Cuando hablamos de emprendimiento sostenible, nos referimos a la creación y desarrollo de empresas y negocios que tienen en cuenta, por un lado, su rentabilidad económica, pero poniendo en el centro también otro tipo de rentabilidades: la social y la ambiental.
Por tanto, el emprendimiento sostenible busca combinar tres elementos:
- Creación de valor económico.
- Protección del medio ambiente.
- Promoción de la equidad social.
Es, por tanto, una nueva forma de pensar y de hacer negocios en base a ello. Y en esta nueva forma se valora tanto la innovación como la responsabilidad y la ética empresarial. No se busca únicamente un beneficio propio, sino también el del planeta y las especies que lo habitan.
Las dimensiones del emprendimiento sostenible, por tanto, incluyen lo económico (generación de rendimiento dinerario), lo social (inclusión de las comunidades locales en el desarrollo) y lo medioambiental (reducción del impacto negativo derivado de las actividades industriales en la naturaleza).
Como decíamos, el emprendimiento sostenible es una forma de hacer negocios que busca generar beneficios económicos a largo plazo a la vez que se protege el medio ambiente y se promueve la equidad social. Quienes emprenden de esta forma buscan resolver los problemas sociales y ambientales a través de sus negocios a la vez que generan beneficios económicos sostenibles a largo plazo.
Lea también: Éxito Emprendedor
Tipos de emprendimiento sostenible
Pero dentro de lo que consideramos emprendimientos sostenibles, diferenciamos varios tipos, según se centren en cada una de las dimensiones adicionales a cualquier negocio (es decir, la social o la medioambiental). Vamos a explicarte cuáles diferenciaríamos:
- Emprendimiento social: se centra en la resolución de problemas sociales como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, la exclusión social o la discriminación (de cualquier tipo).
- Emprendimiento ambiental: en esta categoría entrarían los emprendimientos basados en la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Los emprendimientos sostenibles de este tipo tienen por objetivo reducir la huella ecológica en sus negocios, promoviendo además prácticas sostenibles en sus actividades.
- Emprendimiento ético: se enfoca en la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa. Quienes centran su emprendimiento sostenible en lo ético promueven también prácticas empresariales transparentes y justas.
Cómo hacer un emprendimiento sostenible
Para iniciar un emprendimiento sostenible, es importante seguir algunos principios básicos, que incluyen una serie de pasos. Si tienes interés en echar a andar una idea, ¡apunta!
- Identifica tus oportunidades: a la hora de iniciar un negocio, también un emprendimiento sostenible, hay que hacer un estudio de impacto y viabilidad. En el caso del emprendimiento sostenible no solo hay que fijarse en lo económico, sino en lo social y medioambiental. Necesitarás tener una visión amplia y creativa, y poner atención a las necesidades y problemas de la comunidad.
- Diseña tu modelo de negocio sostenible: una vez tengas identificada la oportunidad, es necesario diseñar un modelo de negocio que tenga en cuenta todas las dimensiones. Establece objetivos claros y medibles en cada una de ellas y define estrategias y acciones concretas para alcanzarlos.
- Fomenta la innovación: ¡es clave en todo emprendimiento sostenible! Esto permite encontrar soluciones creativas y eficientes.
- Gestiona (la idea y a tu equipo) de forma sostenible: es fundamental que la gestión de la empresa sea sostenible en todos los aspectos, desde la utilización de recursos hasta la gestión de residuos y la relación con las personas con las que te relacionarás.
- Mide y reporta los impactos de tu emprendimiento: solo así podrás evaluar si estás cumpliendo los objetivos que te marcaste. Además, te ayudará a detectar áreas de mejora.
- Comunica: la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales en todo emprendimiento sostenible.
Ejemplos de emprendimiento sostenible
A continuación, queremos contarte algunos ejemplos de emprendimiento sostenible que han tenido éxito en distintas partes del mundo:
- The Ocean Cleanup: es una fundación que desarrolla tecnología para extraer residuos plásticos y evitar que sigan entrando en las aguas del océano. Nacida en Holanda, ha desarrollado una tecnología para limpiar los océanos. Tiene por objetivo reducir en un 90% la cantidad de plásticos en los océanos para el año 2040.
- Ethical Bean Coffee: se trata de una empresa canadiense de café orgánico y de comercio justo que ha sido reconocida por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Utiliza energía renovable en su planta de producción y dona parte de sus ganancias a proyectos sociales.
- Vos Honduras: empresa que se dedica a confección de textiles a partir del aprovechamiento del pescado para no generar residuos y beneficiar así a las comunidades que viven de la pesca.
- Comproagro: es una empresa social que facilita la comercialización directa entre los campesinos colombianos y sus consumidores, eliminando los intermediarios. Este emprendimiento social comenzó su andadura en 2014, después de que la crisis económica endeudase a miles de familias campesinas de toda Colombia.
- Juntas: es una empresa social que busca prevenir problemáticas relacionadas con la salud sexual de la mujer (como las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos adolescentes) en Perú y el resto de América Latina. La iniciativa crea herramientas de educación y hace un acompañamiento a las mujeres y niñas que lo necesitan.
- Banana Pads: La empresa social Banana Pads fabrica compresas con material procedente de los árboles bananeros a la vez que busca dar oportunidades laborales a las mujeres y mejorar su salud y su educación menstrual.
Ejemplos de desarrollo sostenible en empresas
En este artículo presentamos diez ejemplos de desarrollo sostenible en empresas. Ser una empresa sostenible significa que pueda operar de forma equilibrada, satisfaciendo las necesidades actuales del entorno sin perjudicar las de futuras generaciones, atendiendo a razones de desarrollo sostenible.
- Muchas empresas que practican el desarrollo sostenible eligen utilizar energía de fuentes renovables, bien sea en totalidad o de forma parcial. Incluso algunas han llegado a acuerdos para poder operar al 100% de esa manera en unos años.
- Tratar de reducir las emisiones de CO2 es una estrategia maravillosa para construir un mejor clima y reducción del calentamiento global. El propósito de muchas empresas sostenibles es reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero.
- La idea es poder utilizar empaques inteligentes y que ayuden a preservar el medio ambiente.
- El reciclaje es otro de los ejemplos de desarrollo sostenible más importantes. Esto no solo se limita al tipo de envase que se usará, sino que se debe tener un plan completo. De igual manera, se puede operar y que parte de la materia prima sea reutilizada.
- Lo ideal sería no tener residuos que gestionar, pero puede ser complejo no generarlos para algunas empresas. Se debe crear un plan y concientizar a cada trabajador para generar menos basura, desperdiciar solo lo necesario y reciclar aquello que puede ser reutilizado.
- Si se trata de una empresa que fabrica productos, puede optar por el ecodiseño, un diseño pensando en un mundo más verde y con materiales ecológicos.
- No solo se trata de implementar, otra estrategia es crear campañas para concientizar y educar a los demás.
- Se pueden encontrar proveedores con una alta mentalidad en productos sostenibles, incluso dentro de su propia movilidad.
- Promover el transporte sostenible es más fácil para unas empresas que para otras, pero nunca será imposible.
Negocios Sostenibles, Innovadores y Rentables para Cuidar el Planeta
Emprender con conciencia ecológica no solo es un gesto responsable, es una estrategia inteligente a largo plazo. No se trata únicamente de proteger el medio ambiente, sino también de detectar oportunidades de negocio reales en un mercado que valora y premia la sostenibilidad.
Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave
Por tanto, si estás pensando en iniciar un proyecto o darle un nuevo rumbo al que ya tienes, emprender la senda verde podría darte una ventaja competitiva. Te damos algunas ideas contrastadas en la práctica en campos aún en ciernes:
- Desarrollo de nuevos alimentos: La empresa Mighty Cricket utiliza la harina de grillos para elaborar una gran variedad de productos proteicos, incluso barras de chocolate, y Jiminy’s reemplaza la proteína animal en el pienso y las golosinas para perros con proteína de insectos. Algunas startups han ido un paso más allá, como Air Protein y Solar Foods, creando proteínas comestibles a partir de un proceso de fermentación con microorganismos.
- Alimentación 3D: Cocuus ha desarrollado una tecnología de impresión 3D para producir alimentos a base de plantas con una textura similar a la carne. Novameat trabaja una línea similar creando sustitutos de carne a base de plantas en 3D.
- Materiales de construcción sostenibles: La empresa Greenfiber ha creado un aislamiento compuesto por un 85 % de celulosa proveniente de papel reciclado, mientras que RavenWindow produce ventanas inteligentes con un filtro termocrómico que bloquea automáticamente el calor solar en verano y, en invierno, lo deja pasar para calentar el hogar.
- Smart delivery: Routal analiza los datos logísticos de las empresas para ayudarlas a planificar y optimizar las rutas de manera sencilla, rápida y automática. En Estados Unidos, la compañía Kiwibot ha creado una red de robots de entrega de última milla con cero emisiones, que mejoran la eficiencia y reducen los costes operativos en entornos urbanos.
- Moda sostenible: Zara ha implementado el servicio Pre-Owned en varios países europeos, incluyendo España. Puedes innovar en tejidos orgánicos, adentrarte en el fashion sharing, un fenómeno que aboga por el alquiler de prendas y evita la compra innecesaria, o explorar el trashion, ropa hecha a partir de desechos, como la apuesta de la empresa Ecoalf.
- Aplicaciones digitales 4.0: Datision ofrece soluciones de IA para optimizar procesos industriales y utiliza los datos para facilitar la toma de decisiones e, incluso, proponer acciones de mantenimiento predictivo para evitar fallos en las máquinas y sistemas.
- Consultoría verde: Montar una consultoría especializada en este tipo de financiación y proyectos podría tener una excelente perspectiva de futuro.
Ejemplos de economía circular
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y la necesidad de sostenibilidad, la economía circular emerge como un modelo económico revolucionario que busca transformar la forma en que producimos y consumimos bienes.
En este artículo, exploraremos diez ideas de negocio originales y concretas basadas en la economía circular, destacando ejemplos de empresas tanto internacionales como españolas que ya están marcando la diferencia.
- Desarrollo de aplicación móvil que conecte a restaurantes, supermercados y hogares con excedentes de alimentos con personas y organizaciones que puedan utilizarlos: Too Good To Go, una empresa que ya trabaja en esta área, pero hay espacio para innovar y expandirse a mercados locales.
- Creación de empresa que recolecte, clasifique y transforme residuos de construcción en nuevos materiales de construcción: Recycled Aggregate Products es una compañía de Estados Unidos que procesa escombros para convertirlos en nuevos materiales de construcción.
- Crear una línea de ropa y accesorios hechos a partir de plásticos y redes de pesca recuperados del océano: La empresa española Ecoalf fabrica ropa a partir de residuos marinos, combinando sostenibilidad y diseño. También en España está la compañía Dolfie, que entre sus líneas de producto tiene unas zapatillas fabricadas con el plástico recogido del mar Mediterráneo y transformado en hilo reciclado.
- Desarrollar materiales biodegradables y compostables a partir de residuos agrícolas o subproductos industriales: MycoWorks, es una empresa norteamericana que crea materiales similares al cuero a partir de hongos, ofreciendo una alternativa sostenible a los productos de cuero tradicionales. Pero en España también tenemos varios ejemplos, como Plastyagro, empresa extremeña que produce plásticos industriales y para agricultura biodegradables y compostables.
- Una empresa que ofrezca mantenimiento, actualización y mejora de dispositivos electrónicos en lugar de reemplazarlos: La compañía Renewd y la francesa Back Market operan en España y venden productos electrónicos reacondicionados y ofrece garantías, promoviendo la reutilización de dispositivos.
- Convertir los residuos orgánicos de hogares y empresas en fertilizantes naturales a través de procesos como el compostaje o la digestión anaeróbica: TerraCycle es una empresa norteamericana que ofrece soluciones para reciclar residuos difíciles de procesar, incluyendo la producción de compost a partir de residuos orgánicos. En España hay muchas empresas dedicadas al compostaje, como GestCompost, que produce a partir de residuos orgánicos en distintos puntos del país.
- Crear una plataforma que permita a los usuarios alquilar productos de lujo como ropa de diseño, accesorios de alta gama y artículos electrónicos por períodos cortos: Rent the Runway permite a los clientes alquilar ropa de diseñador por una fracción del precio de compra. En España tenemos, por ejemplo, Borow: un establecimiento que permite alquilar por días ropa y accesorias de diseñadores exclusivos y te la envían a cualquier punto de la península y Baleares.
- Establecer talleres comunitarios donde las personas puedan reparar sus propios objetos con la ayuda de expertos y herramientas compartidas: Los Repair Cafés, que tienen su origen en Holanda, pero ya tienen su espacio en distintas ciudades españolas, son iniciativas comunitarias donde se organizan eventos para reparar objetos con la ayuda de voluntarios. También existe Alargascencia, un proyecto de la organización Amigos de la Tierra que recoge en una plataforma web todos los establecimientos de España donde puedes acudir a reparar, intercambiar, alquilar y prestar cosas.
- Desarrollar tecnologías para convertir residuos industriales, como aceites usados y subproductos agrícolas, en biocombustibles sostenibles: En España se dedica a esta actividad, por ejemplo, la compañía Bio-Oils que cuenta con una amplia experiencia en la producción de biocarburantes a partir de una gran variedad de aceites.
- Crear una plataforma que ofrezca servicios integrales de economía circular para oficinas, incluyendo el suministro de muebles reciclados, la gestión de residuos electrónicos y programas de reciclaje interno: En España, por ejemplo, la compañía Actiu fabrica muebles para oficinas y para hogares con recursos reciclados, reutilizando restos de materiales para otras fabricaciones y reaprovechando también aluminio procedente de la industria automovilística.
Ejemplos adicionales de empresas con prácticas sostenibles
- Saifresc: Esta empresa se ha consolidado como un referente en la distribución de productos agroalimentarios frescos, de temporada y de proximidad. Saifresc tiene como objetivo acortar la distancia entre los productores locales y los consumidores finales, eliminando intermediarios y reduciendo la huella de carbono.
- Bodegas Enguera: Esta bodega familiar ha sido un pionero en la viticultura ecológica y agricultura regenerativa, cuyo objetivo es no solo evitar el deterioro del suelo, sino también regenerarlo activamente.
- Vicky Foods: Vicky Foods ha invertido en sistemas de energía renovable, como paneles solares, y en tecnología para optimizar el consumo de agua y energía en sus fábricas, también ha comenzado a desarrollar envases biodegradables y reciclables, reduciendo el uso de plásticos en sus productos.
Ejemplos de empresas con iniciativas ecológicas
- Disney: El titán del entretenimiento ha reducido progresivamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. Además, ha implementado una política de “desperdicio cero”, disminuyendo el consumo eléctrico y de agua, y minimizando la huella de carbono durante los procesos de fabricación y distribución.
- Hewlett-Packard: Es una de las primeras empresas en informar con regularidad y transparencia sobre sus emisiones de dióxido de carbono. Además, ha iniciado estrategias que pretenden reducir estas emisiones y minimizar las sustancias tóxicas empleadas en la fabricación de cartuchos.
- Nike: Está resaltando el valor de sus iniciativas ecológicas a través de la publicidad, además de poner en marcha distintas estrategias destinadas a la preservación del medioambiente. Su línea de productos sostenibles está concebida a partir de materiales ecológicos (como el poliéster reciclado); por otra parte, la compañía emplea energías renovables durante la fabricación de sus productos.
- Ebay: Esta empresa ha hecho posible que las personas intercambien o utilicen bienes en lugar de tirarlos; por lo tanto, no solo aumenta la vida útil de estos productos, sino que también los mantiene alejados de los vertederos. Ebay tiene una sección de clasificados donde los usuarios pueden vender o comprar muebles usados, electrodomésticos y otros artículos destinados a un segundo uso.
- Starbucks: Esta famosa multinacional cafetera no solo compra café orgánico certificado y de comercio justo, sino que también se enfoca en lograr certificaciones LED para sus nuevos puntos de venta. Al crear tiendas ‘verdes’, la compañía puede reducir los costos operativos y minimizar el impacto de las prácticas comerciales en el medio ambiente. Cabe destacar que la compañía ha invertido en programas de restauración y protección de bosques y paisajes en países productores de café, comenzando en Colombia y Perú.
Ejemplos de emprendimiento social y sostenible
- EcoBricks: Este emprendimiento fabrica ladrillos a partir de plásticos reciclados, reduciendo la cantidad de residuos en vertederos y proporcionando una alternativa sostenible a los ladrillos convencionales.
- EnergiaVerde: Su modelo de negocio se centra en la instalación de paneles solares en comunidades desfavorecidas, permitiendo a los hogares generar su propia energía limpia y reduciendo su dependencia de combustibles fósiles.
- AguaParaTodos: Está desarrollando tecnologías para la recolección y purificación de agua en zonas con escasez. Sus sistemas de recolección de agua de lluvia y de tratamiento de aguas grises son accesibles y fáciles de mantener, lo que los hace ideales para áreas rurales y urbanas con recursos limitados.
- BioCiclo: A través de su plataforma, las empresas y los hogares pueden convertir sus residuos orgánicos en compost de alta calidad o biogás. Esta iniciativa no solo reduce la cantidad de residuos enviados a los vertederos, sino que también proporciona una fuente de energía renovable y mejora la salud del suelo.
- FairTrade Tech: Se destaca al garantizar que todos los trabajadores en su cadena de suministro reciban un salario justo y que se minimicen los impactos ambientales de sus productos.
- TextilesEco: Esta empresa utiliza telas orgánicas y recicladas para crear ropa elegante y duradera. Además, TextilesEco trabaja con cooperativas de mujeres en países en desarrollo, asegurando que las trabajadoras reciban un salario justo y condiciones laborales seguras.
- FoodShare: A través de su aplicación, los supermercados y restaurantes pueden donar alimentos que de otro modo se desperdiciarían, mientras que las organizaciones benéficas locales pueden recibir estos productos para distribuirlos entre los más vulnerables.
Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave
tags: #emprendimiento #y #desarrollo #sostenible #ejemplos