En los últimos años, la economía circular se ha convertido en un tema clave en el ámbito de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Se trata de un modelo económico que busca reducir la generación de residuos y maximizar el uso de los recursos existentes.
La economía circular es aquella en la que se busca reducir el consumo de recursos y la generación de residuos por medio del reciclaje, la reutilización y la reparación. Frente a la idea de producir, usar y tirar (práctica que está llevando al medio ambiente a una situación insostenible), surgen posiciones alternativas -tanto por parte de empresas como particulares- que apuestan por la economía circular.
¿Qué es la Economía Circular?
La economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que busca garantizar un crecimiento sostenible en el tiempo. Su objetivo es optimizar recursos, reducir el consumo de materias primas y dar nueva vida a los residuos mediante el reciclaje o la reutilización. La economía circular se inspira en la naturaleza, busca cerrar el ciclo de vida de los productos y evitar el desperdicio prematuro.
Esto significa que se busca compartir, reusar, arreglar y reciclar los productos, extendiendo su ciclo de vida. Además, este tipo de economía apuesta por la fabricación de bienes de consumo con materiales biodegradables con tal de evitar que causen daños a la naturaleza cuando concluya su vida útil y sean desechados.
El significado de la economía circular también incluye la preservación y regeneración de la naturaleza para asegurar que el modelo económico no agote los recursos naturales de los que dependen las futuras generaciones.
Lea también: Éxito Emprendedor
Objetivos de la Economía Circular
Así pues, la economía circular tiene como objetivo principal reducir el desperdicio de recursos y alargar la vida útil de los productos, materiales y servicios, promoviendo un modelo económico regenerativo. Entre sus objetivos específicos destacan:
- Fomentar el ecodiseño, para que los productos sean duraderos, reciclables o reutilizables.
- Reducir la dependencia de materias primas vírgenes y apostar por materiales reciclados.
- Promover modelos de consumo responsable, como el alquiler o la economía colaborativa.
- Impulsar la innovación y la eficiencia energética en los procesos productivos.
- Generar empleo verde y sostenible, desarrollando nuevos perfiles profesionales vinculados al reciclaje, la logística inversa o el ecodiseño.
- Preservar el capital natural, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y a la protección de la biodiversidad.
En definitiva, la economía circular no solo es una estrategia ambiental, sino también una palanca de transformación económica y social hacia un desarrollo más sostenible.
¿Cómo Funciona la Economía Circular?
Para entender en qué consiste la economía circular cabe mencionar que este modelo de producción y consumo se basa en:
Las 4 R de la Economía Circular
Se trata de disminuir el consumo de productos, pero también la generación de desechos.
- Hay que usar las cosas varias veces y darles la oportunidad de volver al mercado cuando ya no se necesiten.
- Los productos no se desechan cuando están estropeados, se arreglan.
- Los materiales de la considerada basura se aprovechan para crear nuevas cosas/materiales/productos.
Otras Prácticas o Principios de la Economía Circular
- Se prefiere el alquiler de bienes para limitar la compra excesiva de productos.
- Usar energías renovables. Se busca eliminar la energía originaria de los combustibles fósiles y emplear energía de fuentes renovables, como la luz solar y el viento.
- Considerar los impactos ambientales de los productos. Esos son analizados desde su concepción.
- Promover el consumo sostenible. Es decir, aquel que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer el futuro de las próximas generaciones.
- Preservar y regenerar los ecosistemas. Es importante asegurar la conservación de la naturaleza.
Beneficios de la Economía Circular
El modelo de economía circular tiene distintos beneficios. Entre ellos están:
Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave
- Protege el medioambiente, ya que reduce las emisiones y la generación de residuos.
- Impulsa la economía local al fomentar el uso de materias primas más próximas.
- Reduce la alteración del paisaje por el menor consumo de los recursos naturales.
- Controla el exceso de envases contaminantes.
- Disminuye la dependencia de las materias primas. Al reusar y reciclar los materiales presentes en el mercado, no se necesitan emplear tantas materias primas.
- Implica menos gasto por parte de los consumidores. Estos cuentan con materiales más duraderos, que les permiten ahorrar a mediano y largo plazo.
- Estimula la competitividad. Una empresa de economía circular presenta menor riesgo de tener problemas de suministro y cuenta con una mejor imagen de marca.
Ejemplos de Economía Circular
En España ya hay empresas que aplican con éxito la economía circular. A continuación, exploraremos ejemplos concretos de economía circular que demuestran cómo este enfoque innovador puede beneficiar tanto al medio ambiente como a la economía:
- Reciclaje de Plástico: Proyecto CIRC-PACK coordina 22 socios de seis países europeos para transformar residuos plásticos en recursos valiosos y crear envases más sostenibles. Se centra en mejorar el diseño de envases, facilitando la separación de materiales y aumentando la reciclabilidad. Además, utiliza materiales más sostenibles, como plásticos bio-basados y reciclados, y promueve su segunda vida en sectores de alimentación, cosmética y automoción.
- RECICLOS: Es un Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) desarrollado por Ecoembes, presente en todas las comunidades autónomas. Más de 3,2 millones de ciudadanos pueden reciclar latas y botellas de plástico a cambio de incentivos sostenibles (movilidad verde, reforestación) y sociales (donaciones a bancos de alimentos o ONG locales). El sistema cuenta con 14.648 contenedores amarillos y 40 máquinas de reciclaje instaladas en hospitales, estaciones de transporte y centros comerciales.
- Economía Colaborativa: Plataformas digitales como Airbnb y Uber permiten a las personas compartir sus recursos, como habitaciones o coches, en lugar de adquirir nuevos activos.
- Compostaje: Es una técnica que permite convertir los residuos orgánicos, como restos de alimentos y materiales vegetales, en abono natural. Se ha consolidado como el tratamiento más extendido y eficaz para gestionar este tipo de residuos. Desde el 1 de enero de 2024, todos los municipios de España tienen la obligación de implantar la recogida separada de biorresiduos, de acuerdo con la normativa europea y nacional.
- Alargamiento de la Vida Útil: En lugar de producir y comprar constantemente nuevos productos, la economía circular fomenta el alargamiento de la vida útil de los productos existentes. Fabricar y consumir productos de larga duración con reparación garantizada. Potenciar la producción y consumo de productos de alta calidad y larga duración que puedan incorporar mejoras tecnológicas sin sustituir materiales. Fomentar la venta del uso de los productos, garantizando su correcto funcionamiento, reparabilidad o sustitución.
- Diseño Duradero y Reparable: Un principio clave de la economía circular es el diseño de productos que sean duraderos, fáciles de reparar y actualizar.
- Energías Renovables: La adopción de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, se alinea perfectamente con la economía circular. Estas fuentes de energía pueden ser utilizadas de manera sostenible y renovable, en contraste con los combustibles fósiles que se agotan con el tiempo. Según datos de 2024 de Red Eléctrica de España (REE), la generación renovable en España creció un 10,3 % respecto al año anterior.
- Envases Reutilizables: En lugar de adquirir envases de un solo uso, la economía circular fomenta el uso de envases reutilizables y retornables. En España, se implementará el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en noviembre de 2026. Este sistema obligará a los consumidores a pagar un depósito adicional al adquirir bebidas en envases de plástico, latas y briks, que será reembolsado al devolver el envase vacío en puntos de recogida habilitados, como supermercados y tiendas.
- Economía de Funcionalidad: Es un concepto en el que los fabricantes no venden los productos en sí, sino los servicios o funciones que estos ofrecen.
- Upcycling: También conocido como supra-reciclaje, consiste en transformar materiales o productos desechados en objetos de mayor valor y utilidad.
- Materiales industriales: metales o plásticos se convierten en objetos decorativos o funcionales, dando nueva vida a materiales que de otro modo se desecharían.
- Economía Regenerativa: Va más allá de la simple reducción de impactos negativos en el medio ambiente. Se centra en crear sistemas que regeneren y restauren los recursos naturales, como bosques, suelos y fuentes de agua.
Además de estos ejemplos, existen empresas que están implementando la economía circular en sus modelos de negocio:
- Ekorec: Empresa situada en el País Vasco que se dedica a reciclar botellas de PET, convirtiéndolas en materiales que son reutilizados para crear nuevos empaques.
- Timberland: La línea Earthkeepers de esta marca emplea un 42 % de caucho reciclado procedente de neumáticos desechados en la elaboración de las suelas de los zapatos.
- Wallapop: La aplicación propone el dar una segunda vida a los productos a través de la reventa de estos.
- IKEA preowned: El gigante sueco ha abierto una plataforma en la que da la oportunidad a las personas de vender los productos Ikea que ya no necesitan a otros particulares.
- ThinkingMu: Es una marca de moda sostenible que transforma ropa desechada en nuevas prendas de temporada. Con esta práctica, reduce el volumen de residuos textiles y fomenta el consumo responsable.
- Ecoalf: Fabrica ropa a partir de materiales reciclados, como plásticos recuperados de los océanos. Su objetivo es demostrar que la moda puede ser sostenible sin renunciar al diseño y la calidad.
- Hannun: Produce muebles con maderas recicladas y de origen sostenible. Sus diseños apoyan a artesanos locales y promueven la economía de proximidad.
- Alier: Fabrica materiales de construcción, papel y plásticos a partir de recursos 100 % reciclados y reciclables.
- Acteco: Ofrece servicios integrales de gestión de residuos para empresas. Su labor incluye la recogida, clasificación y reciclaje de materiales, transformándolos en nuevas materias primas.
Estos 10 ejemplos de economía circular demuestran que es posible generar una economía más sostenible, donde se reduzcan los residuos, se maximice el uso de los recursos y se promueva la innovación. Al adoptar estos enfoques en nuestras vidas cotidianas y en nuestras empresas, podemos contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y próspero para las generaciones venideras.
Como se puede ver, el sumarse a la economía circular, debido a los beneficios que aporta, es una excelente opción. Particularmente, en un mercado que cada vez busca consumir productos respetuosos con el medioambiente y empresas capaces de gestionar la sostenibilidad.
Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave
tags: #emprendimiento #economía #circular #ejemplos