Disponemos de los instrumentos. Ahora, solo hace falta estar dispuestos a convertir en realidad nuestra idea. Pero con las ganas no basta. A continuación, te contamos las características de la comunidad emprendedora que nos sacarán de dudas.
Características Clave de la Comunidad Emprendedora
- Vocación y Entusiasmo: La vocación supone el leitmotiv de toda profesión. El entusiasmo ayuda a que el sacrificio que conlleva toda actividad profesional no implique padecimiento, sino deseo de superación. El amor a nuestra ocupación resulta fundamental en el emprendimiento.
- Inventiva e Imaginación: Montar una empresa requiere inventiva. La imaginación nos da alas para mostrarnos ambiciosos y captar oportunidades en lugares inhóspitos.
- Sensatez y Seriedad: Llegar el primero al puesto de trabajo y marcharse el último. Además, la toma de decisiones requiere compromiso, pues tendremos que valorar las implicaciones y las consecuencias de apostar por un camino u otro.
- Tolerancia a la Incertidumbre: No nos engañemos, si hay un estado continuamente presente en el emprendimiento es la incertidumbre, y resulta algo que ha llegado a convertirse en una de las características de la comunidad emprendedora. El mundo evoluciona a pasos agigantados y, aunque podemos sospechar ciertas alteraciones en el devenir de los acontecimientos, no tenemos la certeza de qué aspectos cambiarán y en qué medida.
- Proactividad: Encontrar las soluciones antes de que irrumpa el problema parece la situación deseable.
- Resiliencia y Tenacidad: A Walt Disney lo echaron de su puesto de trabajo por falta de imaginación. Esta negativa a claudicar caracteriza a todo emprendedor/a, cuyas ideas se asientan en la tenacidad y el desconocimiento de la rendición. La osadía, el ímpetu, el arrojo, la persistencia y la audacia son características de la comunidad emprendedora que no deben faltar si nuestro objetivo es montar un negocio. No significa que acometamos riesgos lanzándonos por un precipicio.
- Planificación y Eficiencia: Para enfocar los esfuerzos hacia aquellos aspectos que sustentarán los logros de nuestra compañía tendremos que seguir una planificación. Este bosquejo de actividades estará basado en metas estratégicas. Además, en este esquema también prevalecerá la eficiencia, es decir, el desempeño de las funciones que impliquen menos costes y más rapidez. Con este método controlamos las acciones para comprobar que vamos por el buen camino.
- Liderazgo y Armonía: Tolerar errores, establecer metas, dar ejemplo, fomentar el potencial de cada uno de los miembros de la empresa, propiciar la reflexión… Las cualidades de un líder son también las virtudes de un emprendedor/a. Estas personas reúnen a equipos altamente cualificados y establecen la armonía en su plantilla.
- Habilidad para Persuadir y Crear Redes: Crear un tejido de contactos nos permitirá vender más y vender mejor. Una de las características de la comunidad emprendedora es su habilidad para persuadir. Por otro lado, las redes sociales se han convertido en eficientes socios para este cometido.
- Formalidad y Credibilidad: Toda empresa respetable ha de proyectar una imagen seria. La formalidad implica sensatez y solvencia, dos virtudes que aportan a la compañía la credibilidad que requiere para su triunfo en el mercado. Dar al cliente aquello que se le ha garantizado ayudará a nuestra marca a labrarse un buen nombre.
Estas características de la comunidad emprendedora resultan básicas y claves para potenciar tu negocio.
Empresas Innovadoras que Están Cambiando el Mundo
Las empresas innovadoras están liderando esta transformación, desarrollando proyectos que abordan problemas sociales y ambientales de manera creativa y efectiva. A continuación, se presentan ejemplos de empresas innovadoras:
- Lektulos: Colchones con plástico reciclado. Lektulos surge como una spin-off de Descans Mascaró, con el objetivo de reconvertir todo el grupo en una firma 100% sostenible y 100% digital.
- Ellas lo bordan: Costura de impacto. Para el 80% de las mujeres que han pasado por el programa de Ellas lo bordan ha sido su primera experiencia laboral. El el taller de Ellas lo bordan se realizan trabajos desde el diseño y el patronaje hasta la confección y el acabado del producto. La labor de Ellas lo bordan es posible gracias a la Fundación Manresa, entidad promotora de la empresa.
- Amelia Virtual Care: Salud mental. El nombre Amelia Virtual Care se inspira en la primera mujer en volar a través del Océano Atlántico, Amelia Earhart. El parangón que la startup barcelonesa fundada por Xavier Palomer y Xavi H.
- Woodea: Una constructora sostenible y asequible. En Woodea construyen edificios que aúnan naturaleza, tecnología y rentabilidad. Se trata de un proyecto impulsado por Octavi Uyà, fundador previamente de Nautal, un marketplace de alquiler de barcos que vendió a Click and Boat.
- Ayúdame3D: Impresión gratuita de prótesis. Ayúdame3D es una startup de impacto social que fabrica de forma aditiva trésdesis gratuitas para personas en riesgo de exclusión. Guillermo Martínez Gauna-Vivas impulsó el proyecto a la edad de 22 años. Así es como crean y entregan brazos impresos en 3D, denominados trésdesis, de manera gratuita a personas con discapacidad. Ayúdame3D ha crecido hasta convertirse en una entidad social con un ecosistema propio presente en más de 55 países.
- Pensium: Otra forma de pagar la residencia. Pensium se orienta al mercado inmobiliario de las personas mayores que necesitan recursos para acceder a una plaza residencial privada. A ellos Pensium les permite obtener ingresos de forma periódica gestionando su vivienda en propiedad que ofrecen a otros usuarios en régimen de alquiler. La familia siempre mantiene la propiedad, sin hipotecas ni avales sobre la vivienda. Pensium nació de un equipo de profesionales del sector de residencias, economistas, abogados y trabajadoras sociales.
- First Drop VC: Inversión de impacto. First Drop VC es un fondo de capital riesgo nacido en Valencia a finales de 2022 que apuesta por proyectos de impacto en fase seed o pre-seed. Los fundadores, Manu Nieto yAlex Valero, entienden que el emprendimiento de impacto no está reñido con facturar millones de euros y que es algo transversal a lo que pueden aplicar organizaciones de todo tipo.
- Ancla: Su objetivo es facilitar herramientas y estrategias de afrontamiento adecuadas que impulsan diversas iniciativas para eliminar tabúes sobre las consecuencias psicológicas de ser emprendedor en ocasiones aquejados de estrés, ansiedad y depresión debido a los ritmos acelerados y a la incertidumbre. Esta iniciativa sin ánimo de lucro funciona como un lugar de encuentro para cuidar e impulsar a emprendedores a salir de sus estados emocionales y mentales que les impiden crecer y llevar una vida sin desórdenes de ningún tipo.
- GrinGrin Foods: Crea productos alimenticios con los que trata de acabar con el cliché de que la comida vegetal es aburrida.
- AcceXIBLE: En AcceXIBLE han creado una herramienta enmarcada dentro de la medicina preventiva capaz de identificar biomarcadores vocales para la detección y seguimiento de enfermedades. En atención primaria, puede utilizarse como herramienta de cribado rápido. Las pruebas se pueden realizar tanto en la sala de espera como en consulta, tanto por personal de enfermería como médicos.
- Voluta.coop: Voluta.coop es una cooperativa de trabajo asociado que nació durante los meses del confinamiento, mientras los fundadores, Javier Albalate y Áxel Pena, estaban encerrados en pisos con vistas a patios interiores. Voluta.coop ofrece talleres de formación para los que quieren reconectar con el medio rural como talleres de bricolaje o agricultura regenerativa y autoconsumo o terapia ocupacional. Por otra parte, el medio rural necesita revitalizarse con tecnología y ofrecer oportunidades que lo hagan atractivo no solo para escapadas sino también para el largo plazo.
- U4Impact: Es un proyecto fundado por Blanca Travesí (COO) y Manuel Docavo (CEO). Conforme a este modelo, las empresas lanzan retos que quieren afrontar que los alumnos resuelven a través de sus Trabajos de Fin de Grado ((TFG/M). Con esta práctica, la idea de U4Impact ha generado ya 60.000 horas de trabajo de impacto colaborando con 30 universidades y más de 150 empresas resolviendo entre 180-200 retos planteados por las mismas.
La Importancia de la Adaptación y la Planificación
El emprendimiento conlleva tener la capacidad de innovar y asumir riesgos y, al mismo tiempo, ser capaces de crear soluciones creativas que cubran las necesidades y resuelvan los problemas del mercado actual.
Ser flexibles en los inicios de un emprendimiento es necesario para lograr crear un producto sólido y estable. Ningún emprendimiento tendrá éxito rápidamente ya que, lo más común es que requiera tiempo y esfuerzo para lograr los resultados deseados.
Lea también: Éxito Emprendedor
Estos requisitos mencionados en el párrafo anterior son indispensables para garantizar el éxito del emprendimiento porque por cuestiones muy simples pueden llegar a fracasar:
- Falta de planificación.
- Mercado inadecuado.
- No diferenciarse de la competencia.
Claves para Mejorar un Negocio
Muchas empresas tienden a complicarse la vida con una estructura y forma de trabajar demasiado compleja, poco realista y, sobre todo, rígida y costosa. Una organización pequeña no puede competir con el potencial de una grande, pero puede se puede tratar de ver cómo mejorar un negocio, haciendo las cosas fáciles y aportando dinamismo a toda su operativa. Es cierto que las empresas son entes vivos que trabajan en un entorno cambiante y complicado. Deben gestionar con acierto múltiples aspectos en relación a su actividad: ventas, costes, administración o financiación; para lograr un equilibrio sostenible.
- Aprendizaje personal continuo: Es clave cuestionarse los argumentos actuales, formarse en habilidades nuevas y tratar de aprender de todo: gestión, innovación, liderazgo o marketing. El objetivo es ganar conocimiento y experiencia.
- Visión abierta: Mantener una visión abierta para interpretar la actualidad y los cambios, y adaptar soluciones útiles con los medios disponibles, sin complicarse.
- Eliminar lo insustancial: Ganar más velocidad en los procesos, gestionar mejor el tiempo, flexibilizar el trabajo y adelgazar rigideces organizativas.
- Perfección en la sencillez: Avanzar hacia un producto simple y eficaz: utilidad, fiabilidad, precio y rapidez de servicio.
- Mejorar la comunicación: Mejorar la comunicación y atención al cliente, sin artificios ni redundancias.
- Comprender a los clientes: Sus gustos y preferencias son lo que cuenta y su visión y respuesta sobre el producto es la información más valiosa. Hay que cultivar la empatía y aplicarse en cumplir sus expectativas.
- Mejorar la gestión de activos: Disponer de recursos para actuar. Buscar soluciones variadas para tener vías de liquidez accesibles y prácticas. Gestionar mejor los activos es clave para ganar agilidad y solvencia.
- Cambio de mentalidad: La cultura empresarial clásica ha quedado obsoleta, ahora se impone un pensamiento más abierto en la visión de negocio y los modelos de trabajo. Hay que ampliar horizontes y ser observador, en gustos y tendencias, para buscar soluciones nuevas, prácticas y atractivas a las necesidades de hoy, y de mañana.
- Ser justo y respetuoso: Ayudar a los trabajadores, sin paternalismos, para que encuentren vías que fomenten su crecimiento profesional y personal. Es lo que más empuja la productividad y los resultados.
- Procesos de mejora continua: El principio es muy claro: todo es mejorable. La búsqueda de la excelencia a través del detalle. No te conformes y revisa el modo en que se hace cada tarea para darle un enfoque más eficiente o funcional. Mejorará la eficiencia y puede deparar sorpresas agradables en la manera de interaccionar con los clientes.
- La digitalización: La era digital ayuda a ser más eficientes aunque su mayor valor está en las oportunidades que ofrece si se saben aprovechar. Otros lo harán.
- El liderazgo motivacional: La motivación y la pasión son grandes motores de crecimiento y de mejora, de ahí el gran poder de los recursos humanos. Sé un líder influyente, cercano, que escucha, anima e inspira confianza. Si mejoras a las personas que trabajan contigo tu empresa también mejorará.
- Marketing disruptivo: Un concepto en auge, expresado en campañas más creativas y rompedoras que impulsen una publicidad de mayor impacto. Uno de sus medios es el marketing emocional, basado en anuncios que cuentan historias (con el producto comercial de fondo) para conectar emocionalmente con la gente.
- Imagen y valores corporativos: Cultivar valores éticos y un comportamiento justo y honesto es una apuesta sólida de futuro.
- Arriesgarse: El riesgo es inherente al cambio. El mayor logro es vencer las resistencias, internas y externas, y rodearse de gente que alimente nuevas ideas y desafíos.
- Una empresa que aprende y actúa: Los equipos de trabajo deben interactuar, comunicarse, aprender y tener vía libre para discutir abiertamente desde un espíritu crítico y constructivo; tomar decisiones y actuar. Para ello, hay que disponer de los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios.
- Gestión eficiente: Diseñar una estructura ágil, sencilla y flexible, que no cree dificultades añadidas y resuelva con diligencia cualquier contratiempo, superando así los sistemas de organización demasiado rígidos y lentos.
- Ágil y una organización sencilla: Vaciar el contenido inútil y recuperar el sentido y funcionalidad de cada tarea importante del negocio.
10 claves para ser un emprendedor de éxito
- Confianza y seguridad: Una de las principales claves para emprender con éxito es tener confianza y seguridad tanto en uno mismo como en el producto/servicio que ofrecemos.
- Liderazgo: Si tienes una nueva idea o un enfoque diferente hacia algún planteamiento, es importante tener liderazgo. Eso hará que puedas mover todas las piezas con la finalidad de conseguir la jugada perfecta en el mercado.
- Amar lo que haces: Otra de las claves para ser un emprendedor de éxito es amar lo que haces. No renuncies nunca a tus ideales. Trabajando con amor, vas a tener la oportunidad de aprovechar cualquier situación positivamente.
- Capacidad de resolución: Para ser un emprendedor de éxito debemos tener la capacidad de superar cualquier obstáculo e ir mejorando.
- Ser creativo: Un buen emprendedor debe ser creativo en todo momento. Es importante no parar de desarrollarse y querer hacer cosas nuevas siempre.
- Definir el nicho: Una de las cosas básicas a la hora de emprender es definir un nicho de mercado. De esta manera podrás comunicar tus mensajes y generar nuevas demandas que se desarrollarán en torno a esta comunidad interesada.
- Invertir: Siempre debes invertir dinero para financiar tu startup y hacerla crecer.
- Actualizarse: Un emprendedor nunca debe dejar a un lado los estudios.
- Cuida tu reputación emprendedora: Tu imagen depende de tus acciones y para ello, actuar como un experto en tu nuevo negocio o startup es parte del proceso. Brinda la confianza que tus consumidores merecen.
- Conservar los clientes: Una vez rozas el éxito tras la captación de clientes que se sintieron atraídos y eligieron tu producto o servicio, lo más importante es conservarlos. Sin clientes no hay negocio y sin negocio no habrá éxito.
Ecosistema Emprendedor
Uno de los factores esenciales detrás del éxito empresarial es la creación de un buen ecosistema emprendedor. Un ecosistema emprendedor es el conjunto de elementos que propician la existencia y el fortalecimiento de un emprendimiento.
Elementos del Ecosistema Emprendedor
- Personal: El esfuerzo humano es fundamental.
- Infraestructura: Sostiene las operaciones cotidianas.
- Cultura: Permite asociarse con personas e instituciones que comparten los mismos valores.
- Capital: Puede ser propiedad de los emprendedores, depender de la inversión de particulares o de las inyecciones por parte de instituciones financieras.
- Mercado: El entorno competitivo influye en el crecimiento.
- Gobierno: Determina el crecimiento a través de políticas y regulaciones.
Cómo Propiciar un Ecosistema Emprendedor
- Definir Objetivos: Establecer metas claras para el emprendimiento.
- Evaluar Capacidades: Determinar qué se puede hacer con los recursos disponibles.
- Buscar Socios Involucrados: Encontrar socios que tengan interés en la oferta y se involucren en las decisiones.
- Unión y Colaboración: Buscar empresas que compartan valores y ofrezcan servicios complementarios.
- Capital Humano: Contratar personas que adopten los códigos, políticas y valores de la empresa.
- Alianzas Estratégicas: Generar alianzas para fundar un buen ecosistema y llegar a un mayor público.
- Buscar Espacios de Fomento: Unirse a espacios donde se fomente el trabajo emprendedor.
Iniciativas del Gobierno de España para el Fomento del Emprendimiento
En febrero de 2021, el presidente del Gobierno presentó públicamente el informe España Nación Emprendedora, considerado un documento clave para orientar y apoyar la transformación económica y social de nuestro país. El informe desgrana una estrategia con 50 medidas que entre otros objetivos aspiran a acelerar la inversión en nuevos negocios y potenciar su crecimiento, y atraer, desarrollar y retener talento.
Consideraciones sobre el Capital Mínimo para la Constitución de una SRL
En la memoria objeto de consulta pública se dice que hay indicios de que el requerimiento de un capital mínimo de 3.000 euros para crear una SRL, puede constituir una restricción significativa al emprendimiento. Como norma general, eliminar el capital mínimo de 3.000 euros para constituir una SRL debería justificarse con rigor. Es preciso motivar por qué se estableció en su momento este requisito y qué hace pensar que sea mejor eliminarlo.
Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave
Tendencias de Emprendimiento para el Futuro
El nuevo paradigma digital, cambiante y creciente día a día. Un nuevo escenario con infinidad de posibilidades y, en muchos casos, con costes reducidos. Por otro lado, el impacto de la COVID-19 y la guerra de Ucrania, que se sigue notando tanto en los tejidos empresariales y modelos de negocio como en los procesos de trabajo.
Ideas de Emprendimiento en el Mundo Digital
- Marketing de Afiliación: Compartir productos y servicios ajenos a través de una web o canal propio.
- Influencer: Recomendar productos y servicios a una audiencia específica.
- Creación de Infoproductos: Desarrollar cursos, webinars y tutoriales.
- Blogging: Difundir contenido digital a través de blogs.
- Youtube: Crear y difundir contenido audiovisual.
- Edición de Videos: Dominar la edición de videos con programas como Canva, Adobe Premiere o Pinnacle.
- Community Manager: Gestionar la comunicación y publicidad en redes sociales.
- Analista de Marketing Online: Estudiar los avances y métricas de ventas online.
- Posicionamiento SEO: Optimizar sitios web para aparecer en las primeras posiciones de los buscadores.
- Posicionamiento SEM: Realizar campañas de pago para aparecer en las primeras posiciones de los buscadores.
- Agente de Creadores de Contenido: Representar a creadores de contenido digital e influencers.
- Desarrollador Web: Crear páginas web utilizando CMS como WordPress, Joomla o Drupal.
- Desarrollador de Software: Crear programas de software ad hoc para clientes específicos.
- Desarrollador de Aplicaciones Móviles: Crear aplicaciones móviles.
- Diseñador UX/UI: Diseñar sitios web, aplicaciones y programas visualmente atractivos y usables.
- Chatbots y Asistentes Virtuales: Ofrecer atención al cliente a través de chatbots y asistentes virtuales.
- Realidad Aumentada y Realidad Virtual: Ofrecer experiencias sensoriales a los usuarios.
- Impresión en 3D: Ofrecer servicios de impresión en 3D.
Oportunidades en el Sector Servicios
- Instalación de Fibra Óptica: Aprovechar la infraestructura de fibra óptica en España.
- Asistencia a Personas Mayores: Ayudar a personas mayores a utilizar apps y dispositivos móviles.
- Domótica: Dotar de inteligencia artificial a oficinas y hogares.
- Consultoría y Gestoría: Ofrecer servicios de asesoría contable y fiscal.
- Gestor de Negocios Digitales: Especializarse en la gestión de negocios digitales.
- Trading: Comprar y vender activos bursátiles.
- Blockchain y Criptomonedas: Intermediar como experto en blockchain y criptomonedas.
Negocios Sostenibles y Ecológicos
- Mercado de Segunda Mano: Vender productos de segunda mano.
- Energía Solar: Instalar paneles solares.
- Electricista: Ofrecer servicios de electricidad.
- Paisajismo Sostenible: Crear espacios verdes sostenibles.
- Moda Vegana: Vender ropa y complementos veganos.
Emprendimiento en el Sector Gastronómico
- Comida a Domicilio: Ofrecer servicios de comida a domicilio.
- Comida Casera para Colectivos: Preparar comida casera para personas con movilidad reducida.
- Tienda Online de Congelados: Vender comida congelada online.
- Chef a Domicilio: Ofrecer servicios de chef a domicilio.
- Restaurante de Cocina Internacional: Abrir un restaurante de cocina internacional.
- Catering para Eventos: Preparar aperitivos y cócteles para eventos.
- Restaurante Vegano: Abrir un restaurante de cocina vegana.
- Cocina para Diabéticos: Preparar comida para personas con diabetes.
- Cocina para Celiacos: Preparar comida para personas con celiaquía.
- Tartas Personalizadas: Crear tartas personalizadas.
- Repostería Creativa: Vender productos de repostería creativa.
- Cerveza Artesanal: Elaborar y vender cerveza artesanal.
Formación y Educación
- Formaciones Online: Compartir conocimientos a través de formaciones online.
- Cursos de Cocina: Ofrecer cursos de cocina presenciales y online.
- Clases Particulares: Dar clases particulares.
- Corrección de Textos: Corregir textos ortotipográficos y de estilo.
- Canal de YouTube para Estudiantes: Crear contenido para estudiantes.
- Curación de Contenidos: Seleccionar contenidos relevantes y compartirlos.
- Traducción: Ofrecer servicios de traducción.
Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave
tags: #elemento #que #fortalece #el #emprendimiento #ejemplos