Emprender en Trabajo Social: Ideas e Inspiración

El emprendimiento social está en auge, y cada vez más profesionales del Trabajo Social buscan crear proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad. Llamamos emprendimiento social a la puesta en marcha de empresas que persiguen mejorar el mundo orientando su modelo a ese fin social y medio ambiental que prevalece sobre el fin económico.

Dicho de otra manera, las empresas sociales existen para resolver un reto social o medioambiental. Si tradicionalmente la sociedad había relacionado los problemas sociales y medioambientales con el sector de las ONG y con gobiernos, hoy en día las empresas en todo el mundo han comprendido que la sociedad valora positivamente productos y servicios que incluyen la misión de mejorar la sociedad y el planeta.

En mercados saturados, mercados de bienes de consumo o sectores que dirigen productos a los jóvenes, incluir objetivos de impacto social y medioambiental positivo es una fuerte ventaja competitiva. La enorme revolución en redes sociales nos ha convertido en prescriptores de productos y servicios y cuando recomendamos marcas o empresas nos queremos ver reflejados en ellas.

También los criterios con los que invertimos en empresas está cambiando. Si tradicionalmente la inversión perseguía únicamente el retorno financiero, los ahorradores hoy día se preocupan cada vez más por invertir con criterios de impacto social positivo. La inversión socialmente responsable (ISR) excluye desde hace tiempo algunos sectores como el tabaco, alcohol, el armamentístico. Pero hay otro movimiento en línea con la inversión responsable llamado la inversión de impacto que va aún más allá.

Es una inversión con objetivos de mejorar el mundo y que tiene en cuenta el desempeño social y medioambiental a la hora de establecer las condiciones de la inversión. Es una inversión proactiva, se produce para cambiar el mundo.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

El Emprendimiento Social en España

La sociedad española es enormemente solidaria. En los años 90 se volcó con la crisis del cuerno de África exigiendo que el 0,7% de los presupuestos municipales y regionales se empleasen en combatir la pobreza, dando como resultado un enorme desarrollo y profesionalización del sector de las ONG en nuestro país.

En este contexto global de revolución del emprendimiento social liderado por Reino Unido, EEUU, Canadá, Australia y países del norte de Europa, y con la sensibilidad social que caracteriza a la sociedad española, era de esperar que el emprendimiento social naciese con fuerza en nuestro país. Y es que los emprendedores españoles quieren construir productos relevantes, productos que cambien el mundo.

Social Enterprise España es un proyecto de impulso al emprendimiento social que ha construido una comunidad de más de 150 empresas sociales en nuestro país.

¿Qué es el emprendimiento social?

El emprendimiento social es una forma de hacer negocios que tiene como objetivo principal generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. En España, cada vez más emprendedores están apostando por esta forma de emprendimiento, creando proyectos innovadores que buscan solucionar problemas sociales y ambientales.

Ejemplos inspiradores de emprendedores sociales españoles

A lo largo de este artículo seleccionamos una muestra de emprendedores movidos por los objetivos de un mundo más justo y un planeta con recursos sostenibles. La punta del iceberg de un movimiento que está revolucionando la manera en que compramos, invertimos y la manera con que creamos empresas:

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

  • Agustín Vitorica: Especializado en inversiones de capital privado y gestión de activos, fundó GAWA Capital, una consultoría de inversiones de impacto social en países en vías de desarrollo.
  • Alfonso Escriche: Creador de CerQana, una aplicación para fomentar la autonomía e inclusión de personas mayores y dependientes.
  • Antonio Espinosa de los Monteros: Fundador de AUARA, una empresa de agua embotellada cuyos beneficios se destinan a proyectos de acceso a agua potable en países en desarrollo.
  • Cristina Balbas: Fundadora de Escuelab, un proyecto para democratizar el acceso a la educación científica y fomentar la vocación investigadora en niños.
  • Diana Arias: Creadora de DECEDARIO, un juego de mesa terapéutico para la estimulación cognitiva de personas con diversidad funcional.
  • Gloria Gubianas: Co-fundadora de Sheedo (papel plantable) y Hemper (moda sostenible hecha a mano en Nepal).
  • Javier Goyeneche: Fundador de ECOALF, una marca de moda sostenible que limpia los mares de plásticos para fabricar tejidos reciclados.
  • José Moncada: Fundador de La Bolsa Social, una plataforma de crowdfunding para empresas de impacto social y medioambiental positivo.
  • Juanjo Manzano: Co-fundador de AlmaNatura, una empresa que empodera a la población rural a través del empleo, la educación, la salud y la tecnología.
  • Laura Fernández: Emprendedora social catalana con una amplia formación en tecnología e innovación.

Ejemplos de Emprendimiento Social en España

  • Colaborativa.eu: Plataforma en línea que fomenta el consumo colaborativo, permitiendo compartir recursos y servicios.
  • Bioo: Empresa que genera electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas, para cargar dispositivos electrónicos.
  • Ecodome: Empresa de construcción sostenible que crea viviendas ecológicas eficientes en energía y respetuosas con el medio ambiente.
  • Koiki: Empresa de reparto que utiliza bicicletas y triciclos eléctricos para realizar envíos sostenibles en áreas urbanas.
  • Too Good To Go: Aplicación móvil que conecta establecimientos de comida con consumidores para reducir el desperdicio de alimentos.
  • Auara: Empresa social que destina el 100% de sus dividendos a financiar proyectos de acceso a agua potable en comunidades desfavorecidas.

Características de un Emprendedor Social

Además de una serie de cualidades innatas, los emprendedores sociales poseen ciertas características que han ido consiguiendo a lo largo de su carrera profesional, ya sea a través de la práctica o de la formación específica.

  1. Un emprendedor social debe ser capaz de imaginar un futuro diferente, donde los problemas actuales encuentren soluciones sostenibles.
  2. El motor principal del emprendedor social no es el beneficio económico, sino el cambio positivo que genera su trabajo.
  3. Un emprendedor social debe ser un líder que motive a su equipo, socios y la comunidad en general a unirse a su causa.
  4. Resolver problemas sociales requiere soluciones fuera de lo común.
  5. Los problemas sociales suelen ser complejos y los recursos limitados, por lo que el camino hacia el éxito puede ser largo y lleno de desafíos.
  6. Aunque el impacto social es la prioridad, un emprendedor social debe tener habilidades para diseñar un modelo de negocio sostenible que le permita generar ingresos suficientes para mantener el proyecto en el tiempo.
  7. El cambio social no se logra en solitario.
  8. Además de tener buenas intenciones, el emprendedor social debe ser capaz de medir y evaluar el impacto de sus acciones.
  9. Los problemas sociales son dinámicos y están en constante evolución.

En resumen, el emprendedor social debe ser un líder comprometido con la transformación social, capaz de conjugar la pasión por el impacto positivo con la capacidad de gestionar un negocio sostenible.

Los emprendedores sociales han demostrado que es posible transformar comunidades y resolver problemas globales mediante soluciones innovadoras.

Ejemplos de Emprendedores Sociales a Nivel Mundial

  1. Muhammad Yunus, conocido como "el banquero de los pobres", es el creador del modelo de microcréditos a través del Grameen Bank en Bangladés. Los microcréditos han empoderado a miles de personas para que puedan emprender pequeños negocios y salir de la pobreza.
  2. Mel Young es el fundador de la Homeless World Cup, una iniciativa que utiliza el fútbol como herramienta para la reintegración social de personas sin hogar.
  3. Con tan solo 18 años, Boyan Slat fundó The Ocean Cleanup, una organización que desarrolla tecnologías avanzadas para eliminar el plástico de los océanos.
  4. David Katz es el creador de Plastic Bank, una iniciativa que convierte los residuos plásticos en una moneda de cambio para personas en situación de pobreza.
  5. César Bona, uno de los profesores más innovadores de España, ha transformado el enfoque educativo al promover una enseñanza inclusiva, creativa y centrada en los valores sociales.
  6. En San Francisco, Teresa Goines fundó Old Skool Café, un restaurante gestionado por jóvenes en riesgo de exclusión social.
  7. En España, Apadrina un Olivo es una iniciativa que combina la preservación del medio ambiente con el desarrollo rural.

Estos ejemplos demuestran cómo las ideas innovadoras y el compromiso social pueden cambiar el mundo.

Primeros pasos para emprender en Trabajo Social

El objetivo de este post es guiarte en los primeros pasos que debes dar a la hora de emprender en Trabajo Social. Recuerda que: emprender es tener una actitud ante la vida.

Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial

  1. En primer lugar debes tener claro el por qué quieres emprender.
  2. Plasma en un papel la idea que tienes.
  3. Piensa si quieres montar un negocio online (ofrecer servicios) o negocio físico (academia, proyectos de intervención).
  4. Ten claro a qué nicho de mercado quieres llegar. No te vuelvas loco pensando en un gran público, recuerda menos es más.
  5. Crea un plan de negocio, puedes utilizar el modelo canvas para ello.
  6. Compra un dominio web: si vas a vender en España solo, que termine en .es; si es internacional .com
  7. Buscar un servidor donde alojar la web que te garantice soporte las 24h.
  8. Usa wordpress.

¿Tu representación gráfica estará compuesto de imagen, texto o ambas? ¿Te suena extraño todo esto? Si lo necesitas te puedo ayudar con el diseño del logo y de la web. Por último en este apartado, empieza a tener tu cartera de clientes. Aquellos a los que vas a vender tus productos y servicios. Piensa que tipo de marketing vas a realizar y cómo vas a llegar a ello.

Llega el momento de pasar a la acción, dar el paso y empezar a vender. Aquí tienes que dar el 100% de ti. Recuerda que una empresa no empieza a ganar dinero hasta el tercer año; por lo que debes aguantar.

Programa Social Impact Doers (SID)

El Programa Social Impact Doers (SID) crea proyectos empresariales más competitivos porque cambian el mundo, es el programa de referencia en emprendimiento e innovación social para empresas, ONG y emprendedores. Adquiere las habilidades, las herramientas y la comunidad para que tu emprendimiento social sea más competitivo.

tags: #emprender #en #trabajo #social #ideas