El coworking está adquiriendo un verdadero potencial y peso en España, especialmente en sectores estratégicos como el inmobiliario. Unas cifras que demuestran el verdadero potencial y peso que está adquiriendo en España el coworking y el flex office en sectores tan estratégicos como el inmobiliario.
El informe Estado del Coworking en España 2022-2023, presentado en la XII Coworking Spain Conference 2023 (CWSC), refleja esta tendencia. La muestra del informe se ha tomado sobre 1.092 espacios de coworking y flex office que han estado en activo en España durante el último año y que acaparan una dimensión de 836.000 metros cuadrados.
Manuel Zea, CEO de CoworkingSpain.es y organizador de la CWSC, considera que “el crecimiento del sector este año se debe a la gran oferta puesta en el mercado por los grandes proveedores de espacios de coworking y flex, y la creciente demanda de este tipo de oficinas por empresas y corporaciones de mayor tamaño".
Dimensión al alza de los espacios de Coworking
El coworking continúa proliferando por toda la geografía española. Así, el modelo ha visto aumentados un 42% los metros cuadrados en los últimos tres años destinados a estos centros ‘flex’ pasando de los 980.000 metros cuadrados en 2020 a los 1.395.000 del pasado año. La flexibilidad que ofrecen en cuanto a áreas y tarifas, frente al modelo de oficina tradicional, y el impulso del teletrabajo han propiciado que estos centros hayan disparado su demanda entre autónomos, medianas empresas y grandes compañías.
El estudio recoge el auge del coworking en los últimos años, con una muestra total de 1.036 espacios en España y una superficie media de 718 metros cuadrados, dato que aumenta cada año.
Lea también: Aprende sobre Marketing y Publicidad
Ubicaciones clave
Si nos fijamos en las ubicaciones, la provincia que registra mayor número de espacios de coworking es Barcelona, con 315 establecimientos que se ubican principalmente en la ciudad condal (231); le sigue Madrid que acumula 225 espacios, de los cuales 181 se localizan en la capital. Estas dos provincias acaparan la mitad de los espacios y marcan una notable diferencia con el resto de centros repartidos por toda España y que en total suman 540. En este sentido, la tercera posición la ocupa Valencia, con 67 espacios; seguida de Málaga, con 42; Alicante, con 34; y Sevilla, con 32 espacios.
- Barcelona y Madrid aglutinan el mayor número de espacios en España con un total de 484 centros de coworking.
- En el caso de Valencia, la provincia cuenta con un total de 77 espacios de coworking, 70 de ellos ubicados en la ciudad del Turia.
Solo en los últimos tres años de actividad, y a pesar de la pandemia, los espacios analizados en la muestra han incrementado su superficie casi un 36% (de 615.000 m2, en 2020, a 836.000 m2, en 2022). En este sentido, los espacios con mayor dimensión se ubican en Madrid capital (303.000 m2), seguidos de la ciudad de Barcelona (233.000 m2). Ya a más distancia, las capitales de provincia con más superficie se encuentran en Valencia (20.000 m2), Sevilla (15.600 m2) y Málaga (7.900 m2). En total, el 48% de los espacios de coworking tienen menos de 200 m2 y solo un 19% tiene más de 1.000 m2.
Principales Actores del Mercado
Los grandes players de la industria del coworking acaparan el mercado nacional. Con 6.000 oficinas en propiedad y 54.000 usuarios en sus centros, se estima que facturan 259 millones de euros, lo que representa una cuota de mercado del 54%. El resto del sector se concentra en pequeñas empresas que alcanzarían una facturación anual de 120 millones de euros.
El informe compara a las 18 firmas del sector que más destacan por el número de espacios instalados y los metros cuadros que ocupan en España. En este sentido sobresalen IWG, con 62 espacios (que incluyen a sus marcas Regus, Space, HQ y Signature); seguido de Loom, con 13 (Merlin Properties); Utopicus, con 12 (Colonial); Impact Hub, con 11; WeWork, con 10; y Attico, con 9. En total, la media de espacios de estos grandes player se sitúa en 10.
El informe compara los 14 grandes players del sector que más destacan por el número de espacios instalados y los metros cuadrados que ocupan en España. Entre ellos, se encuentra Wayco, el único operador de coworking con capital 100% valenciano. Wayco cuenta con tres espacios en la ciudad de Valencia y un total de 6.400 metros cuadrados destinados a coworking.
Lea también: Estudios de Marketing Digital
Coste de los Espacios de Coworking
Por último, el estudio muestra cuánto cuesta disponer de un puesto de trabajo en estos centros. El incremento de demanda por parte de emprendedores, startups y empresas para ubicar a teletrabajadores ha hecho que la tarifa de estos espacios se haya disparado. En 2022, la media en España se sitúa en 195 euros al mes, frente a los 188 euros de 2021. Madrid sigue siendo en la actualidad la plaza más cara, con 216 euros/mes, seguida de Barcelona (204 euros) y Valencia (168 euros).
La creciente demanda de espacios de coworking es un fenómeno en auge tanto en la Comunidad de Madrid, como a nivel nacional o internacional. En la actualidad, cada vez más profesionales y empresas optan por este modelo de trabajo flexible y colaborativo.
Solo en la Comunidad de Madrid, se ha observado un crecimiento significativo en la oferta de espacios de coworking. Según datos recientes, en la región existen más de 200 espacios de coworking, con una capacidad total que supera las 30.000 plazas de trabajo. Esta cifra refleja el interés y la demanda de los profesionales madrileños por este tipo de entorno laboral.
En el ámbito nacional, España se ha convertido en uno de los principales mercados de coworking en Europa. Según un informe de la consultora CBRE, en 2020 había aproximadamente 1.000 espacios de coworking en el país, con una superficie total de más de 200.000 metros cuadrados. Además, se estima que el mercado español de coworking crecerá a una tasa anual del 10% en los próximos años.
A nivel internacional, la demanda de espacios de coworking también se ha disparado. Según datos de Global Coworking Growth Study, se estima que para 2024 habrá más de 35.000 espacios de coworking en todo el mundo.
Lea también: Formación para futuros empresarios
Estas cifras demuestran el creciente interés por el coworking como una opción flexible y adaptada a las necesidades de profesionales y empresas. Resultan una alternativa atractiva para aquellos que buscan un entorno de trabajo colaborativo y dinámico.
El Impacto de la Tecnología en el Coworking
El impacto de la tecnología en el coworking ha sido fundamental para impulsar su crecimiento y facilitar la experiencia de los usuarios en el coworking en estos espacios colaborativos. En primer lugar, ha permitido una gestión más eficiente de los espacios. Se han desarrollado aplicaciones y plataformas digitales que facilitan la reserva de salas de reuniones, el seguimiento de membresías y la gestión de pagos. Según datos de la Asociación de Empresas de Espacios de Trabajo Flexibles (ACEDE), más del 60% de los espacios de coworking en España utilizan herramientas tecnológicas para administrar sus operaciones.
Además, la tecnología ha mejorado la conectividad en los espacios. Se han implementado redes Wi-Fi de alta velocidad y sistemas de telecomunicaciones avanzados para garantizar una conexión estable y rápida para los usuarios. Según un informe de Coworking Spain, el 80% de los espacios de coworking en el país ofrecen conexiones de Internet de al menos 100 Mbps.
En el caso de MyCoworking, disponemos de una red principal de 600 mbps junto a una de back up de la misma capacidad, así como repetidores WiFi para alcanzar siempre la mejor velocidad. Tanto es así, que aún disponiendo de conexión física, nuestros clientes prefieren el uso de la conexión WiFi.
El Futuro del Coworking
El futuro del coworking está marcado por la integración de tendencias innovadoras y sostenibles que responden a las demandas de profesionales y empresas modernas. Con la creciente adopción de tecnologías avanzadas y modelos flexibles, el coworking redefine la evolución del entorno laboral al ofrecer espacios que priorizan la colaboración, la eficiencia y el bienestar. Estos espacios, cada vez más sostenibles y conectados, se adaptan a las necesidades de las nuevas generaciones, posicionándose como el corazón de un cambio global en la forma de trabajar. ¡El coworking es la oficina del futuro!
La evolución del entorno laboral ha encontrado en el coworking una respuesta a las demandas actuales de flexibilidad y colaboración. Estos espacios ofrecen soluciones adaptadas a trabajadores remotos, emprendedores y empresas híbridas, promoviendo la creatividad y la innovación. El futuro del coworking apunta a una integración más profunda de la tecnología, el bienestar y la sostenibilidad. Esto permite a los profesionales acceder a espacios personalizados que mejoran su productividad, mientras fomentan conexiones globales en un entorno dinámico y en constante cambio.