Emprender un proyecto de negocios es el sueño de muchos. Y te entendemos a la perfección. Por ello hemos creado esta guía, paso a paso, de las cosas que tienes que considerar antes, durante y después de empezar con tu proyecto de negocios. Adicionalmente, hablaremos de aquellos aspectos que no debes descuidar para impulsar tu empresa en el cada vez más digitalizado mundo de los negocios.
1. Reflexiona sobre tu Idea de Negocio
Es común que los proyectos de negocios comiencen con un sueño, una idea o un objetivo. No importa cuál sea el detonante que te ha llevado a querer comenzar tu negocio, lo importante es que tengas claro hacia dónde dirigirás tus esfuerzos y cuáles son tus metas. Desarrolla un concepto de negocio que te apasione relacionado con algo en lo que tengas experiencia y conozcas bien. Después, piensa en un producto o servicio que ayude a la gente o le haga la vida más fácil.
1.1. Analiza tu Idea
Una idea de negocios puede parecer muy buena, pero si no está aterrizada en las necesidades del mercado difícilmente tendrá éxito comercial. Analiza esa idea para saber si puedes convertirla en realidad. Hazte estas preguntas: ¿el producto es algo que la gente quiere o necesita? ¿Puedes tener ganancias vendiéndolo? ¿Funcionaría? Si ya existe, ¿puedo mejorar ese producto o servicio?
2. Conoce tu Mercado y Elabora un Plan de Negocio
Aunque hayas identificado tus principales intereses de negocio, necesitas seguir indagando. Evalúa el mercado para dirigirte a tu público objetivo y maximizar las opciones de compra. No te olvides de hacer una evaluación competitiva.
Una vez que hayas establecido la viabilidad de tu proyecto y que hagas adaptado tu concepto inicial a las necesidades del público comercial, es momento de comenzar a estructurar tu plan de emprendimiento. El mejor modo de gestionar esta estructura es mediante la creación de un documento oficial en el que esté contenido tu plan de negocio.
Lea también: Guía rápida: Emprender para Dummies
2.1. Elementos Clave de un Plan de Negocio
- Metas: Son objetivos específicos que se establecen como indicadores del cumplimiento de tu proyecto. Tus metas deben ser coherentes y estar lógicamente encauzadas.
- Misión, visión y valores: Estos aspectos son la estructura que estará detrás de todas tus operaciones y funcionan como las razones y motivos que impulsan a tu negocio.
- Descripción de la oferta: Un negocio no siempre tiene como objetivo la comercialización de un único producto o servicio, sino de carteras de ofertas diversas.
- Descripción del público: Tu plan de negocios no tendrá sentido si no está dirigido a una audiencia comercial específica. Este aspecto es la brújula real del funcionamiento de tu empresa y determinará el enfoque de tus productos, sus funciones y hasta su aspecto. Define tu buyer persona, o comprador ideal, y articula tu oferta de acuerdo con sus necesidades.
- Recursos: Este apartado hace referencia a todos aquellos recursos económicos, tecnológicos y humanos que serán necesarios para emprender tu proyecto de negocio.
- Requisitos: Naturalmente, tener disponibilidad de recursos es el requisito más importante para emprender un negocio; sin embargo, no es el único.
3. Presupuesto y Financiación
Es prioritario saber con cuánto dinero vas a contar para montar tu empresa y desarrollar tu producto o servicio. Además, asegúrate de definir un plan de marketing para vender y posicionar tu marca.
El capital es el motor de un proyecto de negocio, pero a veces es difícil conseguir los recursos necesarios. La vía más inmediata para conseguir estos recursos es la captación de inversores por medio del crowdfunding, quienes se sumarán como socios de tu proyecto e inyectarán el dinero necesario para comenzar. Si no cuentas con ellos, puedes optar por pedir un crédito o financiar tus primeros pasos con capital propio.
4. Estructura Legal y Local Adecuado
Conoce las características, los diferentes tipos de sociedades y descubre qué te conviene más: ser el único propietario, tener un socio, una sociedad de responsabilidad limitada, una sociedad anónima, una organización sin fines de lucro o una cooperativa.
Debe adaptarse a las necesidades de tu negocio, tener una buena ubicación y sobre todo estar accesible para los clientes. Elige un local adecuado.
5. Experiencia del Cliente y Servicio de Entrega
Proporciona una experiencia singular al cliente para que identifique en su mente a tu empresa con unos rasgos sensoriales concretos. Te recomendamos que la tienda física esté decorada y diseñada de una forma característica (las luces, color de las paredes, muebles y aromas son elementos que te ayudaran a conquistar al cliente).
Lea también: Ideas de Artesanías Rentables
Tu negocio es un trabajo en continuo cambio. Si eres ágil en la entrega de un producto, el cliente agradecerá el servicio y, muy probablemente, vuelva a comprar en tu tienda. Ofrece un servicio de entrega rápido y eficiente.
6. Atención al Cliente y Contacto Permanente
Ellos se sentirán importantes y bien atendidos. Conseguirás que hablen bien de ti. Da un servicio correcto al consumidor y mantén contacto permanente con los clientes.
7. Regularización y Personal
Como hemos visto, la regularización de la situación fiscal, legal y operativa es fundamental para evitar problemas en el futuro y para confirmar que tu organización estará funcionando de modo correcto.
Este paso únicamente aplica cuando requieres de colaboradores para arrancar tu negocio y llevar a cabo tareas específicas, pero no será un problema si tu negocio puede despegar sin otro personal, además de ti mismo. Sin bien es probable que quieras comenzar en grande, es recomendable que únicamente contrates el personal indispensable para comenzar tus operaciones. Ten en cuenta que la selección y reclutamiento de personal son un tema serio y debe ser tratado con el mayor profesionalismo. Si no cuentas con las habilidades para aplicar pruebas, gestionar contratos o capacitar a tu personal, será necesario que te apoyes en un especialista, a fin de que te ayude a seleccionar el mejor talento y a mantener tus relaciones laborales dentro de los marcos de la ley.
8. Operaciones y Lanzamiento
Ya cuentas con personal, has diseñado a la perfección tu plan de negocios y cumples con los requisitos para comenzar tu empresa. Parecería que ha llegado el momento de empezar con operaciones. ¿Recuerdas que anteriormente hablamos de la importancia de estimar los recursos e insumos que necesitarás para que tu proyecto despegue? Paralelamente, es necesario que definas el modo en el que operativamente trabajarás, ya sea en línea, en un formato híbrido o en oficinas o sucursales físicas. En cualquier caso debes acondicionar tus espacios virtuales o tradicionales previamente y asegurarte de que todo funciona a la perfección.
Lea también: Negocios innovadores para jóvenes
Lanzar un negocio es un momento realmente importante no solo para el emprendedor, sino para la vida de la organización que representa. Es por ello que debes sacar el mayor provecho de esta etapa y crear un precedente en el mercado. Por último tu etapa de lanzamiento debe terminar con la evaluación de los comentarios de tu audiencia, de la percepción de tus competidores y de los ingresos reportados para tu compañía.
9. Presencia Digital
Tan solo en el 2022 se esperaba que el volumen de venta a través de internet se elevara a los 5,7 billones de dólares. Para el 2023 este número puede elevarse considerablemente.
Es común que cuando una marca únicamente opera a través del comercio invierta un gran esfuerzo en mantenerse vigente en redes sociales, que diseñe sólidas campañas de maketing digital y que se apoye en distintas plataformas de servicio y atención. No importa si tienes una tienda local, si ofreces servicios en persona o si tu empresa se dedica a la maquila. Siempre es recomendable contar con un sitio web, un blog en el que impulses su posicionamiento, un perfil de redes sociales o un medio de contacto en línea.
9.1. Estrategias Digitales
Tener una cuenta empresarial en redes sociales o un blog público es muy simple e incluso gratuito, por lo que no generará costos elevados para ti, más allá de la inversión de tiempo. Sin embargo, al emplear herramientas digitales no basta con utilizarlas como tu cuenta personal. Una buena forma de hacerlo es mediante los servicios de Google Ads. Esta opción automatiza la generación de perfiles de compradores para mostrarles tu publicidad a un costo accesible. Puedes comenzar poco a poco y, conforme crezca tu empresa, invertir más en tu presencia online.
9.2. Uso de CRM
Un error común que cometen las empresas es contratar diferentes servicios o plataformas para cubrir cada una de las necesidades digitales de la organización: un software para ventas, una aplicación para atención al cliente, un servicio de hosting, etcétera. Para evitar este problema, puedes incluir en tu metodología de trabajo el uso de software como los CRM. Además, los CRM son los mejores aliados para centralizar tu información y mantener el control total de las gestiones con tus clientes, el desempeño de tus trabajadores y tus operaciones comerciales.
9.3. Conociendo a tu Audiencia Digital
Ya anteriormente hablamos de la importancia de definir con precisión la audiencia a la que te diriges. Esto requiere conocer su edad, ubicación, preferencias, hábitos y tendencias de compra. Datos de Leadferno demuestran, por ejemplo, que la edad influye significativamente en el modo en que los clientes buscan comunicarse con las empresas.
9.4. Redes Comerciales Locales en Línea
Por último, una buena estrategia que puedes implementar a la hora de arrancar con un proyecto empresarial es crear redes comerciales en tu medio local. Para hacerlo no basta con repartir flyers en las calles. Por el contrario, lo mejor es crear presencia en línea. Según WebFX, el 46 % de las búsquedas en Google tienen por objetivo encontrar negocios locales. Para utilizar esta tendencia a tu favor, puedes hacerte de una cuenta empresarial en Google My Business.
10. Ideas para Emprender con Pocos Recursos
Si tienes pocos recursos económicos y necesitas mantener los gastos a raya, elige un modelo de negocio que no suponga un gran desembolso inicial como, por ejemplo, el dropshipping, la impresión bajo demanda (POD) o la consultoría digital.
11. Libros Esenciales para Emprendedores
Te presentamos nuestra selección de 10 libros imprescindibles para convertirte en un emprendedor de éxito. Estrategias probadas e historias inspiradoras que pueden llevar tus ideas al siguiente nivel.
- El Método Lean Startup (Eric Ries): La experimentación rápida y la retroalimentación constante del público objetivo son las claves del método Lean Startup, cuyo fin es acortar los ciclos de desarrollo del producto. Con este feedback es posible medir el progreso real del producto en el mercado, saber qué público está interesado, entender qué es lo que realmente quiere y relanzarlo adaptado a sus necesidades.
- El Arte de Empezar 2.0 (Guy Kawasaki): Así, en El arte de empezar 2.0 están las claves para utilizar de manera efectiva recursos y herramientas como las redes sociales, el crowdfunding o el cloud computing.
- De Cero a Uno (Peter Thiel): Para el autor, el progreso puede adoptar dos formas: horizontal o extensivo, basado en copiar cosas que funcionan (ir de 1 a n) y vertical o intensivo, que significa hacer cosas nuevas (ir de 0 a 1).
- Azul (W. Chan Kim y Renée Mauborgne): La propuesta de este libro rompió muchos esquemas: dejar de competir en mercados saturados (océanos rojos), donde las empresas luchan por la cuota de mercado existente, lo que generalmente resulta en una guerra de precios y márgenes reducidos, y empezar a crear océanos azules: espacios de nuevos mercados y sin competencia, donde las empresas pueden crecer y prosperar sin enfrentarse a la rivalidad de la competencia.
12. Finanzas Personales y de Negocio
Cuando te decides a emprender estás ilusionado con una buena idea, con conseguir tu sueño y haberte decidido a dar “el paso”. Sin embargo, hay una serie de factores relacionados con las finanzas, tanto personales como de negocio a los que no se presta demasiada atención, y no resultan tan “vistosos”, pero a tener en cuenta si quieres asegurar la viabilidad del nuevo negocio.
- Saber cuánto dinero necesitas para vivir.
- Saber de dónde va a salir ese dinero y cuánto tiempo puedes resistir sin ingresos. Este asunto se junta con otro que es cuando hay una indemnización y se invierte en el negocio en su totalidad.
12.1. Gastos de Instalación vs. Financiación de Funcionamiento
Por una parte cuando se pone en marcha hay una serie de gastos de instalación ó inversión, de los que se dan normalmente una sola vez, o cada varios años. Por ejemplo, si instalamos una tienda, el traspaso, la reforma, el mobiliario, la decoración, la primera compra de género.
Por otra está la financiación de funcionamiento, ese dinero que debe estar circulando continuamente, por eso se llama “circulante”. Cuando se financia en el banco son cuentas de crédito a 1 año, o líneas de descuento de papel comercial. Las existencias son dinero inmovilizado mientras no consigas venderlas (o utilizarlas para elaborar productos según los sectores), cuánto necesites tener en stock dependerá de tu actividad. Tienes que estudiar el tiempo que puedes “aguantar” el plazo que le des de pago a tus clientes. Ya no se trata de la venta o servicio que les proporciones, también les estás financiando en cuanto tu ingreso no esté en el mismo plazo que tus pagos.
En resumen, la economía familiar y la empresarial son diferentes en su funcionamiento y dinámicas.
13. El Plan de Negocio: Una Hoja de Ruta Esencial
Según la publicación Entrepreneur, el 42% de las startups fracasa debido a la ausencia de una necesidad de mercado, el 29% por falta de capital y un 17% como consecuencia de un mal modelo de negocio. Para prevenir estos riesgos, hay un documento que todo emprendedor debe elaborar antes de crear una empresa: el plan de negocio. Para poder materializar una idea de negocio, los emprendedores deben tener clara la hoja de ruta que quieren seguir y analizar los riesgos y oportunidades del mercado.
El plan de negocio sirve como carta de presentación de cara a los inversores y como hoja de ruta del proyecto. Cualquier tipo de emprendedor debe elaborar el plan de negocio para poder materializar su idea emprendedora. A la hora de escribir su plan de negocio, los emprendedores deben tener en cuenta que se trata de un documento vivo, por lo que tendrán que volver a él a medida que la empresa vaya avanzando y consolidándose en el mercado.
13.1. Elementos Clave de un Plan de Negocio
- Resumen ejecutivo. Se trata de una síntesis clara y concisa que refleja los puntos clave del proyecto y los aspectos que lo diferencian de los demás.
- Descripción del producto o servicio. Es una explicación sobre el producto o servicio que se quiere poner a la venta. En este apartado, se debe especificar su origen, el público al que se dirige, las necesidades que espera cubrir y su valor diferencial frente a otros competidores.
- Análisis de mercado y competencia. Debe analizar el mercado en el que la empresa quiere posicionarse, referenciando su tamaño y sus barreras de entrada, las tendencias y la cuota de mercado que se espera alcanzar con el proyecto, así como sus oportunidades de crecimiento.
- Modelo de negocio. Describe cómo se va a estructurar internamente la compañía y cuál es el capital social del que disponen.
- Modelo financiero. Incluye una estimación de los gastos e ingresos del proyecto que se quiere desarrollar, de los recursos de los que se disponen y de la inversión adicional que se debe conseguir para poder materializar la empresa, así como un cálculo de su posible rentabilidad.
- Plan de marketing y comunicación.
- Plan de contingencia.
El plan de negocio detalla los planes y objetivos de las compañías y analiza su viabilidad técnica, financiera y económica. En él, se recogen aspectos como la misión, estructura y tipología de la empresa, sus valores, sus necesidades financieras, el tipo de producto o servicio que va a ofrecer, el análisis de mercado y las distintas estrategias bajo las que desarrollará su actividad.
El plan de negocio es uno de los documentos más importantes de las empresas, ya que sirve para predecir las posibles demandas comerciales y problemas que puedan surgir en el mercado. También es una herramienta necesaria para atraer a los inversores, es decir, para conseguir financiación. En el ciclo de vida de una startup, el plan de negocio aparece en la primera etapa: la pre-seed (o presemilla), cuando se da forma a la idea emprendedora para convertirla en un producto o servicio.
El plan de negocio es un documento vital para las startups que los emprendedores deben conocer y aprender a elaborar, ya que será lo que guiará la trayectoria de su empresa y les dará acceso a fuentes de financiación externas.
Ya tienes todo lo necesario para hacer realidad tu sueño de crear tu propio negocio. Sigue estos consejos y asegúrate de que vas por un buen camino hacia tus objetivos empresariales.
tags: #emprender #guía #para #principiantes