En el mundo empresarial, la visibilidad y aceptación de la diversidad sexual han avanzado, pero aún persisten desafíos. Este artículo explora testimonios de empresarios gay, sus experiencias, y la lucha contra la discriminación en el ámbito laboral.
La Visibilidad en el Ámbito Laboral
La visibilidad de la condición sexual en el ámbito laboral no es algo sencillo ni tan habitual como se pueda creer a primera vista. El 72% de las personas LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales) vuelven al armario en su trabajo. Una realidad que ya había sido constatada anteriormente en el informe 'La diversidad LGBTI en el contexto laboral en España', elaborado por la consultora Mpátika y realizado por Óscar Muñoz, en el que se concluye que solo el 38% están completamente fuera del armario en sus trabajos. Una cifra que contrasta con el 56% de las mismas personas consultadas que sí son 'visibles' en su ámbito personal.
Carlos: Un Caso de Discriminación Directa
Carlos (nombre ficticio) se trasladó esta primavera junto a su pareja desde Madrid hasta la localidad cántabra de Potes. Ambos planeaban iniciar una nueva etapa vital, su pareja como cocinero en un restaurante de la zona y él en un taller en el que había localizado una oferta de trabajo como carpintero. En el primer encuentro que mantuvo con el propietario del taller, Carlos respondió a las preguntas que le formuló sobre su situación personal y familiar. En esa primera conversación explicó que había llegado al pueblo junto a su pareja, un hombre que trabajaba en el sector hostelero. En ese momento, Carlos notó cómo cambiaba la expresión de su interlocutor. Una semana después, recibió una llamada en su teléfono móvil en la que el dueño del taller le comunicó que finalmente no le iba a contratar por un "pequeño problema".
Tras una semana esperando la respuesta del empresario, Carlos no podía dar crédito al argumento que le daba para no contratarle finalmente: "No me encajas para trabajar, ¿vale? "Se lo he consultado a otros compañeros y no les apetece mucho...", dic el empresario. Carlos, sorprendido, pregunta: "¿A qué te refieres?" La respuesta es propia de otros tiempos: "¡A que eres gay! ¿Me entiendes? "Yo tengo mi pareja y tengo mi cabeza centrada, no sé yo...", decía Carlos mientras su interlocutor intentaba justificar su decisión de no contratarlo por ser homosexual: "Tú tienes otros tres compañeros y les vas a incomodar... Carlos sigue sin entender en qué puede incomodar su condición sexual en un trabajo de carpintería. "Me jode pero yo macho, ¿qué le voy a hacer? Vais a hacer muchas horas juntos y no es fácil... Les he llamado uno por uno y les he dicho pero tenemos un problema. El candidato al puesto de trabajo hace entonces una pregunta que desarma al empresario: "¿Si usted estuviera contratando una mujer sería también un problema?" La respuesta acaba de dejarlo aún más en evidencia: "Una mujer en este trabajo no se va a dar el caso... "¿Qué más da dónde la meta que dónde trabaje?", insiste Carlos que no da crédito a lo que está escuchando.
El empresario insiste en culpar a sus otros tres trabajadores que le habrían dicho que "y luego, ¿dónde nos cambiamos? A mi no me apetece cambiarme en el vestuario". Y advierte a Carlos: "Te iban a hacer de menos o te iban a mirar de mala manera. Intenta entonces justificar su decisión enmarcándola en el mundo rural pese a ser consciente de que "el mundo ha cambiado".
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Testimonios de Éxito y Superación
A pesar de los desafíos, muchos empresarios gay han logrado el éxito y han contribuido a crear entornos laborales más inclusivos. A continuación, se presentan algunos casos de éxito:
- Jesús Vázquez: Es uno de los presentadores más carismáticos y exitosos de la televisión en España y un ejemplo de lucha por la tolerancia y la igualdad.
- Lorenzo Caprile: Es uno de los diseñadores españoles más queridos y respetados, y un ejemplo para muchos jóvenes que en su día pasaron por lo mismo.
- Ángela Ponce: Se hizo conocida por ser la primera mujer transgénero en convertirse en Miss Universo España, luchando por la visibilización de las mujeres transexuales.
- Pelayo Díaz: Es un blogger de moda influyente que ha compartido abiertamente su experiencia.
- Víctor Gutiérrez: El waterpolista español decidió hacer pública su identidad sexual en 2016 con el fin de dar visibilidad a los deportistas de élite homosexuales.
- Boris Izaguirre: Incrementó su popularidad en televisión y fue uno de los primeros en hablar abiertamente sobre su homosexualidad.
- Sofía Cristo: Confesó su bisexualidad y ha hablado con naturalidad sobre su orientación sexual.
- Aless Gibaja: Es un 'ídolo' entre los adolescentes que anima a cada uno a ser como quiera ser.
- Patricia Yurena: Es una modelo que ha hablado abiertamente sobre su atracción por personas de su mismo género.
- Miguel Frigenti: Es un colaborador de televisión que nunca ha tenido miedo a expresar su condición sexual.
Ejemplos de Inclusión en Empresas
Hemos seleccionado 12 casos de éxito, pero afortunadamente son muchos más, no solo en las empresas con las que hemos contactado, sino en otras muchas que trabajan en nuestro país y fuera de nuestras fronteras para alcanzar el objetivo de una inclusión total entre sus empleados. Sus respuestas las hemos articulado en tres categorías: su trayectoria, para subrayar su brillante evolución profesional, las medidas de inclusión que se aplican en las compañías para las que trabajan actualmente y en las que también dejaron su impronta, y la discriminación que han podido sentir o no en algún momento de su carrera. Sus respuestas son clave para hacer un diagnóstico de la situación.
- BBVA: Han puesto en marcha muchas iniciativas, entre otras un proyecto que yo lideré, Be Yourself, en el que hablamos de la autenticidad de las personas, del valor de ser único, de la necesidad que tenemos de abrazar las diferencias. En BBVA nos adherimos a REDI y fue el primer pasito de la empresa, que mostró internamente sus ganas de avanzar en la inclusión.
- Microsoft: La diversidad e inclusión de los equipos no es algo que surge de manera espontánea. No solo es algo éticamente correcto, que lo es, sino que también es bueno para el negocio. Nuestra misión corporativa es empoderar a cada persona y organización del planeta para llegar más lejos. Para conseguirlo tenemos que incorporar a nuestra organización esa diversidad. El compromiso de la compañía ya desde su fundación en 1989 es incuestionable.
- Room Mate Group: En Room Mate Group somos todos iguales. Buscamos talento, actitud y ser embajadores de la marca y de sus valores. Todos tenemos las mismas oportunidades para crecer y desarrollar nuestra carrera profesional. Jamás nadie nos ha preguntado si nos gustan los hombres o mujeres. Desde Room Mate, decimos alto y claro: seas quien o como seas, ames a quien o como ames, te invitamos a que seas simplemente tú.
- AXA: La diversidad somos todos, porque somos diferentes. El objetivo es que cada persona pueda ser ella misma en AXA, da igual lo que te haga diferente. Cada uno debe ser consciente de que eso es también lo que te hace único. En la empresa, el objetivo es que las personas se conecten con esa parte que nos hace únicos y auténticos. Desde esa autenticidad te sientes más a gusto y puedes dar la mejor versión de ti mismo.
- P&G (Procter and Gamble): La diversidad e inclusión no es una moda, es algo que llevamos trabajando desde hace muchos años, está en el ADN de la organización, en diversas áreas, género, gente con discapacidades... No se trata de meternos en la vida privada de la gente, sino conseguir un entorno en el que se sienta cómoda y segura compartiendo lo que desee.
- General Electric: La empresa para la que trabajo es muy inclusiva. Hay un código ético que hay que firmar todos los años que impide cualquier tipo de discriminación e incluye protocolos de actuación. Opera en países donde el matrimonio entre personas del mismo sexo no está permitido. Aquí, por ejemplo, mi seguro médico cubre a mi marido, pero en Italia, como no se pueden casar, la empresa está pagando el seguro de las parejas que están inscritas como tal.
- SAP: Empecé a trabajar para SAP en el año 2010 y en 2016 comencé mi labor directamente en lo que llamamos Oficina Global de Diversidad e Inclusión. Ahora le dedico el 100% de mi tiempo a esta cuestión, no solo LGBTI sino también otras áreas.
- Pangea: En nuestra empresa tenemos cuatro niveles o fases. Una primera en la que es clave entender que todos somos diferentes. El siguiente punto es trabajar la inclusión. Hay una tercera parte de igualdad, en el sentido de que no hay nadie por debajo de nadie.
- Uría Menéndez: Tenemos un programa de talento y diversidad. Somos seis los socios que lo coordinamos y desde hace cinco años hemos realizado infinidad de medidas, en tres ejes. Uno, la integración de la vida personal y la profesional. Dos, las políticas o medidas destinadas a desarrollar el talento, a que la gente se sienta empoderada para dirigir sus propias carreras profesionales.
- Exaccta Soluciones: La mejor política de inclusión en mi empresa soy yo. Cuando incorporamos a los trabajadores les cuento mi pasado. No quiero sorpresas por parte de nadie. Aun teniendo políticas de inclusión hay un problema muy serio y es que la presencia de mujeres en ciertos entornos sigue siendo muy baja. Por supuesto que no ponemos ninguna cortapisa en ese sentido. ¡Sería para matarme!
El Capitalismo Rosa y la Despolitización
Algunos colectivos denuncian que el capitalismo está engullendo los principios de lucha por los derechos LGTB para crear una marca gay comercial y despolitizada. Esta tendencia empresarial de vincular lo gay con el ocio y la noche “no hace otra cosa que banalizar una lucha”. Según algunas plataformas por los derechos de LGTB, existe una élite empresarial que utiliza la diversidad sexual como objeto de enriquecimiento y negocio.
Para muchas asociaciones LGTB desmarcadas del Madrid World Pride, la gran problemática tiene que ver con las subvenciones municipales que dan aliento y vida a AEGAL. “Se está gastando mucho dinero público con una ineficiencia monumental en subvencionar actividades que solo benefician los bolsillos de cuatro empresarios. En Madrid hay un brazo empresarial, ciclado y hormonado que se lleva todos los nutrientes y todas las subvenciones y, por otro lado, un brazo raquítico, en teoría social, donde se encontraría FELGTB que hace de pantalla legitimadora de todos los negocios que se aprovechan de la marca gay”, explica Molina.
Chueca: Un Barrio para las Élites Gay
El barrio madrileño de Chueca se consolidó durante los años ochenta del siglo pasado como una zona alternativa donde las personas de los diferentes colectivos LGTBI podían vivir sin sentir la mirada discriminatoria de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, la subida de precios ha convertido a Chueca en un barrio elitista “donde el dinero y el ocio se venden como referentes de liberación”.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Conclusión
Los testimonios de empresarios gay revelan una realidad compleja, donde el éxito profesional coexiste con la discriminación y la necesidad de luchar por la inclusión. A pesar de los avances, es fundamental seguir trabajando para crear entornos laborales donde la diversidad sexual sea valorada y respetada.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
tags: #empresarios #gay #testimonios