El Opus Dei, una prelatura personal de la Iglesia Católica, ha ejercido una notable influencia en diversos ámbitos de la sociedad española. A lo largo de los años, numerosos empresarios, políticos y figuras influyentes han estado vinculados a esta organización, dejando su huella en sectores clave como la banca, los medios de comunicación y la política.
La Visión del Fundador sobre la Empresa Divina
Incluso durante su encierro, el Fundador continuaba la Obra en un intenso trato con el Señor, y mediante un apostolado epistolar para el que no era mayor obstáculo la censura, que se saltaba con ingenio y buen humor. En una carta del 29 de abril de 1937, recuerda a sus hijos del "Levante feliz" la responsabilidad que tienen de hacer el Opus Dei en caso de que él muriera:
Yo espero -espero- que no tardaré en poder abrazaros. Mientras, no os olvidéis de este pobre viejo y, si el viejo -es ley natural- desfilara, a vosotros os toca continuar, cada día con más ímpetus, el negocio familiar.
Dos meses más tarde, interiormente robustecido por las duras pruebas a que le sometía el Señor, tornaba a la gestión de su empresa -su "negocio"-, con redoblado optimismo: Este abuelo vuestro -les escribía el 24 de junio- ha vuelto a tomar las riendas. ¡Qué noticia! Y os aseguro que con más fuerzas que antes de su enfermedad, aunque ahora pese cuarenta kilos menos.
No desanimaban al Fundador las adversidades propias de aquellos días, pues la guerra -les decía-, no sólo no entorpece sino que puede dar más intensidad a muchas empresas, si los que las dirigen no se duermen. El Fundador tenía, ciertamente, muchas ganas de dar otro empujón a su empresa divina, y le quemaba la impaciencia, como escribía a los de Madrid:
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
En cuanto comience a trabajar -que será pronto- voy a renacer. Conste que el abuelo está satisfechísimo de todos sus nietos, sin excepción. ¿Está claro? Y piensa que ellos sabrán vivir siempre con optimismo, con alegría, con tozudez, con el convencimiento de que nuestros negocios han de ir necesariamente en auge, y con la íntima persuasión de que todo es para bien.
El afán apostólico, incontenible, del Fundador desbordaba, aun recluido, todas las fronteras: Se me pegaron las locas ansias de mi hermano Josemaría -loco, loco de atar; por algo ha estado en el manicomio- y querría corretear este mundo tan chiquitín, de polo a polo, y derretir todos los hielos, y aplanar todas las montañas, y desterrar todos los odios, y hacer felices a todos los hombres, y lograr que sea un hecho feliz aquel deseo de un rebaño y un pastor.
Esos grandes vuelos apostólicos de la imaginación, mientras recosía con habilidad los calcetines de uno de sus hijos, le llevaban el pensamiento lejos, a los miembros de la Obra que se encontraban desperdigados. El servicio de Isidoro, como secretario y encargado del despacho de la correspondencia que salía del Consulado, era inestimable en tales casos. Él la enviaba a sus respectivos destinatarios.
Gracias a su desprecio del sentido del ridículo, mostraba al desnudo el superlativo cariño que sentía por sus nietos. Tanto que Isidoro, al notificar a los valencianos la inmensa alegría de todos al enterarse que Chiqui ya ha salido de la cárcel, añade de su propia cosecha: «No te puedes dar idea de la preocupación del abuelo; ha estado intranquilísimo, verdaderamente su afecto por los nietos raya en delirio, constituye su mayor obsesión y qué responsabilidad para los peques si no se corresponde en la misma forma».
Saltaba a la vista que aquella empresa necesitaba mano de obra. Y los pocos trabajadores que tenía, precisaban de cuidados. Esto lo echó de ver el Fundador desde la inmovilidad de su refugio.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Influencia en el Sector Bancario y Financiero
La influencia del Opus Dei en el sector bancario español ha sido históricamente significativa. Varias familias y empresarios vinculados a la organización han ocupado puestos clave en importantes entidades financieras. Sin embargo, algunas de estas inversiones han sufrido reveses importantes.
La intervención y venta exprés al Banco Santander por un euro del Banco Popular y la reducción a cero del valor de sus acciones para proteger a sus depositantes ha reducido a la nada la inversión de los accionistas que tenía el banco, incluyendo a varias familias del Opus Dei, el empresario Félix Revuelta, dueño de la firma de productos dietéticos Naturhouse o al deportista Pau Gasol.
Algunos ejemplos notables incluyen:
- Sindicatura de Accionistas: Hasta la quiebra del Popular, la sindicatura, muy vinculada al Opus Dei e inversor histórico del banco, poseía el 9,6% de la entidad, incluyendo las acciones de Unión Europea de Inversiones, participada entre otras por la Fundación de la Universidad de Navarra y por familias como los Mora-Figueroa, Pasquín, Nigorra, Oroviogoicoechea, Revoredo, Martínez Igartua, Domecq, Sendagorta, Molins, Montuenga y Martínez-Echevarría.
- Isidro Fainé: Presidente de Gas Natural Fenosa, Criteria Caixa y de la Fundación Bancaria La Caixa. Ex presidente de La Caixa.
- Antonio del Valle: Exmiembro del Opus Dei luego enrolado en los Legionarios, forzó la salida de Ángel Ron, que tenía el apoyo de la Sindicatura, y del exconsejero delegado Francisco Gómez.
- Helena Revoredo: Entre los ex consejeros del Popular que, sin ser accionistas significativos, tenían acciones del banco estaba la presidenta de Prosegur, una de las mayores fortunas españolas.
Varias familias ligadas al Opus Dei han cosechado abultadas pérdidas por el colapso de Popular. La Sindicatura de Accionistas, grupo integrado por familias que tradicionalmente han controlado el banco -muchas de ellas ligadas a la institución católica- contaba con el 9,5% del capital de Popular. Este paquete estaba valorado ayer, antes de que se supiese la suerte que la entidad iba a correr unas horas después, en 126 millones de euros. La misma suerte ha corrido la Unión Europea de Inversiones (UEI), sociedad instrumental que aglutina varios grupos de empresarios también vinculados al Opus Dei. La UEI contaba con casi un 3% del capital de la entidad. El martes este porcentaje valía 40 millones de euros.
En abril de 2007, cuando Popular vivía sus máximos en bolsa y capitalizaba 19.500 millones, la participación de ambos grupos ascendía a más de 1.800 millones. Popular lleva al Opus Dei en las venas desde hace casi 70 años. En los últimos meses el influjo del Opus ha estado especialmente presente: desde la salida del expresidente Ángel Ron hasta la discutida lucha por la independencia y el control del grupo.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
La influencia del Opus, como primer grupo de poder del banco, ha colisionado con Antonio Del Valle, el accionista mexicano que, con el apoyo de la consejera independiente Reyes Calderón, orquestó la salida de Ángel Ron. La trayectoria espiritual de Del Valle es intensa. Pasó por el Opus Dei y posteriormente se unió a los Legionarios de Cristo. El debate religioso sobre la preponderancia del Opus o los Legionarios es recurrente entre éstas.
Otra de las operaciones que también quedó por el camino y que, entre algunas familias afines al Opus Dei, hubiese tenido todo el sentido, era la compra de Popular por parte de CaixaBank. Fainé es, además, amigo de Carlos Slim, quien formó parte del consejo de administración de La Caixa hasta noviembre de 2011. El hombre más rico de México y una de las mayores fortunas del mundo es accionista de referencia, con casi el 1% del grupo, en el que invirtió 100 millones a finales del año pasado, a través de Imbursa. El magnate es, además, amigo de Del Valle.
También hay quien liga la inacción en torno a Popular o, al menos, "el mirar hacia otro lado" del Ministerio de Economía, a las simpatías del actual ministro, Luis de Guindos, con el Opus Dei. Sin embargo, fuentes próximas a las negociaciones que se sucedieron esos días, en plena convulsión del consejo, apuntan que fue clave la postura de dos accionistas de referencia en el grupo. El banco francés Crédit Mutuel y la aseguradora alemana Allianz, que controlan el 4% y 3,5%, respectivamente, manifestaron al Ejecutivo su apoyo a un cambio en la presidencia de Popular.
Presencia en la Política Española
Numerosos políticos han pertenecido o han estado cercanos al Opus Dei, influyendo en las políticas públicas y en la toma de decisiones gubernamentales. Algunos nombres destacados incluyen:
- Luis de Guindos
- Jorge Fernández Díaz
- Federico Trillo
- Isabel Tocino
- Juan Cotino
El Opus Dei y el Sector Inmobiliario
La conexión de Esade con la élite del sector inmobiliario se observa -especial pero no únicamente- en la junta directiva del Club. Veamos, empresa por empresa. La firma más arraigada en la comunidad inmobiliaria de Esade es Colonial, una socimi cotizada en el IBEX con una capitalización superior a los 3.200 millones. La presidenta del Club es la ya citada Ganyet, a su vez directora corporativa de la socimi, que tiene como máximo accionista al fondo soberano catarí QIA. Forma parte también de la junta del Club Samuel Santacreu, que se identifica como jefe de relaciones con los inversores de Colonial. Pero las conexiones Esade-Colonial no se agotan en el Club. Y llegan hasta la cima de la compañía. Juan José Brugera, presidente de Colonial, forma parte de la asamblea de la Fundación Esade, entidad titular de la escuela. Pere Viñolas, consejero delegado de la socimi, es miembro del patronato de Esade, es decir, del órgano de gobierno de la fundación.
Tras Colonial, Blackstone. El vicepresidente del Club Inmobiliario de Esade es Eduard Mendiluce, el moderador de la mesa del primer párrafo, que es a su vez director general de Aliseda y Anticipa, dos inmobiliarias vinculadas al fondo Blackstone. Mendiluce, que además es vicepresidente del patronato de Esade, no es un nombre cualquiera en el sector. Es un pez gordo, responsable directo de inversiones en España estimadas en unos 17.000 millones -según Esade- y figura de referencia de uno de los tres grandes acumuladores -junto a Cerberus y Lone Star- de activos inmobiliarios tóxicos tras la Gran Recesión.
Las Escuelas de Negocios: IESE y Esade
El IESE y Esade, dos prestigiosas escuelas de negocios en España, están vinculadas al Opus Dei y a la Compañía de Jesús, respectivamente. Estas instituciones desempeñan un papel crucial en la formación de la élite empresarial y en la creación de redes de contactos influyentes.
Si el propósito José María Escrivá de Balaguer al crear el IESE era dejar "huella en la sociedad", como sostiene Fernando Ocáriz, prelado de la Obra, es justo decir que lo ha logrado. La escuela de negocios vinculada al Opus es la máxima expresión de la vocación de la Obra de influir en la sociedad. En este caso, en la élite económica.
Como ocurre con Esade, uno de los grandes reclamos del IESE es el networking. Al entrar en el IESE no sólo se abre la posibilidad de aprender, también de formar parte de una comunidad. La escuela presume de una red global de 50.000 exalumnos, a los que se les ofrece una "alumni network".
A diferencia de Esade, el IESE no detalla quiénes son los directivos de su Real Este Club, creado hace medio año, ni quiénes son sus nueve fundadores. Tampoco las empresas para las que trabajan. Una de las responsables, la abogada Beatriz Vara de Rey, afirma que hay cerca de 300 miembros y que aún no tienen patrocinadores. Sí se detiene más en explicar la vocación del Club, que es "aunar intereses" de profesionales que "hayan pasado por el IESE", "conocer otras personalidades que trabajan en el sector" y buscar "sinergias". A falta de conocer los integrantes de la dirección del Club, hay dos vías para medir la huella del IESE en las capas altas del negocio inmobiliario. La primera es observar los planes del Club. La segunda, sencillamente, es consultar currículos.
Empecemos por el Real Estate Club, del que se puede decir que va directo al grano: Blackrock, la mayor gestora de fondos del mundo, que el año pasado abrió unidad inmobiliaria en España. La agrupación celebrará este mismo miércoles un encuentro en el campus de Madrid que, bajo el título El sector inmobiliario europeo: de la negación a la aceptación, tendrá como protagonista al director general de la unidad inmobiliaria de Blackrock en España, Adolfo Favieres, exalumno del IESE.
Aunque Colonial es territorio Esade, el IESE tampoco es ajeno a la socimi cotizada con accionista de referencia catarí. Angels Arderiu, la directora financiera de la socimi, ha cursado el programa de dirección general de la escuela, y Carlos Krohmer, director de desarrollo corporativo, también ha completado allí estudios de posgrado.
Por supuesto, esta capacidad para fabricar ejecutivos de grandes empresas, y al mismo tiempo nutrirse de ellos, no es singular del IESE, sino que se extiende a Esade y, más allá, al grueso de universidades católicas, especialistas en este terreno.
Es lo que los investigadores Luis Chirosa, Juan Antonio Rubio y Josean Garrués llaman -en su artículo de 2020 Las escuelas de negocios y la élite empresarial española desde mediados del siglo XX- "efecto multiplicador" de estos centros, por el cual un número relativamente reducido de personas alcanzan "un alto impacto en la cúpula del sistema empresarial nacional".
El Caso de Sener: Ingeniería y Política
Sener, una empresa vasca de fabricación militar, ha recibido importantes contratos públicos en los últimos años. Su fundador, Enrique Sendagorta Aramburu, estuvo muy ligado a la Universidad de Navarra y tuvo estrechas relaciones con el gobierno franquista.
Relaciones con los gobiernos franquistas, fervientes creyentes y seguidores de la prelatura del Opus Dei y estrechas relaciones con la Universidad de Navarra son los tres pilares que definen los inicios de la familia Sendagorta, una de las más acaudaladas de Neguri y creadora y directora de la ingeniería.
Según los datos a los que ha tenido acceso Hordago-El Salto, Sener ha contratado con el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia, Interbiak (que depende de esta última), el Consorcio de Aguas, el Ayuntamiento de Irun, el Palacio Euskalduna de Bilbao y el Parque Científico y Tecnológico de Zamudio.
El Gobierno Vasco es un cliente importante de Sener. Cerca de la mitad del total de contrataciones proceden de esta administración a través de diferentes órganos y departamentos, como los de Medio Ambiente y Política Territorial o la Agencia Vasca del Agua.
En julio, la empresa Sener fue acusada del “presunto amaño” de un contrato de 1,2 millones de euros con Eusko Trenbide Sarea (ETS), ente público de la red ferroviaria vasca. Sener figuraba en los metadatos del documento de un concurso público antes de su presentación y así lo hicieron constar ante notario Josu Estarrona y Unai Fernández de Betoño, parlamentarios de EH Bildu.
Sener, dirigida y controlada por la familia Sendagorta desde su fundación a finales de los años 50, pertenece a una de las tres familias más ricas de Euskadi en 2021. Los Sendagorta aparecen también en el puesto 67 de las familias más ricas del Estado español y en 2016 poseían 700 millones de euros de capital, según Forbes.
El creador de Sener también fue Director General en el Ministerio de Comercio de España entre 1960 y 1963. El 9 de junio de 1973, cuando Luis Carrero Blanco fue nombrado Presidente del Gobierno, el primo del fundador de Sener, Agustín Cotorruelo Sendagorta, se incorporó también al mismo equipo como ministro de Comercio.
En 1960, cuatro años después de la creación de Sener, José Manuel, hermano del fundador, también se unió a la empresa. Desde el pasado año, uno de sus nueve hijos, Andrés Sendagorta McDonnell, es el presidente de Sener. Llegó al nuevo cargo junto a Jorge Sendagorta Cudós, nieto del fundador y en la actualidad consejero delegado de la empresa.
Lista de Figuras Relevantes Vinculadas al Opus Dei
La siguiente lista presenta algunos nombres relevantes de personas vinculadas al Opus Dei en España, abarcando diversos campos profesionales:
- Luis de Guindos
- Jorge Fernández Díaz
- Federico Trillo
- Fernando Martí
- Benigno Blanco
- Juan José Nieto
- Juan Cotino
- Francisco Gilet Girart
- José Manuel Romay Beccaría
- Rafa Larreina
- Juan Carlos Mujika
- Antoni Subirà Claus
- Jesús Pedroche
- Miguel Ángel Serna Oliveira
- Isabel Tocino
- Arsenio Fernández Mesa
- Ignacio Cosidó
- Julieta de Micheo
- Carlos Aragonés
- Lourdes Méndez Monasterio
- Vicente Martínez Pujalte
- Eusebio Orrasco García
- José Rocamora Ruiz
- Joan Gaspart
- Adolfo Cazorla
- Enrique Sendagorta
- Rafael Ramonet Gil
- Eva Latonda
- Macarena Martínez-Echevarría
- Covadonga O’Shea y Artiñano
- Teresa Rivero Sánchez-Romate
- Milagros Inaraja
- Héctor Piñeiro López
- Isidro Fainé
- Emilio Sanz Sánchez
- Teresa Sádaba
- Andrés Ollero
- José Luis Requero
- Jesús Santos
- Jesús Cardenal
- José Manuel Niederleytner
- Luis Sánchez Socías
- Alfonso Aguiló
- Diego Poole
- Oscar López de Foronda
- José María Villalón
- Concepción Medialdea
- Enrique Rojas Montes
- Natalia López-Moratalla
- Ángel Jiménez Lacave
- José Luis Olaizola
- Santi Rodríguez
- Luis Ayllón
- José Calderero
- Joaquín Navarro-Valls
- Pilar Urbano
- Luis Suárez Fernández
- Enrique García Ruiz de Galarreta
- Chicha Solla
- José Ramón Alba Riera
- Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru
- Lucio Ángel Vallejo Balda
- Juan José Padilla
- Lázaro Linares
- Isaac Viciosa
- Vicente López Alemany
- José Antonio Busto Villa
- Carmen Aguirre Castellanos
- Manuel Pérez Hernández
- José Antonio García García
- Francisco del Pozo Blanco
- Luis Torres Sánchez
- María Victoria Troncoso
El Caso de Icasa y la Familia Pich-Aguilera
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha vetado a Icasa, una pequeña distribuidora eléctrica propiedad de la familia Pich-Aguilera Roca, vinculada al Opus Dei, por cobros indebidos de la tarifa de la luz.
Icasa, constituida en diciembre de 1999, es propiedad de los Pich-Aguilera Roca, de la familia fundadora de Sedatex, centenaria textil catalana y con negocios en múltiples sectores. Los Pich-Aguilera Roca son accionistas de la multinacional de los retretes y sanitarios Roca. Además tienen las sicav Novarex Actius Mobiliaris (25,3 millones de patrimonio) o Hexastar (8,69 millones), participaciones en inmobiliarias (Grupo Coringa, Inmobiliaria Interior y la socimi Miciso), inversiones en start-ups, educación o restauración, aparcamientos, energía o consultoría tecnológica, entre otros.
La extensa familia está vinculada a la fundación Barcelona y Familia, en cuyo patronato figuran Jaume, Carme, Eulalia o Montserrat Pich-Aguilera Roca. Esta entidad colabora con una de las iglesias que tiene encomendada la prelatura de la Obra en Barcelona, el Oratorio de la Bonaigua, en la parte alta de la Diagonal, o con Torreciudad, lugar fetiche del fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer.
La familia está vinculada al IESE desde su origen. El fallecido empresario Rafael Pich-Aguilera fue uno de los impulsores de esa escuela de negocios y de la Universidad Internacional de Catalunya, otro centro privado también vinculado a esa Prelatura de la Iglesia católica.
Tabla Resumen de Figuras Clave y Sectores de Influencia
| Figura Clave | Sector de Influencia |
|---|---|
| Isidro Fainé | Banca, Energía |
| Luis de Guindos | Política, Economía |
| Enrique Sendagorta | Ingeniería, Defensa |
| Familia Pich-Aguilera | Textil, Inmobiliario, Energía |
Es crucial señalar que la pertenencia o vinculación al Opus Dei no implica necesariamente una influencia directa o indebida en las decisiones empresariales o políticas. Sin embargo, la presencia de miembros de la organización en puestos clave puede generar interrogantes sobre posibles conflictos de interés y la transparencia en la toma de decisiones.
tags: #empresarios #del #opus #dei #lista