Elemento Transversal Emprendimiento: Definición e Importancia en la Educación

En el ámbito educativo, la integración de valores y habilidades transversales es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. A menudo, al actualizar el temario o preparar la programación, surge la pregunta sobre cómo se han incorporado los valores en la normativa educativa actual, si los temas transversales aún existen y cómo se relacionan los valores con las competencias básicas. En este contexto, exploraremos el concepto de "elemento transversal emprendimiento", su definición y su importancia en la educación actual.

¿Qué son los Elementos Transversales?

Si bien la designación "temas transversales" está en desuso, se ha ido sustituyendo por "tratamiento transversal de la educación en valores" o "elementos transversales". Analizando la normativa, podemos encontrar tres tipos de referencias a los valores:

  • Referencias generales a valores que se consideran importantes en la normativa y que el sistema educativo debe tener en cuenta.
  • Referencias a valores concretos que se deben trabajar en la escuela con los alumnos.
  • Asignaturas específicamente orientadas al desarrollo de valores en los alumnos.

A lo largo de la LOE modificada por la LOMCE son numerosas las referencias a valores significativos en el sistema educativo. En ellas yo encuentro dos tipos de valores:

  • Referidos a valores sociales que configuran el sistema educativo dándole una dimensión ética y que todos debemos conocer y respetar, basados en los valores, libertades y derechos constitucionales y en los derechos humanos: igualdad entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género, tolerancia, solidaridad, justicia, equidad.
  • Valores de tipo individual que hay que desarrollar en los alumnos: libertad y responsabilidad personal, esfuerzo individual, prevención de la violencia y resolución pacífica de conflictos, confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad, espíritu emprendedor, vida saludable (higiene, dieta y actividad deportiva), educación vial, desarrollo sostenible y medio ambiente, riesgos derivados del uso de las TIC…

Este segundo tipo de valores se matiza con ligeras diferencias entre las etapas (art.17 para ver los valores descritos en primaria y artículo 23 para los de secundaria). Como verás son muy similares a los temas transversales que introdujo la LOGSE. Y en realidad la LOMCE únicamente ha incluido un nuevo valor: el espíritu emprendedor, que si bien se introduce como valor en la educación primaria se convierte en asignatura específica opcional en la ESO: “Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial”.

Elementos Transversales en Primaria

En primaria el Real Decreto 126/2014 de elementos básicos del currículo ha establecido una serie de elementos transversales (observa que no los denomina “temas”) que deben trabajarse en todas las asignaturas (art.10):

Lea también: Ejemplos de elementos que impulsan el emprendimiento

  • Comprensión lectora, expresión oral y escrita.
  • Comunicación audiovisual y TIC.
  • Emprendimiento.
  • Educación Cívica y Constitucional.

Como ves son bien pocos, los famosos temas transversales de la LOGSE eran bastantes más: educación moral y cívica, educación para el consumidor, educación ambiental, educación para la paz, educación para la salud y educación sexual, educación vial, educación para la igualdad de oportunidades.

Pero en realidad no hay grandes diferencias de fondo, ya que los que no se mencionan explícitamente como elementos transversales sí que tienen en cuenta como valores propios de la sociedad y del sistema educativo, pero en la forma conviene que tengas en cuenta lo que actualmente establece la norma.

En el mencionado artículo del currículo básico además se incluyen, refiriéndose ya más concretamente a la etapa y a cómo se trabajarán en ella, el resto de valores a los que nos hemos ido refiriendo hasta el momento.

Si quieres buscar la información sobre los valores de la etapa es en este artículo 10 es donde la encontrarás mejor desarrollada. También puedes consultar el decreto de currículo de tu comunidad donde puede que se especifique algo más la forma de llevarlos al aula.

Valores y Competencias Básicas

Las competencias básicas incluyen también los valores en su propia definición ya que de acuerdo con la Recomendación 2006/962/ED, del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre, se entiende por competencia:

Lea también: Características del Liderazgo Transversal

«…el conjunto de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz».

Teniendo en cuenta que el objetivo final de toda intervención educativa debe ser desarrollar las competencias básicas no podemos dejar de lado los valores que las configuran.

Si lees la descripción de cada una de ellas verás que todas hacen referencia de uno u otro modo a los valores mencionados.

La LOMCE ha introducido dos nuevas asignaturas orientadas específicamente a la enseñanza de valores: Valores Sociales y Cívicos en Primaria, y Valores Éticos en Secundaria (art. 18 y art. 24 respectivamente).

Ambas pertenecen al bloque de asignaturas específicas obligatorias que pueden cursarse como alternativa a la Religión Católica, y tienen contenido curricular y plenos efectos académicos, a diferencia de la “Atención educativa” que recibían anteriormente los alumnos que no elegían religión.

Lea también: Éxito Emprendedor

Además la LOMCE prevé la posibilidad de que también formen parte del bloque de asignaturas específicas opcionales y del de libre configuración autonómica si así lo establece la administración educativa competente.

De esta manera los alumnos podrían estudiar en el mismo curso ambas opciones: Religión y Valores, una como específica obligatoria y otra como específica opcional o de Libre Configuración autonómica.

Como el currículo de primaria ya se ha publicado puedes consultar los elementos curriculares de Valores Sociales y Cívicos.

Sus contenidos se organizan en tres bloques que coinciden con las fases en el desarrollo personal en el alumno:

  • La identidad y la dignidad de la persona
  • La comprensión y respeto en las relaciones interpersonales
  • La convivencia y los valores sociales

Aprovechando la posibilidad de incluir asignaturas de libre configuración que la LOMCE atribuye a las comunidades autónomas Canarias ha incluido también una asignatura muy relacionada con los valores, especialmente con los más cercanos a la educación emocional: Educación Emocional y para la Creatividad cuyo objetivo es desarrollar la capacidad de gestionar de manera eficiente los sentimientos utilizando la razón, de reconocer y expresar las emociones y de regularlas, controlarlas y utilizarlas de forma productiva (¿puede haber algo más bonito?).

El trabajo de actualizar y personalizar el temario es imprescindible para destacar en la oposición, por eso en la comunidad damos ideas y propuestas, así como numerosos recursos que te ayudarán en ese trabajo.

Transversalidad en la LOMLOE

Se trata de un tema sobre los que más nos consultan nuestros clientes a la hora de realizar las programaciones didácticas, unidades didácticas, situaciones de aprendizaje, planes de apoyo, etc. Actualmente, debemos hablar de transversalidad más que de elementos transversales. De hecho, la nueva norma no menciona los elementos transversales. Sin embargo, sí hace referencia al concepto de transversalidad como se puede comprobar en la siguiente cita:

«La transversalidad es una condición inherente al Perfil de salida, en el sentido de que todos los aprendizajes contribuyen a su consecución. De la misma manera, la adquisición de cada una de las competencias clave contribuye a la adquisición de todas las demás. No existe jerarquía entre ellas, ni puede establecerse una correspondencia exclusiva con una única área, ámbito o materia, sino que todas se concretan en los aprendizajes de las distintas áreas, ámbitos o materias y, a su vez, se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en el conjunto de las mismas«.

Por tanto, esto quiere decir, que si las programaciones no se hacen teniendo en cuenta la transversalidad que el currículo propone, no se podrá llegar a una adquisición completa de las competencias clave.

Aplicación Didáctica de los Elementos Transversales

Llegados a este punto, se pueden establecer, a modo de ejemplo, situaciones donde se contemplen la aplicación didáctica de los elementos transversales a la práctica docente. Estos elementos benefician a los distintos saberes básicos conectándose con ellos.

  • Permite establecer una relación entre las competencias clave y la metodología a emplear.
  • Estos elementos tratan temas relacionados con la sociedad de hoy en día.
  • Gracias al trabajo que se realiza con estos contenidos se construyen dinámicas de colaboración más estrechas donde la mejora del clima en el aula es fundamental.

A continuación, se desarrolla a modo de ejemplo cómo se pueden integrar estos elementos en las distintas programaciones y unidades didácticas.

Por un lado, la materia de_________________, contribuirá a la formación en valores mediante el tratamiento de dichos contenidos, que especificamos en las distintas UD. La celebración del día del medio ambiente, así como la realización de actividades dirigidas a concienciar al alumnado sobre el cuidado del medio.

A través del conocimiento de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y lectura y posterior debate sobre la “AGENDA 2030”. La celebración del día del medio ambiente, así como la realización de actividades dirigidas a concienciar al alumnado sobre el cuidado del medio.

Ejemplo 2. Resolución de problemas de convivencia siempre que sea necesario. Coordinación con el Plan de Convivencia e Igualdad. Banco de fichas para la resolución de conflictos. Discriminar entre alimentos saludables y no saludables. Clasificar la basura o materiales de deshecho según su composición en: contenedor amarilla, azul o gris.

Emprendimiento Social

En el contexto universitario y de formación de emprendedores sociales, es crucial incorporar las instituciones de educación en su currículo, buscando soluciones sostenibles y bajo principios éticos.

El emprendimiento social constituye un tema de interés en el ámbito económico, social y educativo que se ha incrementado la publicación de investigaciones al respecto.

El emprendimiento social se define como un comercio innovador enfocado en cubrir necesidades sociales, y por lo tanto las competencias lo caracterizan. El objetivo es desarrollar en el estudiante la conciencia social y ambiental de su entorno, convirtiéndose en un agente de cambio.

Competencias del Emprendimiento Social

Las competencias de emprendimiento social se pueden clasificar en cuatro grandes áreas:

  • Planificación y gestión
  • Resolución de problemas
  • Gestión del tiempo
  • Motivación, organización, delegación y gestión de personas, conciencia del otro, pensamiento crítico, implicación en la realidad social.

El emprendedor social se caracteriza por la tarea de identificación de oportunidades, la confianza y la búsqueda de soluciones innovadoras.

Para medir el nivel de dominio percibido en emprendimiento social en el nivel educativo superior, se pueden utilizar herramientas de evaluación estandarizadas y adaptadas al contexto universitario.

La educación en valores, incluyendo el espíritu emprendedor, es esencial en la formación profesional de los jóvenes y en el fomento de iniciativas orientadas al emprendimiento social.

Dimensiones del Emprendimiento Social

Importancia social: las cuestiones que se integran dentro de ellos tienen una importante significación social.

Tabla 1. Dimensiones del Emprendimiento Social

Dimensión Descripción
Planificación y Gestión Habilidades para la planificación, organización y gestión de proyectos sociales.
Resolución de Problemas Capacidad para identificar y solucionar problemas sociales de manera innovadora.
Gestión del Tiempo Habilidad para administrar el tiempo de manera eficiente en proyectos sociales.
Motivación y Gestión de Personas Capacidad para motivar a otros y gestionar equipos en proyectos sociales.
Conciencia Social y Pensamiento Crítico Habilidad para analizar la realidad social y actuar de manera crítica y consciente.

Elementos Transversales en el Currículo

Uno de los aspectos más relevantes de la programación es la relacionada con los elementos transversales; elementos que resultan clave en el ámbito educativo para afrontar todo tipo de problemas. En este contexto, Rosales López (2015), define como «elementos transversales» aquellos contenidos de enseñanza y aprendizaje que por su relevancia formativa no pueden confinarse en el ámbito de una determinada disciplina o área curricular, sino que deben ser objeto de tratamiento en todas o en una pluralidad de ellas. Dicho de otra forma, los elementos transversales son aquellos contenidos que se van a desarrollar por medio de la mayoría de actividades que el alumno realiza en el centro. Dentro de la programación, y a modo de resumen, se incluyen los siguientes elementos transversales:

  • Educación en valores o formación ética
  • Educación en y para los derechos humanos
  • Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
  • Educación para la igualdad de género
  • Educación para la salud
  • Educación sexual
  • Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
  • Educación vial

Real Decreto 1105/2014

En lo que respecta a los elementos transversales, tal y como se recoge en el art.6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

  1. En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.
  2. Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.
  3. Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.
  4. Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil. A estos efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.

tags: #elemento #transversal #emprendimiento #definicion