Emprendimiento e Innovación Social: Definición, Características y Ejemplos en España

¿Sabes qué es el emprendimiento social y conoces ejemplos reales? Si te interesa esta apasionante forma de emprender, no te pierdas este artículo donde exploraremos proyectos innovadores que abordan desafíos sociales y ambientales. En MicroBank creemos que el cambio comienza con acciones inspiradoras y promovemos la inclusión financiera, ofreciendo oportunidades a los colectivos más vulnerables para contribuir al desarrollo social y económico de la sociedad.

¿Qué es el Emprendimiento Social?

El emprendimiento social es una forma de hacer negocios que tiene como objetivo principal generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. El emprendimiento social enfatiza la innovación como catalizador del cambio social y la orientación del mercado y las prácticas comerciales. En este sentido, los emprendedores sociales son quienes descubren y aprovechan oportunidades para crear valor social a través de la creación de nuevos negocios.

Así, el emprendedor social es la persona que impulsa una de estas empresas que se caracterizan especialmente por sus objetivos no económicos, es decir, por su afán por provocar un impacto social determinado. Según la Comisión Europea, la empresa social es "un operador de la economía social cuyo objetivo principal es generar un impacto social, en vez de obtener beneficios para sus propietarios o accionistas; que dispone de la mayor parte de esos beneficios para conseguir sus objetivos sociales, y que se gestiona de forma responsable, transparente e innovadora, involucrando a sus trabajadores, a los clientes y a los accionistas implicados en su actividad empresarial".

Cuando alguien se pregunta qué es el emprendimiento social puede encontrar la respuesta más acertada en esta frase de Muhammad Yunus, banquero, economista y líder social de Bangladesh: “Los negocios sociales son empresas creadas para resolver problemas... Si todos creemos en ello, desaparecerá la oscuridad”. Además de todo ello, es Premio Nobel de la Paz por desarrollar el Banco Grameen, fundado en 1983 y que otorga microcréditos a los más necesitados para ayudarles a desarrollar la autosuficiencia financiera. El perfil de profesionales con una gran conciencia y motivación para ayudar a otras personas a través de una empresa está aumentando de manera vertiginosa en todo el planeta.

El objetivo primordial de una empresa suele ser de índole económica, por ejemplo, alcanzar un determinado beneficio en el futuro. Sin embargo, el emprendedor social tiene como meta principal el bienestar social. En su caso, el beneficio económico es una meta secundaria que le permitirá llevar a cabo la primera. Es decir, una palanca para el cambio. De esta forma, el emprendedor social no solo se esfuerza por obtener beneficios económicos, sino que también busca promover el progreso y la mejora de la calidad de vida en la sociedad. De hecho, con frecuencia los beneficios económicos generados por el emprendedor social a través de su proyecto acaban en manos de algún colectivo desfavorecido o proyecto.

Lea también: Características del Emprendimiento Social

Es bastante habitual que las empresas sociales donen capital a diversas causas o formen parte de proyectos más amplios que actúan como paraguas para sectores sociales. También lo es que establezcan relaciones de ayuda mutua.

Características del Emprendedor Social

Una persona emprendedora social es aquella que persigue emprender con el objetivo de resolver algún problema social. La emprendedora o el emprendedor social suelen ser personas inconformistas, rebeldes y motivadas, que sienten la responsabilidad social como suya y que necesitan hacer del mundo un lugar mejor. Es frecuente que sean activistas en diferentes ámbitos y que sientan cierta urgencia por llevar a cabo algunos proyectos que supongan mejoras para la gente.

Aunque no existen informes específicos sobre este tipo de perfiles en nuestro país, hay estudios internacionales que tratan de definir las cualidades y motivaciones de los emprendedores sociales. En cuanto a la motivación para poner en marcha una empresa social, algunas investigaciones apuntan a una serie de factores, como el desarrollo social a través del cambio, ayudar a sectores marginados de la sociedad, dar cobertura a alguna necesidad detectada en la sociedad o la sostenibilidad.

En lo referente a las características individuales de los emprendedores sociales, junto con las ya citadas, encontraríamos algunas como la proactividad y también la capacidad a la hora de afrontar riesgos. La creatividad y la responsabilidad son también rasgos que suelen compartir los emprendedores sociales. Actitudes emocionales como el altruismo, la compasión o la empatía también suelen ser habituales en estos perfiles.

Otros trabajos recogen como características de los emprendedores sociales su elevado grado de compromiso, su resiliencia para superar las adversidades o su capacidad para generar confianza en otras personas. También suelen compartir algunos rasgos de personalidad con los emprendedores clásicos, como el carisma o la autoexigencia en el trabajo.

Lea también: Éxito Emprendedor

Ahora es el momento en el que esos perfiles de emprendimiento social están despertando. Personas con una gran conciencia y motivación para ayudar a los demás que parece que están hechas de una pasta especial. Ashoka es una organización sensibilizada con el emprendimiento social desde hace 40 años. “Somos la quinta ONG con más impacto del mundo y queremos poner cara y ojos al emprendimiento social”, explica Alexandra Mitjans, su directora hasta 2022. “Nosotros buscamos a personas que quieran llevar a cabo este tipo de emprendimiento en 90 países y tenemos una red de 4.000 emprendedores. “Un emprendedor social no es una empresa social, y eso hay que diferenciarlo. Nosotros trabajamos también con ONG emprendedoras y promovemos el trabajo de personas que están impactando en la vida de miles de ciudadanos.

Datos Clave del Emprendimiento Social en España

Uno de los informes más recientes sobre el emprendimiento social en España es European Social Enterprise Monitor 2021-2022, de ESADE, Euclid Network y la Comisión Europea. Algunos de los datos más interesantes son:

  • Casi todo el tejido empresarial social son pymes (84,9 %).
  • No hay una fórmula jurídica única, sino un amplio abanico, aunque destacan la SL (30 %), la asociación (30 %), la fundación (22,5 %) y la cooperativa (12,5 %).
  • Las mujeres representan el 42 % del equipo fundador, el 50,5 % de los consejos o patronatos, el 52,1 % de los equipos de dirección y el 63,1 % de la plantilla.
  • En el sector se respira optimismo y, aunque nadie sabe qué ocurrirá en el futuro, más del 60 % de las empresas sociales piensan que crecerán.

El emprendedor social es una persona que mira hacia el futuro en busca de cambios que ayuden a la sociedad a mejorar. Según el Informe Especial Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre Emprendimiento Social 2024, los datos sobre la puesta en marcha de este tipo de emprendimiento han aumentado en los últimos años en todo el mundo.

Tabla Resumen de Datos Clave

Indicador Porcentaje
Pymes 84,9 %
Mujeres en el equipo fundador 42 %
Empresas sociales que esperan crecer Más del 60 %

Ejemplos de Emprendimiento Social en España

En España, cada vez más emprendedores están apostando por esta forma de emprendimiento, creando proyectos innovadores que buscan solucionar problemas sociales y ambientales. Estos son solo algunos ejemplos de emprendimiento social en España, pero existen muchas otras iniciativas que están generando un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente. El emprendimiento social se está consolidando como una alternativa innovadora y sostenible para abordar los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo. Si estás pensando en emprender, considera la posibilidad de crear un negocio con un propósito más allá del beneficio económico.

  • Colaborativa.eu: Una plataforma en línea que fomenta el consumo colaborativo en España. A través de su plataforma, las personas pueden compartir recursos y servicios, como herramientas, coches, espacios de trabajo y conocimientos.
  • Bioo: Una empresa que ha desarrollado una tecnología innovadora para generar electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas. Sus dispositivos utilizan la energía producida por las plantas para cargar dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles.
  • Ecodome: Una empresa dedicada a la construcción sostenible y la creación de viviendas ecológicas. Utilizando técnicas innovadoras y materiales ecológicos, diseñan y construyen hogares eficientes en términos energéticos y respetuosos con el medio ambiente. Sus estructuras domo son altamente eficientes en términos de consumo de energía y agua, y su diseño modular permite una construcción rápida y flexible.
  • Koiki: Una empresa de reparto que utiliza bicicletas y triciclos eléctricos para realizar envíos sostenibles en áreas urbanas.
  • Too Good To Go: Una aplicación móvil que combate el desperdicio de alimentos al conectar a establecimientos de comida con consumidores que desean adquirir excedentes alimentarios a precios reducidos.
  • Auara: Una empresa social que produce y comercializa agua mineral embotellada con un propósito social. Su modelo de negocio se basa en destinar el 100% de sus dividendos a financiar proyectos de acceso a agua potable en comunidades desfavorecidas. Cada botella vendida contribuye directamente a mejorar la vida de personas que carecen de acceso a agua limpia y segura. Este proyecto busca acabar con la falta de agua potable en el planeta.
  • Specialisterne: Esta compañía promueve la inclusión laboral de personas con autismo. Este proyecto funciona en diversos países, entre ellos, en España. La inclusión está ligada a lo laboral de personas con autismo y aprovechan su alto poder de concentración y pasión por cada detalle.

Soluciones innovadoras para preocupaciones sociales, emprender para la sociedad, respuestas que vayan a la raíz de los problemas de las personas... Haize Trueba los utiliza todos para dar sentido a lo que hace. Un sentido solidario y protector que le llevó a saber que su trabajo tendría una utilidad para los demás. Cuando se es joven, las iniciativas sociales parecen tener aún más valor. “Desde hace mucho tiempo quería trabajar en la mejora de la calidad de vida de los mayores, en dar un alivio a la soledad no deseada. Estudié un grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación en la Universidad de Mondragón, y allí conocí a mis dos socios. Empezamos a mirar opciones y llegamos a un programa de alojamiento compartido, Kuvu. El negocio echó a andar en 2019, un mal momento porque la crisis provocada por el coronavirus estaba a punto de llegar y precisamente su modelo no era compatible con una pandemia del tipo de la que vivimos, donde la distancia social era una de las normas que imperaban. “Al principio trabajamos sobre todo en la parte tecnológica porque todo se lleva a cabo desde una plataforma en línea. El diseño tenía que ser muy inclusivo para que pudieran utilizarlo las personas mayores. Pero Haize vio en ello una oportunidad. Es solo un ejemplo de emprendimiento social. Pero hay muchos. Miles.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

Mitjans menciona la labor de Francisco Díaz, de Autofabricantes, un proyecto de investigación colectiva que busca generar soluciones alternativas y accesibles en código abierto en torno a la diversidad funcional. Desarrolla asistencias técnicas personales y trabaja en la generación de conocimiento libre para mejorar su autonomía y calidad de vida, utilizando la fabricación digital e involucrando en procesos de coproducción a familias, usuarios, técnicos y a cualquier persona que quiera participar.

Las iniciativas emprendedoras educativas se han convertido en un modelo de emprendimiento social en mayúsculas. Hoy el modelo que domina la educación y la manera de enseñar se basa en la transferencia de información del profesor al alumno. Uno de los muchos proyectos que se han desarrollado es la plataforma digital colaborativa Atlas de la Diversidad, que comanda Narcís Vives. Presenta un nuevo paradigma de aprendizaje que utiliza aplicaciones tecnológicas para que los maestros exploren técnicas educativas innovadoras y conecten con otras escuelas. “Al principio presentamos una propuesta a la Unión Europea para llegar a 1.500 escuelas de distintos países. Queríamos promover una forma de aprender muy vinculada al territorio y así fundamos Atlas de la Diversidad. Hemos generado un banco de datos creado por los propios alumnos que es un retrato de los diferentes problemas sociales de sus comunidades. Esa base de datos está formada por documentos multimedia que contienen información sobre leyendas, recetas de cocina, cómo son los mercados de la zona o cuáles son los topónimos. Han participado 1.500 escuelas de 21 países y hemos conseguido nuestro objetivo: que los alumnos trabajen de forma colaborativa y en red. El proyecto ha recibido muchos reconocimientos internacionales.

El auge del movimiento del emprendimiento social se debe al enorme cambio en la mentalidad de la sociedad que se ha producido en los últimos años. Por eso surgieron lugares donde se podían pulir las habilidades de emprendimiento social de los ciudadanos. Uno de ellos fue el Centro de Innovación Social de Stanford, una de las primeras iniciativas que puso en marcha la universidad. Hoy es promotor y referencia en el desarrollo de ideas y proyectos para mejorar el mundo. Emprendimiento Social: Qué es, Definición, Características, Tipos y Ejemplos. Es una nueva tendencia que refleja la actividad emprendedora que se ocupa primero de la misión social y después de las ganancias.

Por lo tanto, los emprendedores sociales son individuos con soluciones innovadoras para los desafíos sociales, culturales y ambientales más acuciantes de la sociedad.

Tipos de Emprendimiento Social

A grandes rasgos, pueden clasificarse los emprendimientos sociales en cuatro categorías, de acuerdo a su objetivo fundamental:

  • Emprendimientos sociales de promoción: Aquellos cuyo objetivo es difundir un tipo de ideas, conductas o comportamientos, en pro de una causa social o ecológica.
  • Emprendimientos sociales de especialistas: Aquellos constituidos por profesionales con alto grado de especialización en un asunto de interés social, que cumplen el rol de difundir conocimiento especializado, educar o informar al grueso de la población.
  • Emprendimientos sociales de acción local: Aquellos que asumen como meta la solución de problemas concretos, puntuales, que aquejan a la sociedad en la que se desenvuelven.
  • Emprendimientos sociales de largo alcance: Aquellos que se proponen abordar problemáticas de amplio rango, tenidas como de importancia internacional o universal.

Tipos de Emprendimiento Social por su financiamiento

También se los podría clasificar conforme al origen de sus financiamientos en:

  • Dependientes: Aquellos que reciben dinero de alguna otra institución, ya sea privada (comercial) o pública (estatal).
  • Independientes: Aquellos que se auto gestionan y financian.

Innovación Social: Un Componente Clave

La innovación social (I.S.) son todos aquellos productos, servicios, procesos, modelos, formas de relación, etc. de cualquier cosa que implique que haya una novedad o mejora en la satisfacción de una necesidad y que tenga un impacto social positivo. La innovación social pretende solucionar o mejorar la forma en la que nos enfrentamos a problemas o necesidades sociales CON las personas. Es decir, para que haya innovación social se tiene que empoderar a las personas para que existan procesos de co-creación para dar respuesta a estas necesidades.

El término “emprendedor social” comenzó a ser utilizado a fines de la década de 1970 por la organización Ashoka, que buscaba líderes comunitarios con soluciones innovadoras y escalables a los desafíos sociales que surgían en sus entornos.

La diferencia principal entre estos dos términos es el marcado carácter empresarial del emprendimiento social. Es decir, desde la óptica de creación de modelos de negocio rentables, solucionan problemas sociales o ambientales. La innovación social puede, o no, ir acompañada de un plan de negocio.

Otra de las grandes diferencias, son los ámbitos en los que operan. La innovación social es mucho más amplia, pudiendo ser desarrollada en ámbitos públicos, privados o del tercer sector... “Los negocios sociales son empresas creadas para resolver problemas... Si todos creemos en ello, desaparecerá la oscuridad”. Cuando alguien se pregunta qué es el emprendimiento social puede encontrar la respuesta más acertada en esta frase de Muhammad Yunus, banquero, economista y líder social de Bangladesh. Además de todo ello, es Premio Nobel de la Paz por desarrollar el Banco Grameen, fundado en 1983 y que otorga microcréditos a los más necesitados para ayudarles a desarrollar la autosuficiencia financiera. El perfil de profesionales con una gran conciencia y motivación para ayudar a otras personas a través de una empresa está aumentando de manera vertiginosa en todo el planeta.

tags: #emprendimiento #e #innovacion #social #definicion #caracteristicas