Emprendimiento de Base Tecnológica: Definición, Características y Ejemplos

El emprendimiento tecnológico se ha convertido en un motor clave de innovación y desarrollo económico en el mundo moderno. Este tipo de emprendimiento implica la creación de nuevas empresas que utilizan tecnologías avanzadas para ofrecer soluciones innovadoras, mejorar procesos existentes, o introducir productos totalmente nuevos en el mercado.

¿Qué es una Empresa de Base Tecnológica (EBT)?

Se denominan Empresas de Base Tecnológica (EBTs) aquellas que basan su actividad en las aplicaciones de nuevos descubrimientos científicos o tecnológicos para la generación de nuevos productos, procesos o servicios. Son empresas caracterizadas por tener una fuerte base tecnológica y generalmente alta carga de innovación.

Una Empresa de Base Tecnológica se plantea como una nueva vía para la transferencia y comercialización de los resultados de investigación y aporta beneficios tanto a los investigadores que la plantean como a la sociedad en general.

Definición de Emprendimiento Tecnológico

Emprendimiento Tecnológico es la actividad empresarial que involucra la creación y lanzamiento de nuevas empresas que hacen un uso innovador de la tecnología para ofrecer productos o servicios nuevos al mercado.

Características del Emprendimiento Tecnológico

El emprendimiento tecnológico presenta diferentes características que lo distinguen de otros tipos de emprendimientos:

Lea también: Éxito Emprendedor

  • Innovación constante: Las empresas tecnológicas deben mantenerse a la vanguardia para competir en un entorno tan dinámico. Los emprendedores tecnológicos buscan siempre mejorar y reinventar productos y servicios.
  • Alto componente de I+D: Requiere inversión en investigación y desarrollo para poder ofrecer soluciones únicas y efectivas. Es crucial la inversión en investigación y desarrollo para mantener la competitividad y ofrecer novedades.
  • Escalabilidad: Muchas empresas tecnológicas pueden escalar rápidamente gracias a la naturaleza digital de sus servicios o productos. Las soluciones tecnológicas pueden crecer rápida y eficientemente sin necesidad de grandes incrementos en costes.
  • Dependencia de tecnología emergente: Utilizan herramientas y plataformas tecnológicas de última generación.
  • Modelos de negocio ágiles: Frecuentemente se adoptan metodologías ágiles para mejorar la eficiencia y la adaptabilidad.

Importancia del Emprendimiento Tecnológico

El rol del emprendimiento tecnológico es fundamental para el desarrollo económico mundial. Aquí se detallan algunos motivos de su importancia:

  • Generación de empleo: Contribuye a la creación de nuevos puestos de trabajo calificados. Las startups tecnológicas generan nuevos puestos de trabajo, especialmente en los sectores de ingeniería y desarrollo de software.
  • Crecimiento económico: Impulsa el PIB y fomenta inversiones en sectores tecnológicos. Al introducir productos y servicios innovadores, estas empresas contribuyen al crecimiento del Producto Interno Bruto. Las tecnologías disruptivas atraen capital de inversión tanto nacional como extranjero.
  • Mejora de procesos: Introduce innovaciones que optimizan la eficiencia en diversas industrias.
  • Resolución de problemas sociales: Ofrece soluciones a desafíos globales, como el acceso a la educación y la salud.

El emprendimiento tecnológico puede considerar una amplia gama de actividades, desde el desarrollo de software hasta la biotecnología. Un aspecto interesante es cómo ciertas regiones se han convertido en hubs tecnológicos, como Silicon Valley en Estados Unidos o Shenzhen en China.

Estas áreas no solo concentran a las compañías más innovadoras, sino que también atraen a profesionales talentosos de todo el mundo. Esto crea un ecosistema único donde la colaboración y la competición impulsan un avance tecnológico acelerado.

Teorías del Emprendimiento Tecnológico

Existen diversas teorías sobre cómo y por qué surge el emprendimiento tecnológico. Estas teorías ayudan a entender los factores que impulsan la creación de nuevas empresas tecnológicas, así como las características que las definen. A continuación, se exploran algunas de las principales teorías:

Teoría de la Destrucción Creativa

Propuesta por Joseph Schumpeter, esta teoría sostiene que la innovación tecnológica es un proceso dinámico que sustituye tecnologías obsoletas con nuevas, impulsando el crecimiento económico.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

Un ejemplo claro de destrucción creativa es la transición de la tecnología analógica a la digital, donde las cámaras digitales reemplazaron a las cámaras de película, llevando a la desaparición de empresas tradicionales y el surgimiento de nuevas líderes del mercado.

Teoría de la Innovación Abierta

En un análisis más profundo, la Teoría de la Innovación Abierta sugiere que las empresas tecnológicas deben utilizar tanto ideas internas como externas para avanzar en su tecnología y productos. Este enfoque fomenta la colaboración entre diferentes organizaciones y sectores, aumentando así las oportunidades de innovación.

Este modelo puede observarse en compañías que abren sus plataformas para que terceros desarrollen aplicaciones o mejoren sus tecnologías, facilitando un ecosistema de crecimiento colaborativo y acelerado.

Financiación de Startups Tecnológicas

La financiación de una startup podría estar incluida dentro de las características antes descritas, pero sus peculiaridades y sus diferentes fuentes, hacen necesario un aparte, ya que a diferencia de las pymes, las startups priorizan en gran medida la inversión de capital externos.

Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son mediante el capital aportado por los fundadores (bootstrapping) y el equity-funding, que no es otra cosa que dar participaciones o acciones de la empresa a un inversor a cambio de dinero. Ese inversor puede llegar de muy diferentes formas, como pueden ser:

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

  • FFF (Family, friends and fools): se refiere a personas cercanas al entorno del emprendedor que aportan un capital reducido para apoyar cuando el proyecto está dando sus primeros pasos, y resulta pronto para disponer de la confianza de un inversor externo.
  • Capital semilla: Este aporte económico se realiza en una fase inicial de la empresa, más por el potencial de la idea y el equipo que la lleva a cabo, que por los resultados.
  • Crowfunding: consiste en obtener la financiación a través de un colectivo o grupo de personas, vía Internet. Dentro de este mecanismo de financiación, existen dos tipos, como son otorgar un tipo de interés por el capital recibido (lending) o ofrecer a cambio acciones o participaciones de la empresa (equity). Plataformas como Kickstarter o Indiegogo te permiten recaudar fondos de una comunidad a cambio de recompensas o productos anticipados.
  • Business Angels: Estos ángeles de los negocios, son personas especializadas en startups, que deciden apostar por determinados proyectos, con una inversión económica personal.
  • Subvenciones públicas: Existen diferentes opciones para conseguir inversión pública, ya sea a nivel Estado o Comunidades Autónomas, para las startups. Muchas instituciones gubernamentales, ONG y universidades ofrecen programas de financiación para emprendimientos tecnológicos.
  • Incubadoras o aceleradoras: Se dedican a ayudar a acelerar el crecimiento de la startup, lo que da una mayor posibilidad de éxito, al estar tuteladas por expertos, y que luego pueden participar en la financiación del proyecto.
  • Venture Capital: Se refiere al concepto de capital riesgo, y que tiene lugar con la startup ya avanzada en su propuesta. Son aportados por fondos especializados de inversión y en mayores cantidades que otros tipos de financiación. Es habitual que esta financiación se divida en distintas rondas.

Ejemplos de Emprendimiento Tecnológico

Un ejemplo emblemático de emprendimiento tecnológico es Apple, que comenzó en un garaje y hoy es uno de los líderes mundiales en tecnología, innovando constantemente con sus productos como el iPhone.

El sector del transporte ha sido revolucionado por empresas como Uber y Tesla, que utilizan plataformas tecnológicas avanzadas para ofrecer soluciones de movilidad. Estas compañías no solo crean valor económico, sino que también redefinen las expectativas de los consumidores al introducir modelos de negocio basados en tecnología.

Diferencias entre Startups y Pymes

Por su parte, las pymes cuentan con visiones más tradicionales y están en el mercado con el fin de alcanzar una trayectoria más lineal. Mientras que las startups se apoyan en las tecnologías digitales para evolucionar, las pymes pueden contar con tecnologías de última generación, pero no basan su modelo de negocio en la innovación.

El objetivo de una startup es crecer y expandirse rápidamente, pero con un enfoque más amplio y global, frente a las pymes que tienen como objetivo un mercado local o nacional.

Las startups nacen con la premisa de costes bajos de producción para crecer más rápidamente y así aumentar su margen de beneficios. De hecho se inician con escaso personal, y sin sede propia, muchas comienzan en oficinas compartidas (coworking).

Ley de Startups

El pasado diciembre el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocido como Ley de Startups, que ahora se encuentra en tramitación parlamentaria, paso previo para su aprobación definitiva, que se espera que pueda llegar antes de final de año.

En este texto legal se incluyen medidas fiscales, se eliminan trabas burocráticas y se flexibilizan trámites para fomentar la creación y la inversión en startups. También se incluyen medidas para atraer y recuperar el talento internacional y nacional, favoreciendo el establecimiento en España de teletrabajadores y “nómadas digitales”.

En el texto del proyecto de ley se define a una startup como una empresa de nueva creación o de menos de 5 años, 7 años en el caso de empresas de biotecnología, energía, industriales y otros sectores estratégicos o que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España, independientes de otras empresas, que no coticen en un mercado de valores, no distribuyan ni haya distribuido beneficios, tengan carácter innovador y tengan un volumen de negocios anual de hasta 5 millones de euros.

Apuesta de Telefónica

La compañía Telefónica es un ejemplo del apoyo que se da desde una gran empresa a proyectos incipientes, como son las startups.

tags: #emprendimiento #de #base #tecnologica #definicion #caracteristicas