El Impuesto de Actividades Económicas (IAE) es un tributo municipal que grava el ejercicio de actividades económicas, ya sean profesionales, empresariales o artísticas. En el ámbito fiscal español, el IAE es uno de los impuestos que genera más dudas entre los autónomos y empresarios.
¿Qué es el IAE?
El IAE es un tributo que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se realicen o no en un local determinado. El IAE es clave para definir la actividad de un negocio en España. Los epígrafes del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) son códigos numéricos que sirven para clasificar el tipo de ocupación que va a tener un autónomo o una empresa.
¿Quién debe darse de alta en el IAE?
Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) son las personas o entidades que realizan en territorio nacional una actividad empresarial, profesional o artística, ya sea con o sin establecimiento permanente. Por lo tanto, siempre es necesario añadir un epígrafe IAE cuando uno se da de alta como autónomo.
Todos los empresarios que realicen actividades empresariales, profesionales y artísticas en territorio nacional están obligados a darse de alta en el IAE, pero no todos tienen que pagar el impuesto, ya que existen exenciones previstas por la ley.
- Sujetos obligados a presentar el IAE y pagarlo:
- Personas jurídicas (empresas) que tengan un importe neto de la cifra de negocios superior a 1.000.000 € anuales.
- Entidades no residentes en España que realicen actividades económicas en territorio nacional a través de establecimiento permanente.
- Ciertos organismos y entes públicos, cuando realizan actividades económicas.
- Sujetos exentos del pago del IAE (pero con obligación de alta):
- Personas físicas (autónomos), independiente de sus ingresos.
- Empresas con un importe neto de la cifra de negocios igual o inferior a 1.000.000 € anuales.
- Administraciones Públicas.
- Entidades sin ánimo de lucro.
- Las entidades de nueva creación en sus dos primeros periodos impositivos.
¿Cuándo es obligatorio darse de alta en el IAE?
La declaración de alta en el IAE debe realizarse antes de iniciar cualquier actividad económica. Esto aplica tanto a autónomos como a empresas. Para responder a la pregunta de cuándo hay que darse de alta en el IAE, tenemos que acudir a lo que dice Hacienda, que confirma un plazo de un mes desde el inicio de la actividad profesional.
Lea también: Obligaciones de la Consultoría Empresarial
¿Cómo darse de alta en el IAE?
Para darse de alta en el IAE es necesario presentar ante la Agencia Tributaria el modelo 840 de declaración del Impuesto de Actividades Económicas. El modelo 840 está disponible en dicha sede online. En la zona superior derecha debe marcarse la opción Alta.
Hoy en día, cualquier empresa que vaya a darse de alta debe presentar y rellenar el modelo 036 y señalar la actividad que va a desarrollar a través del epígrafe correspondiente.
Para agregar un epígrafe IAE, es necesario presentar el modelo 036 en la Agencia Tributaria y seguir estos pasos:
- En la página 1 del modelo, deberás proporcionar tus datos personales. Además, debes indicar que se trata de una modificación de datos relacionados con actividades económicas.
- En la página 4 del modelo es donde deberás incluir toda la información sobre tu nueva actividad, sin necesidad de proporcionar detalles sobre el epígrafe que ya tienes. En este paso, debes agregar: el nuevo epígrafe IAE (indicando el código, la sección y el grupo) y la fecha en la que comenzarás a desarrollar esta actividad.
- Debes especificar dónde llevarás a cabo dicha actividad. Si hay algún municipio o provincia en el que realizarás la mayoría de tus entregas, es importante mencionarlo.
Presentación del modelo 036 o 037
Para añadir un epígrafe IAE, debes presentar el modelo 036 o 037 en la Agencia Tributaria. Generalmente, se utiliza el modelo 036, ya que es más completo y permite incluir toda la información necesaria. Cuando se trata de presentar el modelo 036 o 037, tienes varias opciones a tu disposición. Puedes elegir entre la presentación física, llevando personalmente el modelo cumplimentado a la oficina de la Agencia Tributaria correspondiente, o utilizar la Sede Electrónica de Hacienda.
El alta se realiza a través del modelo 036 o modelo 037 de la Agencia Tributaria, marcando los epígrafes del IAE correspondientes a la actividad que se va a desarrollar.
Lea también: Actividad Económica: Consultoría
En estos modelos es necesario incluir el epígrafe del IAE en el que hayas dado de alta la actividad, de ahí su relación.
Diferencias entre el modelo 036 y el modelo 037
Las diferencias entre el modelo 036 y el modelo 037 radican principalmente en su nivel de complejidad y en quién puede utilizar cada uno.
¿Dónde y cómo se presenta el alta en el IAE?
Aquí nos encontramos ante dos situaciones; si estás exento de pagar el IAE, el alta se tramita directamente con la Agencia Tributaria; por otro lado, si no estás exento y tienes que pagar el impuesto, deberás presentar además el modelo 840 ante el órgano competente.
Si estás exento de pago: el alta se realiza en el momento de iniciar la actividad mediante el modelo 036 o 037, junto con el alta en Hacienda y la Seguridad Social.
Si estás obligado al pago: debes presentar adicionalmente al 036: Modelo 840: formulario a través del cual se presenta el alta Por inicio de actividad se presenta en el transcurso de 1 mes a contar desde la fecha de inicio de la actividad. Por pérdida de la exención se presenta durante el mes de diciembre anterior al año en que resulta obligado al pago.
Lea también: Preparación para el examen de emprendimiento
Ambos modelos deberán ser presentados de forma telemática en la Agencia Tributaria.
¿Cómo elegir el epígrafe del IAE correcto?
Aunque la verdadera clave para darse de alta de forma correcta está en la elección del epígrafe IAE. Elegir mal el epígrafe puede traerte problemas fiscales, legales y administrativos. Elegir un epígrafe IAE incorrecto al darte de alta en Hacienda puede traer varias consecuencias fiscales, administrativas y legales.
Para el Modelo 036, tendrás que revisar el listado oficial de epígrafes IAE de la Agencia Tributaria para encontrar el código del Impuesto de Actividades Económicas que describa mejor tu negocio. O bien, acceder al asistente virtual de la AEAT, que te ayuda a encontrar el epígrafe censal mas apropiado e incluso te indica las obligaciones tributarias asociadas.
La mejor forma para elegir el epígrafe adecuado es utilizar la herramienta para tal fin que tiene activa la Agencia Tributaria en su página web. Si se trata de una profesión común el sistema la reconocerá tras escribirla en esa caja y nos dirá cuál es el epígrafe que le corresponde.
Para elegir sin errores recuerda que estos epígrafes se clasifican en 3 bloques: las actividades empresariales, las profesionales y las artísticas.
Es fundamental elegir correctamente el epígrafe porque afecta tanto a tus obligaciones fiscales como a tu encuadramiento en la Seguridad Social.
Clasificación de las actividades económicas en el IAE
Las actividades económicas se clasifican en las Tarifas del IAE en función de su naturaleza:
- Sección 1ª: Actividades empresariales
- Sección 2ª: Actividades profesionales
- Sección 3ª: Actividades artísticas
Documentación necesaria para tramitar el alta en el IAE
Esto es común en todos los procesos, ya sea el IAE, el alta como autónomo o cualquier otra solicitud:
- Número de identificación fiscal (NIF) o Número de Identificación de Extranjero (NIE).
- Documento que acredite la titularidad del local o establecimiento (por ejemplo, contrato de arrendamiento).
- Documento que identifique la actividad que vas a realizar (por ejemplo, licencia municipal o autorización).
- Si eres autónomo, necesitarás el modelo 036 de Hacienda, que incluye tus datos personales y la información de tu actividad.
¿Qué es el código CNAE y por qué es importante?
El CNAE es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas y no es más que un sistema de clasificación utilizado a nivel europeo. En pocas palabras, el CNAE es como el “lenguaje universal” que se utiliza para clasificar las actividades económicas. El código CNAE corresponde a la actividad económica que realizarás. Puedes consultar la clasificación en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) o utilizar herramientas en línea para buscar tu código específico.
El IAE y el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) son sistemas diferentes, pero se pueden relacionar. Existen diferencias entre el IAE y el CNAE. El listado CNAE es una clasificación distinta que tiene fines estadísticos y que está realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Obligaciones fiscales tras el alta en el IAE
Una vez que te das de alta en el IAE, adquieres una serie de obligaciones fiscales ante Hacienda.
Los epígrafes del IAE que corresponden a actividades profesionales están obligados a practicar retención de IRPF en sus facturas. Se debe aplicar una retención del 15% (o 7% si es el primer año de actividad). Por ejemplo, si tu actividad se incluye en epígrafes como consultoría, periodismo, diseño gráfico, abogacía, etc. deberás retener en tus facturas.
¿Necesitas ayuda con el alta en el IAE?
En caso de duda, te aconsejo acudir a un gestor o asesor fiscal, consultar directamente con Hacienda.
tags: #epígrafe #actividad #iae #pyme #requisitos