Emprendimiento Femenino: Estadísticas, Contexto y Claves para el Éxito

El Día de la Mujer Emprendedora, que se conmemora cada 19 de noviembre, supone una buena oportunidad para destacar el papel de las mujeres en el ámbito empresarial. Aunque las cifras han mejorado, las emprendedoras se siguen enfrentando a desafíos importantes. En este artículo abordamos el contexto del emprendimiento femenino, algunas estadísticas clave y 10 características esenciales de mujeres líderes.

Contexto del Emprendimiento Femenino

El panorama global del emprendimiento femenino ha evolucionado en los últimos años, aunque persisten ciertas barreras. Según datos recientes, en 2021 el porcentaje de mujeres involucradas en nuevas iniciativas superó al de los hombres por primera vez, alcanzando un 5,6 %. Sin embargo, en el ámbito de las startups tecnológicas el número de mujeres fundadoras sigue siendo bajo.

A nivel mundial, solo el 12 % de las startups están capitaneadas por mujeres, aunque en España esta cifra aumenta al 16 %, lo que coloca al país por encima de la media europea. El interés de las mujeres en sectores emergentes como la tecnología y la biotecnología ha ido en aumento.

Cifras Destacadas del Emprendimiento Femenino en España

Algunas cifras clave ayudan a entender la situación de las mujeres emprendedoras en España:

  • Representación en sectores tecnológicos: En la actualidad, un 32 % de las fundadoras de startups en España provienen de áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y muchas lideran startups en fintech, e-health y big data.
  • Crecimiento profesional y autonomía: En torno al 91 % de las emprendedoras españolas ven su empresa como una oportunidad de crecimiento personal y profesional, más allá de la mera actividad económica.
  • Formación avanzada: Un 52 % de las emprendedoras cuentan con estudios de posgrado, destacándose su preparación académica en comparación con la media general.
  • Internacionalización: Alrededor del 49 % de las startups lideradas por mujeres en España tienen actividad en el exterior, evidenciando un interés creciente por el mercado internacional.

A pesar de estos avances, la financiación sigue siendo uno de los grandes obstáculos. Solo el 32 % de las startups con una mujer al frente han obtenido financiación suficiente en sus etapas iniciales, un porcentaje menor al de sus contrapartes masculinas. Las redes de apoyo, así como la colaboración con incubadoras y aceleradoras, juegan un papel fundamental en el crecimiento de estos proyectos, aunque aún falta camino por recorrer.

Lea también: Emprendimiento femenino: formación gratuita

En 2023, sólo el 3% del total de las rondas de financiación fue destinado a startups fundadas exclusivamente por mujeres, mientras que el 82% se dirigió a proyectos liderados por hombres. Se expone también que las empresas lideradas por mujeres que solicitan préstamos enfrentan un 10% a 20% menos de probabilidades de obtenerlos en comparación con las dirigidas por hombres, lo que demuestra que existe un obstáculo adicional para el desarrollo de emprendimientos femenino.

El análisis anual muestra que en 2024 el porcentaje de mujeres emprendedoras sube al 18%, un leve aumento en comparación con 2023, donde el porcentaje era del 17%. Históricamente, el año con mayor participación femenina fue 2020, cuando el porcentaje alcanzó el 20%, impulsado por un notable crecimiento en la creación de startups. Según sus datos, este año solo 44 mujeres han fundado startups, comparado con las 158 del año anterior.

Otro aspecto interesante del informe es la preferencia de las mujeres por emprender en sociedad. El 32,36% de las mujeres emprendedoras han decidido fundar startups en solitario, comparado con el 70,75% de los hombres que eligen hacerlo sin socios.

En cuanto a la tipología de las startups, solo el 12,81% de las fundadas por mujeres logra evolucionar hasta convertirse en scaleups. De hecho, como se constata en el Mapa del Emprendimiento 2024, la brecha de género en los exits también está muy presente, ya que el porcentaje de mujeres emprendedoras que ha logrado la venta de su startup es 12 puntos porcentuales menor al de los hombres (24% vs 36%).

En cuanto a la tasa de emprendimiento en diferentes regiones, el porcentaje más destacable es el de Cataluña, donde un 44% de los emprendedores son mujeres. El porcentaje de emprendimiento femenino en País Vasco y Navarra se sitúa en un 20%, mientras que el resto de comunidades autónomas presentan estadísticas inferiores, siendo La Rioja la comunidad con el porcentaje más bajo, solo un 11%.

Lea también: Negocios rentables para mujeres en el hogar

Por el lado contrario, los sectores de Energía y fintech destacan por su baja representación femenina, con solo un 9% y 10% respectivamente. Además la emprendedora añade que persisten estereotipos de género que etiquetan las funciones en finanzas y tecnología como “orientadas a hombres”, desalentando a muchas mujeres a avanzar.

Tabla: Estadísticas Clave del Emprendimiento Femenino en España

Indicador Porcentaje
Fundadoras de startups en áreas STEM 32%
Emprendedoras con estudios de posgrado 52%
Startups lideradas por mujeres con actividad internacional 49%
Startups con financiación suficiente en etapas iniciales 32%

10 Claves para el Éxito de Mujeres Líderes

Con estos desafíos y oportunidades en mente, aquí van 10 características y habilidades esenciales de las mujeres líderes en el ámbito emprendedor:

  1. Visión y propósito claro: Las mujeres emprendedoras suelen tener un propósito firme que impulsa sus proyectos. Su visión no solo se orienta al crecimiento económico, también a generar un impacto positivo en la sociedad.
  2. Adaptabilidad y resiliencia: Las líderes empresariales demuestran una gran capacidad para adaptarse a los cambios y superar obstáculos. La experiencia de muchas de ellas en diversos sectores las prepara para enfrentarse a los retos con confianza.
  3. Formación constante: La mayoría de las emprendedoras líderes en España tienen estudios superiores y siguen actualizándose de forma constante en áreas clave para sus proyectos. Eso las convierte en competitivas y capaces de innovar.
  4. Innovación y creatividad: La capacidad para desarrollar soluciones disruptivas y adaptarlas a las necesidades del mercado es una cualidad destacada de estas mujeres. Muchas dirigen startups enfocadas en sectores emergentes y en la aplicación de nuevas tecnologías.
  5. Gestión de redes y alianzas: Crear y mantener redes de contactos es clave. Las emprendedoras suelen construir alianzas estratégicas con otras empresas y personas determinantes en su sector, potenciando así sus oportunidades de crecimiento.
  6. Orientación al cliente: Escuchar y entender las necesidades del cliente consigue ajustar el modelo de negocio de manera efectiva. Esta empatía y sensibilidad es una ventaja que muchas líderes emprendedoras saben aprovechar.
  7. Planificación y organización: La habilidad para estructurar sus metas y gestionar los recursos disponibles permite a las mujeres emprendedoras avanzar en sus proyectos de manera sólida y sostenida.
  8. Mentalidad global: Las líderes empresariales de hoy tienen una perspectiva internacional. Muchas están abiertas a la posibilidad de expansión global, una característica esencial en un mercado competitivo.
  9. Capacidad de autocrítica: Las emprendedoras exitosas son conscientes de sus fortalezas y debilidades, y buscan la mejora constante. La autocrítica constructiva les permite crecer y adaptarse.
  10. Compromiso social y sostenibilidad: La sostenibilidad y la responsabilidad social están muy presentes en el emprendimiento femenino. Dentro del movimiento, se entiende la importancia de generar un impacto positivo y duradero para la comunidad y el medio ambiente.

Todas estas características de liderazgo de las mujeres emprendedoras las posicionan como agentes clave del cambio. En las economías emergentes, el espíritu emprendedor se está tornando cada vez más común en la población femenina.

El Informe Especial Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre Emprendimiento Femenino revela que en los últimos dos años la actividad emprendedora de las mujeres de todo el mundo ha aumentado un 10% mientras que la diferencia de género se ha estrechado un 5%. La TEA femenina en España está por debajo de la media europea (4,7% frente a un 6,3%), aunque por encima de otras economías impulsadas por innovación como Francia (3,4%) o Italia (3,3%).

En este sentido, la emprendedora americana Ingrid Vanderveldt, líder del movimiento “Empowering a Billion Women by 2020 (EBW)” y miembro del Consejo Global de Emprendedores de Naciones Unidas, sostuvo en una conferencia organizada por el CISE que “los hombres no esperan a tener todos los recursos o la información para crear empresas, simplemente se lanzan y no se lo piensan. Esta necesidad de tener todo bajo control condiciona la percepción de capacidades y limita la generación de nuevos negocios femeninos.

Lea también: Éxito Emprendedor

La tasa de mujeres emprendiendo por necesidad supera en un 20% a la de los hombres. No obstante, en los países con economías innovadoras donde el nivel de educación es más elevado, las mujeres emprenden por oportunidad casi en un 80%. En España el 13,4% de las mujeres emprendedoras esperan contratar a seis o más personas en los próximos cinco años.

El emprendimiento femenino en España está adoptando tendencias clave que se espera que marquen un fuerte impacto en el próximo año. Estas inclinaciones están redefiniendo la manera en que las mujeres emprenden y colaboran, fomentando un entorno de negocios más inclusivo y orientado al cambio positivo. Las emprendedoras están adoptando herramientas digitales para optimizar sus negocios, desde plataformas de e-commerce hasta software de gestión de clientes.

El emprendimiento femenino se caracteriza por su enfoque en prácticas sostenibles, priorizando procesos y productos responsables con el medio ambiente. Las mujeres emprendedoras suelen construir redes de colaboración y apoyo entre sí, intercambiando conocimientos y creando comunidades sólidas. Cada vez más mujeres emprenden en áreas como tecnología, inteligencia artificial y biotecnología.

Los negocios impulsados por mujeres presentan beneficios clave, tanto en el ámbito empresarial como en la sociedad. Las mujeres que sobresalen en el mundo del emprendimiento son una fuente de inspiración, animando a más jóvenes a explorar diferentes campos y a seguir sus propios caminos en el mundo empresarial. La creciente presencia de mujeres en el ámbito tecnológico promueve la creación de comunidades que facilitan el intercambio de conocimientos y recursos.

tags: #emprendimiento #de #las #mujeres #estadísticas