Ventajas y Desventajas de una Franquicia: Un Análisis Detallado

Una franquicia es un modelo de negocio rentable que se caracteriza porque una empresa franquiciadora cede los derechos de explotación de su marca a otra persona o entidad, que se convierte en la parte franquiciada. Si deseas saber más sobre este tipo de relación comercial, es necesario analizar los pros y contras de las franquicias.

¿Qué es una franquicia?

La franquicia es un sistema de comercio asociado entre empresas financieras y jurídicamente independientes, pero ligadas por un contrato. En virtud de este contrato, una de ellas (la franquiciadora) concede a la otra u otras (franquiciados), a cambio de unas contraprestaciones económicas, el derecho a explotar una marca y/o una fórmula comercial materializada en unos signos distintivos, asegurándole la ayuda técnica y los servicios regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación. Este tipo de acuerdo permite al franquiciado gestionar un negocio utilizando el nombre comercial y el know-how (conocimiento especializado) del franquiciante, beneficiándose de una marca ya establecida en el mercado, mientras que el franquiciante puede expandir su red de distribución sin asumir directamente los costos y riesgos operativos.

Una franquicia se caracteriza por tener un modelo de negocio definido, lo que significa que sabe, por ejemplo, los productos o servicios que comercializa o cuál es su público objetivo. En base al modelo de negocio, se elaboran los manuales de operación. En ellos, se explican los procesos a seguir, con respecto al producto o servicio que se ofrece, de forma que las franquicias, en su totalidad, mantengan un mismo nivel de calidad.

Clave también en una franquicia, son los acuerdos (por escrito y en forma de contrato) que se establecen entre el franquiciador y el franquiciado, en los que se determinan los compromisos del primero y las responsabilidades del segundo (respecto a la relación empresarial que van a comenzar). Por último, una franquicia tiene que valorar su ubicación, ya que es uno de los factores clave del éxito.

Estructura de una Franquicia

La estructura de una franquicia se basa en la relación contractual entre el franquiciante y el franquiciado. Este contrato establece las condiciones, derechos y obligaciones de ambas partes. En general, la franquicia incluye los siguientes elementos clave:

Lea también: Motivaciones para el emprendimiento

  • Marca registrada: El franquiciante permite al franquiciado utilizar su marca comercial, logotipos, diseños, eslóganes y otros elementos de identidad corporativa.
  • Manual de operaciones: El franquiciante proporciona al franquiciado un manual con las normas y procedimientos a seguir en el funcionamiento del negocio.
  • Soporte continuo: El franquiciante suele ofrecer al franquiciado formación inicial y apoyo continuo en áreas como la gestión, el marketing, las ventas, la logística y la administración del negocio.
  • Pago de regalías: El franquiciado debe pagar al franquiciante un canon de entrada (fee inicial) y, generalmente, regalías periódicas (royalties) sobre los ingresos obtenidos por el negocio.
  • Derechos territoriales: A menudo, el contrato de franquicia otorga al franquiciado un territorio exclusivo o delimitado en el cual tiene el derecho de operar su negocio.

Tipos de Franquicias

Existen varios tipos de franquicias, que se diferencian según el grado de control que el franquiciante ejerce sobre el franquiciado y la naturaleza del negocio. Los principales tipos son:

  • Franquicia de producto o distribución: El franquiciado vende productos fabricados o distribuidos por el franquiciante.
  • Franquicia de negocio o servicios: El franquiciado adopta un modelo de negocio integral que incluye tanto la venta de productos como la prestación de servicios.
  • Franquicia industrial: El franquiciado no solo comercializa productos bajo la marca del franquiciante, sino que también fabrica los productos.
  • Franquicia individual: Se acuerdan los productos, la parte visual de la marca y otros aspectos para usar en un solo establecimiento.
  • Franquicia múltiple: Se da cuando se hace el negocia por diferentes establecimientos.
  • Franquicia regional: Se trata de una adquisición mucho mayor, puede ser el caso de establecer la marca en otro país.
  • Franquicia maestra: Esta suele ser muy parecida a la anterior, pero tiene un poco más de alcance.
  • Tipo córner: Es la que se establece dentro de otro negocio y solo vende el producto o servicio en esa sección.
  • Tipo Shop in Shop: No tiene que ser sobre un producto y servicio parecido al local principal.

Ventajas de las Franquicias

El modelo de franquicia ofrece varias ventajas, que lo hacen atractivo para emprendedores que buscan minimizar los riesgos asociados al lanzamiento de un negocio nuevo. Entre las ventajas de las franquicias no podemos olvidar la base de clientes que vienen con ella.

  • Modelo de Negocio de Éxito: La primera de las ventajas de la franquicia es que se trata de una red de empresas posicionada bajo una misma marca. Una marca conocida, consolidada, rentable y con buena reputación entre el público.
  • Reputación de marca: Si deseas ser franquiciado, tienes que saber que es un negocio con experiencia, probado, con know how y con una imagen de marca consolidada. Es decir, no vas a partir de cero, sino que el reconocimiento de tu negocio a nivel nacional o, incluso, internacional ya va a estar ahí. El prestigio de que goza la marca le asegura una clientela desde el inicio de la actividad.
  • Formación, Know How e Innovación: La franquicia ofrece un negocio, donde el aprendizaje es constante. Tanto el saber hacer o know how de la franquicia como técnicas específicas del sector; la formación es continua. Asimismo, las franquicias apuestan por la innovación; contando su gran mayoría con un departamento específico en I+D+i.
  • Formación: Además de la clásica formación inicial, los franquiciados no paran de formarse. Esto permite que cada reducto de la marca esté al día de su sector y pueda así brindar la mejor experiencia a los clientes.
  • Reducción de Riesgos: Quizás es la principal ventaja de una franquicia. Los riesgos en inversión son mínimos. Es un modelo de negocio testado, por lo que el éxito está garantizado. Por ello, suele ser la opción más deseada por emprendedores. Reduce el riesgo de cualquier inicio comercial, con unas inversiones económicas muy similares.
  • Estabilidad y certidumbre: Al tratarse de un modelo de negocio testado, los riesgos económicos son mínimos. Así, por ejemplo, el retorno de inversión está garantizado y la financiación es mucho más sencilla con las diversas entidades bancarias.
  • Modos de Trabajo: En una franquicia, una de sus muchas ventajas es que los modos de trabajo se encuentran estipulados; lo que abarca también los distintos procesos, sistemas y herramientas para su puesta en marcha.
  • Recursos e Inversiones: Al tratarse de una economía de escala, de una red de empresas, con la franquicia es más sencillo contar con excelentes recursos -como proveedores- o con una facilidad de inversión.
  • Partners: Esto se traduce por un conjunto afianzado de colaboradores y proveedores. Así, por ejemplo, las condiciones de compra son más favorables para los franquiciados.
  • Asesoría de profesionales: La asistencia técnica por parte del franquiciador es constante; además de un seguimiento en las tareas.
  • Ubicación: La localización también es un asunto tratado desde la empresa franquiciadora. Se ocupa del emplazamiento del local, situándolo en zonas concurridas como centros de ciudad.
  • Economía de escala: Al ser parte de una red más grande, el franquiciado puede beneficiarse de acuerdos de compra de suministros y materia prima a costos más bajos, algo que difícilmente lograría un negocio independiente.
  • Marketing y publicidad: Los franquiciados suelen beneficiarse de campañas de marketing a nivel nacional o regional que son financiadas por el franquiciante o con contribuciones de toda la red de franquiciados.
  • Expansión y consolidación de la marca: El negocio del franquiciador crece de una manera rápida, consiguiendo un reconocimiento de marca muy importante.
  • Excelente gestión: Al implicarse íntegramente en la gestión, el seguimiento y el control de la franquicia es mucho más eficiente.
  • Inversión segura: Las economías de escala como las franquicias hacen que el franquiciador no deba invertir más para crecer y, además, propician un mínimo riesgo económico y comercial.
  • Apoyo de un equipo: Suelen tener un soporte de expertos detrás, personas que ya han trabajado con la marca y saben como funciona a todo nivel.
  • Mayor rapidez a la hora de abordar el plan de expansión.
  • Mayor control de la producción, suministro y distribución de los productos o servicios.
  • Puede recibir ideas y experiencias sin coste alguno.
  • Creación de una sólida imagen de marca, y de una mayor notoriedad y presencia en el mercado.
  • En definitiva, la franquicia evita al franquiciador dos limitaciones clave en su proyección futura como son la económica y los recursos humanos.
  • Es propietario de un negocio seguro y con resultados contrastados.
  • Se beneficia de la experiencia y know how del franquiciador.
  • Seguridad en el aprovisionamiento y ventajas económicas de compra ya que se beneficia de la economía de escala en cadena.
  • Mayor notoriedad de marca e imagen comercial.
  • Recibe una formación inicial con un soporte formativo e informativo permanente y acorde con las últimas técnicas.
  • Se aprovecha en su zona del fondo de comercio que tiene el franquiciador.
  • Utilización de programas informáticos acordes a sus necesidades.
  • En definitiva, podemos decir que la gran ventaja que tiene el franquiciado es la de obtener los beneficios de las grandes empresas debidamente organizadas, sin perder su condición de ser pequeño, siendo incluso su propio jefe.
  • Se favorecen de la publicidad que otras franquicias de la marca han hecho previamente.
  • Se suelen contar con unas opciones de financiación más ventajosas.
  • Al invertir en una franquicia tendrás más flexibilidad.
  • No cabe duda que las franquicias representan un menor riesgo para el franquiciado.
  • Esto va asociado al punto anterior, el riesgo es menor porque estamos hablando de un negocio conocido y que solo se organizará en una nueva ubicación.
  • Tanto por comenzar a trabajar con un modelo de negocio comprobado y reconocido, como por tener la facilidad de acceder a mejores proveedores.

Desventajas de las Franquicias

Aunque las franquicias ofrecen varias ventajas, también presentan ciertos inconvenientes que deben ser considerados por los posibles franquiciados. A continuación, se exponen algunas de las desventajas más comunes:

  • Gastos adicionales: Cobros extra como el canon de entrada son necesarios para adquirir una franquicia. Estos pagos sufragan la búsqueda de local, el desarrollo del equipo de central de franquicias, el derecho de marca, etc.
  • Reglas: Una franquicia es una relación comercial que, para su buen funcionamiento y organización, requiere de una serie de condiciones y reglas. Reglas por parte del franquiciador, que limitan la libertad del franquiciado con la marca.
  • Dependencia: Una franquicia ofrece una relación de interdependencia. Esto puede ser muy positivo o, al contrario, convertirse en una contra. Así, el buen hacer de ambas partes se traduce por una excelente simbiosis hacia el éxito de la marca. Sin embargo, si alguna de las partes falla, puede acarrear consecuencias a la otra. De ahí que sea tan importante asociarse a franquiciadores posicionados en el mercado, además de contar con franquiciados comprometidos con el proyecto.
  • Control: El franquiciador es quien se encarga de controlar los precios o, en el caso de una franquicia de hostelería, de establecer los platos de la carta.
  • Pagos por explotación de derechos de marca: El franquiciado tiene que abonar una serie de pagos extra a la franquicia como los royalties para poder adquirir y vender los productos o servicios de la empresa franquiciadora y el fee de marketing.
  • Toma de decisiones: A pesar de que los franquiciados son escuchados y valorados por la franquicia, la última palabra la tiene siempre el franquiciador sobre los procesos.
  • Límites: El margen de actuación es limitado en una franquicia, ya que el franquiciado no es propietario de la marca. Además, su creatividad se ve reducida; puesto que la publicidad es asunto de la empresa franquiciadora.
  • Dependiente: El franquiciado depende del franquiciador en la gran mayoría de aspectos. Por ello, se encuentra ‘atado’ a la reputación de la marca.
  • Necesidad de compromiso por parte del franquiciado: Y esto no solo a nivel laboral, donde una mala praxis o un bajo rendimiento puede dañar seriamente la imagen de marca, sino también a nivel comunicativo. La comunicación interna es imprescindible en una red de franquiciados.
  • Menor beneficio: La franquicia es un tipo de negocio, donde el franquiciador obtiene un menor beneficio en el punto de venta.
  • Inversión inicial importante, pues la concepción y puesta en marcha de la franquicia obliga a este primer desembolso.
  • Mayor complejidad en la comunicación con los diferentes puntos de venta.
  • A veces, se producen relaciones tensas con los franquiciados, ya que la dependencia jerárquica no es la de jefe.
  • Dificultad para influir en el comportamiento empresarial de los franquiciados.
  • Cesión del know how a los franquiciados, que en el caso de no existir confidencialidad suficiente puede ser problemático.
  • Posible pérdida de contacto directo con el mercado y de información sobre el mismo.
  • Menor beneficio por unidad, pero mayores beneficios por más unidades vendidas.
  • Las desventajas derivadas del control local, que han de ejercerse puntualmente sobre los franquiciados.
  • Las limitaciones que se tienen a la hora de tomar ciertas decisiones, por la resistencia del franquiciado a seguir las normas del franquiciador.
  • Problemas a la hora de realizar cambios estratégicos en el negocio.
  • Gran riesgo de competencia desleal.
  • Falta de conocimientos sobre los medios necesarios para determinar la bondad de la cadena.
  • No percibir inmediatamente o en su justo momento la planificación u organización del franquiciador.
  • Mala adaptación en algunas ocasiones a la filosofía del franquiciador en los diferentes aspectos comerciales.
  • Pérdida potencial de la libertad que le otorgaría el ser propietario de un comercio, con la consiguiente pérdida de independencia empresarial.
  • No ser propietario del nombre y marca comercial que trabaja.
  • Estar directamente relacionado con la suerte del franquiciador, dependiendo totalmente de la gestión que este realice.
  • Sus aportaciones de criterios se producen en un nivel consultivo y nunca ejecutivo.
  • Pago de derechos de entrada.
  • No puedes cambiar: No tienes la libertad para tener iniciativa, todo se debe manejar bajo las exigencias del franquiciador.
  • No tienes libertad sobre la comunicación: Este es el caso de Internet, se deben establecer relaciones y parámetros iguales a los de la misma marca en otras ciudades y países.
  • Cantidad de beneficios: Puedes obtener buenas ganancias y muy rápido por ser una marca establecida, pero serán menores en comparación con un proyecto que es todo tuyo.
  • Falta de autonomía: El franquiciado está obligado a seguir las normas y directrices del franquiciante en cuanto a la operación del negocio.
  • Regalías y otros pagos: Además de la inversión inicial, el franquiciado debe realizar pagos periódicos al franquiciante, como regalías sobre las ventas y contribuciones a fondos de publicidad.
  • Riesgo de saturación: En algunos casos, si el franquiciante otorga demasiadas franquicias en una misma área geográfica, puede producirse una competencia interna que perjudique las ventas de los franquiciados.
  • Duración del contrato: Los contratos de franquicia tienen una duración limitada, y al finalizar el plazo, el franquiciante puede optar por no renovarlo o modificar las condiciones, lo que puede afectar la estabilidad del franquiciado.

Obligaciones del Franquiciante y el Franquiciado

El éxito de una franquicia depende de una relación de cooperación entre el franquiciante y el franquiciado. Para ello, ambas partes asumen ciertas obligaciones:

  • Obligaciones del franquiciante
    • Proporcionar el know-how
    • Asistencia continua
    • Protección de la marca
  • Obligaciones del franquiciado
    • Cumplir con el manual de operaciones
    • Realizar los pagos
    • Mantener la calidad

Lea también: Aplicaciones de las 4 P

Lea también: ¿Por qué los emprendimientos fracasan?

tags: #porque #una #franquicia #ventajas #y #desventajas