socios
La investigación de mercados es el proceso de recopilación y análisis de datos sobre un mercado objetivo, una herramienta esencial para las empresas que quieren tener éxito en los negocios internacionales. Una vez que hayas investigado el mercado objetivo, puedes empezar a identificar socios potenciales.
Hay una serie de canales que puedes utilizar para identificar socios potenciales, entre los que se incluyen:
- Las ferias comerciales, pues son una excelente manera de conocer a empresas potenciales de todo el mundo.
 - Recomendaciones de otros empresarios con los que tengas una relación de confianza.
 - Comprar bases de datos que contengan información de contacto de otras empresas.
 
Regulación y Estrategia de Acción
Investigar la regulación implica comprender y cumplir con las regulaciones específicas del país de destino, abarcando desde aranceles y requisitos de importación hasta normativas de seguridad, impuestos y licencias comerciales. Si lo necesitas, puedes buscar asesoramiento local y establecer un sistema de gestión del cumplimiento para garantizar que tu empresa cumpla con todas las normativas.
Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial
Una vez que hayas terminado esta primera fase de investigación, es hora de configurar una estrategia de acción. Esta debe incluir tus objetivos, presupuestos y plazos para después seleccionar el mercado adecuado y decidir cómo ingresar, ya sea a través de la exportación, la creación de una filial local o alianzas estratégicas.
Por otra parte, es importante que en esta etapa realices una planificación financiera. La planificación financiera y la evaluación constante de riesgos permiten gestionar eficazmente la entrada al mercado extranjero y realizar ajustes según sea necesario para el éxito a largo plazo.
Consejos Adicionales para Emprender en el Extranjero
- Aprende el idioma para relacionarte y comunicarte mejor.
 - Relaciónate con los demás para aprender de su cultura y costumbres.
 - Infórmate sobre los trámites legales, que pueden ser lentos y tediosos.
 - Adapta tus estrategias de marketing y comunicación al nuevo país.
 - Evita traspasar rápidamente las fronteras del contacto físico, ya que puede ser mal visto en algunos países.
 
Claves Culturales para Negociar en el Extranjero
Un grupo de estudiantes internacionales de la universidad americana Schiller International University en Madrid ha elaborado una serie de claves donde, de manera sencilla pero ilustrativa, recuerdan a los empresarios españoles qué hacer y qué evitar hacer si planean salir al exterior:
- En algunos países es prácticamente imposible comenzar tu negocio sin contar con el apoyo de empresarios locales.
 - El número de encuentros necesarios para cerrar un acuerdo varía según los países.
 - Los países del este de Europa esperan reuniones ejecutivas y directas, a diferencia de Europa occidental o Norteamérica.
 - La impuntualidad es mal vista en países como Alemania, Estados Unidos o China.
 - La entrega de obsequios en la primera reunión muestra educación en Estados Unidos y China.
 - La cercanía física puede ser inapropiada en países como Alemania, Rusia o China.
 - El contacto visual es importante en países como Rusia o Rumania.
 - Es recomendable hablar el idioma local, especialmente en Rusia o China.
 - Conviene mostrar interés por los regionalismos en países como Francia, China o India.
 - Es aconsejable evitar temas delicados como la política.
 
Vender Productos en el Exterior a Través de Internet
Si estás pensando en llevar tus productos a otros países a través de tu e-commerce, te damos 10 consejos que te pueden ser de mucha utilidad:
- Conoce bien el entorno en el que te vas a mover.
 - Diferénciate de tu competencia y trata de ofrecer algo innovador.
 - Utiliza las redes sociales para segmentar tus campañas.
 - Cuida tu reputación online generando contenido de calidad.
 - Busca que recomienden tus productos.
 - Adapta tus métodos de pago a otras divisas.
 - Diseña tu web en varios idiomas.
 - No te olvides de tu servicio de paquetería.
 - Los aspectos legales y fiscales también son importantes.
 - Ofrece a tus clientes la oportunidad de pagar sin intereses a los meses de haber comprado el producto.
 
Emprender y Emigrar: Planificación y Adaptación
Emprender y Emigrar puede ser un desafío emocionante y gratificante, pero también implica una planificación cuidadosa y una adaptación a un nuevo entorno.
- Investigación exhaustiva: Antes de emigrar, investiga a fondo el país al que planeas mudarte.
 - Planifica tu emprendimiento: Define claramente tu idea de negocio y crea un plan de negocios sólido.
 - Conexiones locales: Conecta con otros emprendedores y profesionales locales en el país de destino.
 - Entiende las regulaciones: Asegúrate de comprender las regulaciones y requisitos legales.
 - Financiamiento y presupuesto: Calcula cuánto capital necesitas.
 - Adaptación cultural: Prepárate para adaptarte a una nueva cultura.
 - Aprovecha tu red existente: Mantén el contacto con tu red de contactos en tu país de origen.
 - Flexibilidad y resiliencia: Ser emprendedor ya requiere adaptabilidad y resiliencia.
 - Establece una estrategia de marketing: Crea una estrategia de marketing efectiva para llegar a tu público objetivo local.
 - Mantén un equilibrio: No descuides tu bienestar personal.