Escuela de Gobierno y Liderazgo Isabel la Católica: Programa en Doctrina Social de la Iglesia

La Escuela de Gobierno y Liderazgo Isabel la Católica está ultimando los preparativos para dar comienzo a su Programa en Doctrina Social de la Iglesia para jóvenes emprendedores y empresarios.

Detalles del Programa

El programa se desarrollará en 8 sesiones, desde el 14 de octubre hasta el 16 de diciembre, en el Campus de la Universidad Francisco de Vitoria.

Las sesiones se impartirán cada sábado, exceptuando el 9 de diciembre, y tendrán una duración de seis horas cada una, entre las 9:30 y las 15:30 horas.

La fecha límite para formalizar la inscripción en el Programa en Doctrina Social de la Iglesia para jóvenes emprendedores y empresarios se extiende hasta el 10 de octubre. Puedes inscribirte al curso desde este enlace.

Estructura de las Sesiones

El formato de las sesiones seguirá la misma estructura:

Lea también: M&B Escuela Superior: ¿Qué se dice?

  • Comenzará a las 9:00 con la Santa Misa.
  • Seguido del primer módulo, Pensamiento Católico sobre la Empresa, que versará en torno a los elementos básicos de la Doctrina Social de la Iglesia en relación al ámbito concreto de la empresa.
  • Posteriormente se disertarán casos prácticos, donde cada profesor plantea un caso real a los alumnos que plantea varios dilemas para que lo trabajen desde la perspectiva de la DSI y se debata en cada sesión por grupos.
  • Un tercer módulo de habilidades y competencias proporcionará al alumno la oportunidad de desarrollar habilidades básicas del emprendimiento desde la perspectiva católica.
  • El orden del día concluirá a las 15:30, tras una sesión de hora y media de duración del Foro de Liderazgo Empresarial, donde cada ponente aportará su testimonio de vida.

En este módulo intervendrá, entre otros, Javier Fernández-Cid, presidente de Acción Social Empresarial-ASE, una de las entidades colaboradoras del programa gracias a las cuales se posibilita el sistema de becas.

Temario

Las seis jornadas tratarán lo relacionado al pensamiento católico sobre la empresa, como puede ser la vocación del líder, el bien común como objetivo, las implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial, el papel de la persona en la empresa o el emprendimiento desde la fe.

Becas y Costo

La Escuela de Gobierno y Liderazgo Isabel la Católica ofrece un sistema de becas que puede llegar a cubrir desde el 50% al 100% del precio de la matrícula, que asciende a los 2.100 euros.

Además, la Escuela de Gobierno y Liderazgo Isabel La Católica, con título propio en la Universidad Francisco de Vitoria, ofrece cinco becas del 100 % del importe a otros tantos vecinos de Boadilla para un novedoso programa de liderazgo católico dirigido a emprendedores y empresarios jóvenes, basado en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).

Objetivos del Programa

El programa, que consta de ocho sesiones, se llevará a cabo los sábados desde el 14 de octubre hasta el 2 de diciembre en la Universidad Francisco de Vitoria. Las sesiones, diseñadas para promover el pensamiento social católico en el ámbito empresarial, ofrecerán a los participantes la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades esenciales para contribuir al bien común a través del liderazgo.

Lea también: Desarrolla tu Liderazgo

Los valores que el Programa pretende fomentar en los empresarios jóvenes son de diversa índole:

  • Equilibrar el crecimiento de sus empresas con la ética y la responsabilidad social.
  • Comprender y valorar la diversidad en la sociedad y en los equipos de trabajo.
  • La capacidad de liderar equipos en un entorno de cambio constante.
  • Aprovechar la tecnología para el beneficio de la sociedad.
  • la adherencia a valores personales y empresariales que reflejan el impacto en la sociedad y en los demás.

Las entidades colaboradoras en el Programa comparten un compromiso firme con la promoción de valores éticos y morales en el ámbito empresarial y pretenden tender puentes entre el mundo empresarial y los valores católicos.

La Universidad Francisco de Vitoria acoge este programa como título propio pretendiendo capacitar a los futuros líderes empresariales con una perspectiva enriquecedora que integra la Doctrina Social de la Iglesia y la responsabilidad social en la toma de decisiones empresariales.

El marco global que encontrarán los alumnos interesados en el programa y la Escuela de Gobierno y Liderazgo Isabel la Católica será un proyecto nacido para enfrentar la profundidad y alcance del actual "cambio de época". Lo hará "comprometido con las condiciones que determinan el bien común de todos en la sociedad española, europea e internacional, como puede ser la paz, la justicia, el desarrollo humano o la libertad personal orientada a la búsqueda del bien, la verdad y la belleza. Estos, exponen, deben ser "la brújula que oriente todos los cambios en el orden político, económico, legal y cultural".

Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno de la UFV

La Facultad integra programas de grado, de máster y de educación ejecutiva, así como una Escuela de Gobierno y Liderazgo. Vicedecana de Formación integral y experiencia de alumno. Conoce el College UFV, una propuesta educativa única y transformadora que da respuesta a los nuevos retos de la sociedad y las empresas. Una metodología interdisciplinar diseñada para lograr la integración de conocimientos. En la UFV entendemos la Universidad como un motor de transformación dinámica de la sociedad. Lo que hacemos y cómo lo hacemos, define lo que somos. La figura del delegado tiene un papel fundamental dentro de la Facultad y de la propia Universidad. Los delegados están llamados a ejercer un liderazgo de servicio que haga de la vida dentro del campus una experiencia única para todos los alumnos. Su objetivo es colaborar como representantes de cada uno de sus compañeros, en la construcción de una verdadera comunidad de buscadores de la verdad y del bien. En la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno, somos conscientes de la importancia que tiene que nuestros alumnos conozcan de primera mano la realidad profesional. En el campus se fomenta lo interdisciplinar y la convivencia. Las facultades están unas cerca de otras, los alumnos de todas las titulaciones se cruzan por sus distintas avenidas. Además, la Facultad cuenta con un Centro de Simulación Empresarial, laboratorios informáticos, un laboratorio de criminología, cámara Gessel y múltiples salas de trabajo. Las instituciones que colaboran con esta Facultad, tanto en investigación, docencia, empleo, etc.

Lea también: ¿Qué opinan de EDEM?

Centro para el Bien Común Global (CBCG)

El CBCG es el espacio de investigación aplicada de la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno en el que se promueve la investigación sobre las condiciones necesarias para que emerja y se consolide el bien común a nivel local, regional y global. El Centro se estructura de la siguiente manera: en cuanto a las disciplinas académicas, integra las humanidades con las ciencias jurídicas, políticas, económicas y empresariales, que configuran los pilares del bien común. El centro aplica un enfoque multidisciplinar al análisis de grandes retos globales que impactan al bien de la humanidad (seguridad y defensa, ecología, migraciones, derechos fundamentales, tecnología). Además, el centro incorpora observatorios regionales para dar seguimiento a esos retos a nivel local, nacional y continental. Nace como un espacio de reflexión y análisis en torno a los grandes retos que confronta la humanidad, tomando como base la Doctrina Social de la Iglesia y el mejor pensamiento social católico, con la intención de dar respuestas a la crisis moral, política, social, económica y global en la que se encuentra el mundo actual. Más en particular, pretender servir a actores concretos de la vida política, empresarial, cultural y social, con análisis que, estando basados en la Doctrina Social de la Iglesia, permitan iluminar el quehacer cotidiano de organizaciones que se desempeñan en esos ámbitos. Se compone de expertos en el ámbito de la economía, la política, el derecho, la empresa, la teología, la filosofía y las humanidades más en general.

Observatorios del CBCG

  • Observatorio Latinoamericano: Tiene como objetivo el estudio de la situación política, estratégica, económica y social de los países que componen el hemisferio sur del continente latinoamericano, tanto desde una perspectiva histórica como de los desafíos a los que se enfrenta la región.
  • Observatorio para África: Es un espacio académico de investigación y análisis que tiene como objetivo el estudio de los diferentes aspectos sociales, económicos, diplomáticos, de seguridad, políticos y culturales que afectan al continente africano. El Observatorio busca promover el diálogo y la colaboración entre expertos de diferentes disciplinas interesados en el desarrollo de África para generar un debate teórico y práctico sobre temas que afectan al continente africano.
  • Observatorio de Economía: La misión del Observatorio de Economía es contribuir a mejorar la información y el análisis disponible para los agentes económicos y los investigadores. Tiene como objetivo principal el análisis de la coyuntura económica para conocer el impacto que la política y de la normativa tiene en la actividad económica y el mercado laboral. Integración social y repoblación rural.

Cátedra de Inteligencia Artificial

La Cátedra de Inteligencia Artificial surge como una iniciativa innovadora dentro del marco del Centro para el Bien Común Global. En sintonía con la misión fundacional del Centro, esta cátedra tiene como propósito explorar y promover el uso de la inteligencia artificial (IA) en beneficio de la seguridad y el bienestar global.

Formación Práctica y Mundo Laboral

De la misma forma es fundamental en nuestros programas la capacitación de nuestros alumnos para insertarse al mundo laboral y para ello consideramos fundamental además de un sólido conocimiento teórico una formación práctica de excelencia. Por ello, nuestros grados potencian la formación práctica de nuestros alumnos en todas las asignaturas, de forma que parte de nuestro profesorado son profesionales de alto nivel que llevan a las aulas la realidad del ejercicio de la profesión en el día a día. Por último, la investigación y generación de nuevo conocimiento son esenciales en la labor universitaria.

Acuerdo con Scholas Occurrentes: Programa "Ven y Verás 2025"

El acuerdo oficializa la incorporación de la metodología Scholas al programa Ven y Verás 2025, un laboratorio de experiencias sociales que promueve el liderazgo desde la escucha, la acción y el encuentro real con el otro y que imparte la Escuela de Gobierno y Liderazgo Isabel la Católica (EGL) de la UFV. La firma del convenio tuvo lugar en la UFV y contó con la presencia de José María del Corral, presidente mundial de Scholas Occurrentes, María Ángeles Muñoz (directora ejecutiva de EGL), Enrique Martínez (director de proyectos) y Felipe Antonio Rojas (director del programa).

Como parte de esta nueva etapa, los días 6, 7 y 8 de junio los alumnos del programa participaron en un taller creativo de pensamiento crítico centrado en los lenguajes del juego, el arte y el pensamiento. Ven y Verás ya ha recorrido el Camino de Santiago junto a jóvenes de más de 25 países, promoviendo una pedagogía viva basada en la experiencia. El acuerdo sella la incorporación oficial de la metodología Scholas a un proyecto que no solo forma, sino que transforma.

El programa Ven y Verás 2025 busca que los alumnos comprendan el tercer sector desde dentro, vivan sus desafíos reales y se preparen para liderar con sentido y compromiso. “Ven y verás 2025” se lleva adelante gracias a la colaboración de la Universidad Francisco de Vitoria, la Open Value Foundation, Scholas Ocurrentes y Bocatas.

Desde el inicio, los alumnos vivirán una experiencia transformadora, recorriendo el Camino de Santiago junto a personas de distintos contextos sociales, una oportunidad única para desarrollar empatía, resiliencia y una visión estratégica del liderazgo social. El claustro lo forman cinco referentes de resaltada trayectoria en el cambio social. El programa comenzará el 10 de abril y concluirá el 8 de junio.

tags: #escuela #de #gobierno #y #liderazgo #isabel