Empresarios del Oro en Latinoamérica: Panorama y Perspectivas

El mercado del oro está en una revolución. Oro Express es el resultado de "años de dedicación y constancia", la empresa con la que aspira a expandirse internacionalmente y ser un gran referente en el sector del oro.

El empresario considera que no han tenido un crecimiento muy rápido, prefieren hacer las cosas despacio, pero bien. Aun así, muchos emprendedores desearían tener el ritmo de nuevas aperturas que ha logrado este gallego.

Tres claves son las que el vigués va a seguir para conseguir sus objetivos. Los fondos de inversión van a ser el primer elemento para adquirir la liquidez que necesita para agrandar su imperio, ya que al trabajar con oro y otro tipo de joyas, su negocio no cuenta con la solvencia económica necesaria.

El tercer elemento, quizás sea el más importe, o así lo ha querido recalcar Rivera a EL ESPAÑOL. "Para vender a la élite tienes que pensar a lo grande. Cuando se hace un negocio es importante pensar a largo plazo, poner el ojo en el futuro pero siempre con mucha cautela, el más mínimo detalle puede suponer un cambio importante para bien o para mal dentro de la empresa.

La empresa montada por el gallego tiene varias líneas de venta. Oro Express se dedica principalmente a la compra y venta de oro y plata, orientada a particulares y profesionales. Muchos de estos metales preciosos vienen materializados en joyas, por lo que también se dedican, de forma complementaria, a la venta de joyas de segunda mano. "Llave de oro, lo abre todo". El negocio también ofrece la posibilidad de invertir en oro exento de IVA.

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

'El imperio del oro' no se consigue de la noche a la mañana. Rivera lleva amamantándose de los negocios toda la vida, y liderándolos también. A los 16 años montó su primer "chiringuito", frente al río cercano a su caso y allí vendía Cocacolas, golosinas, helados… Luego pasó un tiempo preparando piezas para Citroën hasta que se puso a trabajar en la inmobiliaria familiar, donde su carrera empresarial ya no tuvo freno.

En 2016 Manuel Rivera Viéitez, con un alto volumen de tiendas alrededor de toda España, se embarca en un nuevo proyecto. "Todas nuestras tiendas necesitaban parte de administración, no es fácil gestionar tantas sucursales. "El lujo es algo que utiliza materiales de máxima calidad y por eso tiene su valor, las personas buscan lo distinto y lo exclusivo, el lujo te da la diferencia. Es muy complicado dedicarse a él, hay que invertir mucho en infraestructura como en personal con conocimiento, pero yo un día estaré muy orgulloso de haber creado una gran marca nacional e internacional", concluye Rivera.

Argentina: Un Nuevo Horizonte en la Minería del Oro

Argentina se perfila como una potencia minera en los próximos años. La empresa canadiense Lundin Mining Corp. anunció el mayor hallazgo de cobre de las últimas tres décadas en este país tras las últimas perforaciones y análisis realizados en los proyectos Filo del Sol y Josemaría, en la provincia de San Juan, a 1.000 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

Lundin Mining Corp. se ha asociado ahí con el gigante BHP Hillton (BHP) a través de la empresa conjunta Vicuña Corp. La mina, según se anunció oficialmente, contiene 12,8 millones de toneladas de cobre medido y 25,1 millones de toneladas inferidas.

Además, se calcula la existencia de 32,2 millones de onzas de oro medido y 48,7 millones de onzas inferidas, y 659 millones de onzas de plata medidas junto con 808 millones de onzas inferidas. "Ha sido uno de los descubrimientos más significativos y una experiencia increíble para todos los involucrados", ha celebrado la firma canadiense.

Lea también: Relatos de éxito empresarial

En este contexto se conoce el anuncio de Lundin Mining Corp. y BHP. "La nueva evaluación de recursos en Filo del Sol y Josemaría consolida la posición del proyecto como uno de los depósitos de cobre, oro y plata de mayor envergadura a nivel mundial", aseguran. El yacimiento se posiciona entre los diez mayores del planeta.

Vicuña opera a ambos lados de la cordillera de Los Andes en un proyecto situado en la frontera entre Argentina y Chile.

Inversiones y Perspectivas Futuras

La evaluación de recursos ha provocado entusiasmo, pero también cautela porque se necesitan inversiones millonarias y muchos años para poner en marcha un emprendimiento de esa envergadura. Pablo Mir, director del grupo canadiense, informó que se espera iniciar la producción en Filo del Sol, que también involucra a la región chilena de Atacama, y el otro proyecto en Argentina, Josemaría, en 2030. La inversión inicial sería de 7.000 millones de dólares.

"Con esta nueva y ampliada base de recursos, nos encontramos en una posición óptima para continuar progresando hacia el desarrollo de un distrito minero de gran potencial, que se prevé genere un impacto sustancial en las poblaciones y economías locales y nacionales", dijo Dave Dicaire, gerente general de Vicuña.

La minera buscará "aprovechar las sinergias entre los depósitos de Filo del Sol y Josemaría, que se encuentran en proximidad, para optimizar la infraestructura compartida y permitir expansiones escalonadas".

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

Del Limbo al Podio

La actividad minera había quedado en un limbo en Argentina cuando hace siete años dejó de funcionar La Alumbrera, la mina de cobre y oro a cielo abierto más grande del país, ubicada en la provincia de Catamarca, 1.100 kilómetros al noroeste de la capital.

Antes de conocerse el anuncio de Viucuña Corp, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) había calculado que se podrían exportar en 2035 unos 8.341 millones de dólares a partir de la concreción de sus principales proyectos.

El Rol de Eduardo Elsztain en la Minería Argentina

El empresario Eduardo Elsztain, dueño de IRSA compró el 40% del proyecto minero Suyai, un yacimiento de oro ubicado en la cordillera de los Andes próximo a Esquel, de la provincia de Chubut

Con una inversión de capital estimada en US$ 220 millones, se espera que produciría 250,000 onzas de oro anualmente”, informó el portal cholila.online.

Eduardo Elsztain, empresario argentino, posee diversas empresas a nivel global. IRSA en la actualidad, es la mayor corporación inmobiliaria de la Argentina. Elsztain también controla la empresa CRESUD S.A. que posee varios centros comerciales en el país: Alto Palermo, Abasto Shopping, Alto Avellaneda, Alto Rosario, DOT Baires Shopping, Paseo Alcorta y Patio Bullrich entre otros.

Cabe señalar que Eduardo Elzstain, preside el Consejo de Administración de Austral Gold, propietaria de la CAM. De este modo, Elsztain terminaría las obras de Casposo para procesar el oro extraído de Hualilán”.

Además, Elsztain es uno de los empresarios fuertemente vinculados al gobierno de Javier Milei y dueño del Hotel Libertador donde el presidente estuvo alojado durante meses, incluso después de asumir el cargo.

El Impacto de la Minería Ilegal en Ghana: El Caso del "Galamsey"

En los últimos meses, la minería ilegal en Ghana, conocida con el sobrenombre de galamsey, ocupa el centro del debate político en el país. El impacto económico y ambiental de esta práctica no oculta que miles de familias viven gracias a ella.

Solja tiene 34 años y una hija de 17. Antiguo instructor de surf y camarero, ahora trabaja en la construcción en Accra, aunque antes, cuando tenía 27, pasó tres años de su vida en la minería ilegal de oro, una práctica conocida en el país como ­galamsey.

Allí nos encontramos con ­Andy, de 49 años y vestido con ropa de camuflaje. Supervisa las minas subterráneas y a cielo abierto para extraer oro de manera ilegal en Dixcove, Tacua y Asane.

El oro, además de un activo financiero, alimenta la industria de la joyería. Su precio alcanzó picos históricos en 2024 al llegar a 2 267 euros por onza (28,34 gr). Para separarlo de la roca, los mineros trabajan con elementos tóxicos como el mercurio, tienen muchas ­posibilidades de sufrir tuberculosis o neumonía y no están exentos de fallecer por una explosión o un corrimiento de tierras.

Andy lleva 16 años en la industria de la minería. Primero en las minas aprobadas por el Gobierno, pero luego se metió de lleno en el galamsey. En primer lugar, hace de intermediario entre un empresario que necesita alquilar un terreno para excavar y el dueño de esas tierras. También colabora para establecer el precio de la renta que suele oscilar en torno a los 3 000 dólares. Cuando comienza la explotación, debe supervisar que se apliquen las técnicas más eficientes para extraer el metal.

Otra de sus tareas es más delicada, ya que debe tratar de encontrar soluciones e intentar rescatar a los mineros que se quedan atrapados. Andy confiesa -y Solja asiente- que hay una norma no escrita que dice que ingresar a una mina es un riesgo del que se hace cargo el minero y nadie más.

-En general, los jefes de las minas son hombres de negocios que vienen de China, EE. UU. e India, y hay jefes locales que después negocian con los extranjeros. En el circuito también están involucrados los políticos, que reciben una parte de las ganancias o tienen su pequeña explotación.

Desde enero de 2024 el salario mínimo en Ghana es de 18,15 cedis diarios (1,2 euros). Solja se niega a que sus familiares se involucren en el galamsey. Confirma que hay mujeres que trabajan en las minas y que él no quiere eso para su hija. Andy tampoco lo desea para su familia, pero ha fracasado.

Procesos y Técnicas de Extracción Artesanal del Oro

Apega tiene más de 50 años y una máquina detectora de metales. Está sentado y alrededor de él hay palas tiradas en todas direcciones, baldes con agua estancada y un pedazo de tierra rocosa recién extraída: «Hay un 70 % de oro ahí adentro».

Apega cuenta con una refinería en su hogar: dos sierras para triturar rocas, embudos para dividir lo inservible de lo valioso, barriles y palanganas para mezclar con mercurio y batir, y una especie de soplete para quemar y darle el color final. Pero no todas las refinerías son caseras, también están las que cuentan con maquinaría más innovadora.

-Hay dos tipos de oro, el que está diluido en la tierra y en la arena, y el que está incrustado en las rocas. El tratamiento es parecido. La primera parte es igual: usar excavadoras o picar y cavar. El oro diluido se mezcla con agua. Luego se deposita en una palangana y se bate. Después desparraman el líquido en una especie de alfombra con orificios, que sirve para filtrar las partículas diminutas que, a la postre, es lo valioso. Este proceso se repite otra vez. Después colocan la alfombra en una especie de canaleta con agua que desemboca en un bebedero y todo lo que hay en ella cae dentro. En el fondo queda una especie de pasta arenosa que se vuelve a filtrar. La arenilla que queda se mezcla a mano con mercurio.

Para acercarse a las minas ilegales de Asane hay que ir por un camino de tierra y piedras que con la lluvia se transforma en un barrizal intransitable. Tres hombres pican roca en la parte superior. Dentro, en lo más profundo, otros dos separan la arenilla con sus propias manos. Se encorvan, examinan y continúan. Desde la superficie, otro utiliza una manguera de bomberos para diluir la tierra.

Impacto en otras actividades económicas

Ghana es el segundo productor de cacao del mundo. En 2021, produjo un millón de toneladas, pero en 2024 pueden haber caído a cerca de la mitad. Una de las razones es el cambio climático. Otra, el galamsey. El 90 % de los agricultores que cultivan cacao -casi el 10 % de la población- no cuentan con un salario para satisfacer sus necesidades básicas. Por eso alquilan sus tierras a empresarios extranjeros que buscan oro. Otra de las actividades económicas afectada por la minería ilegal es la pesca.

Inversiones y Fondos en la Minería

Da igual que se llamen Blackrock o HSBC, Oaktree o BNP Paribas, JP Morgan o Blackstone. Los grandes fondos y bancos de inversión del mundo tienen intereses en las minas de cobre, wolframio o litio de España. El Estado chino es el principal beneficiario de uno de los yacimientos más rentables del país. El segundo hombre más rico de México planea reabrir la mina sevillana de Aznalcóllar.

La cosa debería ir a más. La UE está impulsando decididamente la apertura de nuevas minas en Europa. Quiere garantizarse el suministro de litio, cobre, níquel y otras materias primas esenciales para la transición ecológica y la alta tecnología, que ahora están controladas en buena medida por China. Los países nórdicos y la Península Ibérica son los lugares de Europa donde hay mayores yacimientos, tanto en explotación como potenciales.

Un negocio que se augura boyante. Y que plantea una pregunta obvia: ¿quién está detrás de las empresas mineras? Para responderla, Investigate Europe analizó el accionariado de las 23 principales compañías con yacimientos abiertos o proyectos avanzados para explotar materias primas críticas en España.

Una de las principales conclusiones es que el gran capital español está de momento ausente. No hay casi rastro de la banca y el listado de inversores está dominado por entidades y gestoras de fondos estadounidenses, británicas y francesas.

“La banca española lleva 40 años saliendo del mundo industrial y la minería es uno de los ámbitos industriales con más riesgo. La banca española no tiene una cultura de apoyo a la industria extractiva. Tampoco hay apenas millonarios españoles que estén aprovechando la resurrección de la minería para entrar en el sector.

De las 23 empresas analizadas, solo ocho tienen su sociedad matriz en España. Hay cinco que están en Canadá y otras cinco que tienen su domicilio en Australia. La razón es que en estos dos países se encuentran sendas Bolsas especializadas en la captación de fondos para proyectos mineros.

Cuando en la cúspide de la trama está un fondo de gestión o una entidad financiera que invierte el dinero de sus clientes, la identidad de éstos no se puede conocer a través de documentos de acceso público.

tags: #empresarios #del #oro #latinoamerica