Las Excusas Más Comunes para No Emprender y Cómo Superarlas

A lo largo de mi vida he escuchado muchas razones por las que alguien no podía o quería emprender. Lo cierto del asunto es que emprender cuesta y esa parte de la ecuación es la que muchas veces se pasa por alto. Nadie te va a poner el estilo de vida que deseas en bandeja, vas a tener que ganártelo, y sacrificar muchas cosas por el camino.

Cuando alguien conoce lo que implica emprender (me refiero a montar un negocio) y está dispuesto a asumir los sacrificios, entonces es que QUIERE emprender. Son éstos los que, con el tiempo, consiguen lo que se proponen. Aunque arrancar un negocio es más fácil que nunca, muchas personas ponen excusas para no hacerlo.

El miedo al fracaso es muy grande y frena a muchas personas en forma de barreras mentales que impiden emprender y que apelan a la prudencia, la lógica o incluso el sentido común. En este post repasamos cuáles son las más comunes y cómo superarlas.

Excusas Comunes y Cómo Evitarlas

Detrás de esas barreras mentales lo que hay detrás suele ser inseguridad, dudas o directamente miedo. Y eso, si no se gestiona, termina por imposibilitar cualquier intento de dar el primer paso. Como verás más adelante, existen sesgos que son muy habituales y que pueden frenarte a la hora de arrancar un negocio.

1. No tengo tiempo

Esta es probablemente la excusa estrella. "Ahora mismo no puedo", "Con el trabajo y la familia es imposible", "Cuando tenga más tiempo, lo haré". Suena razonable, pero de lo que se trata es de priorizar. Es decir, si de verdad quieres montar algo, tendrás que hacer hueco en tu día a día o incluso es posible que toque usar los fines de semana para avanzar. No se trata de dejarlo todo de golpe, sino de empezar a mover ficha desde donde estás. Si esperas al momento perfecto, puede que nunca llegue.

Lea también: Marketing digital paso a paso

Que yo sepa todos empezamos el día con 24 horas. La cuestión es priorizar y hacer tiempo para lo que nos importa de verdad. Haz este ejercicio. Coge una hoja y anota TODO lo que hagas a lo largo del día y cuanto tiempo le destinas a cada cosa. Las personas somos prodigas en lo que abunda y es barato, y el tiempo abunda (y pensamos que es barato). En esas hojas estará la verdad del problema.

De todas esas tareas y actividades que haces, ¿en qué posición de importancia colocarías emprender?

  1. Elimina todo lo que no es importante, o redúcelo al mínimo.
  2. Haz un uso más eficiente de tu tiempo. Cada cosa lleva su tiempo, no más. Aprende a ser más productivo.
  3. Reserva bloques de tiempo para lo que importa. Si emprender te importa entonces resérvale su bloque de tiempo. Durante ese rato que le has reservado trabajas en tu proyecto de negocio y nada más.

Todos tenemos tiempo para lo que importa.

2. No tengo dinero

El tema económico es otro clásico. El miedo a emprender un negocio muchas veces se disfraza de esta idea: "Necesito una gran inversión y no la tengo". Sin embargo, no todos los proyectos requieren miles de euros de entrada. A día de hoy, puedes emprender sin apenas presupuesto. Con un portátil, una conexión a internet y una buena estrategia puedes poner en marcha algo viable. Muchos negocios online (de servicios, cursos, productos artesanos...) tienen costes iniciales muy bajos.

Además existen vías de financiación, desde microcréditos hasta ayudas públicas, pasando por socios, inversores o campañas de preventa. El problema no suele ser la falta de dinero en sí, sino no saber cómo empezar con lo que se tiene. Por eso una de las claves para emprender con éxito es la planificación: calcular bien, empezar pequeño y escalar desde ahí.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Uno emprende con lo que tiene, no con lo que le gustaría tener. Hoy en día puedes iniciar una actividad remunerada invirtiendo 0 euros. ¿Por qué no empezar como freelancer? Lo único que necesitas es saber hacer algo que otro esté dispuesto a pagar por ello, y hacer el trabajo. Internet está lleno de estas páginas de trabajo freelance. Quien no trabaja es porque no quiere.

Si ya tienes un trabajo pero tu presupuesto es ajustado, entonces te diría lo mismo que dije con respecto al tiempo.

Salvo que estés en una situación de quiebra absoluta sin tener apenas dinero para cubrir tus necesidades básicas, lo del «no tengo dinero para invertir» suele ser una excusa (yo también me la he puesto más de una vez teniendo de sobra para ello pero prefería destinarlo a otras cosas). Sé lo que pasa, al principio de cualquier negocio hasta una cantidad mínima te parece un mundo y eso es por una sencilla razón: porque no has entendido aún los beneficios que tiene invertir en determinados aspectos clave para tu negocio. Al principio tendrás que invertir un mínimo en imagen y mucho en darte visibilidad y en formarte para aprender precisamente a hacerte visible y saber vender.

3. No estoy preparado

Muchas personas sienten que aún les falta formación, experiencia o contactos o piensan que hay que tenerlo todo controlado antes de empezar. ¡Eso es un error! Nadie arranca un negocio sabiendo todo: se aprende en el camino. Además, puede que empezar no sea garantía de éxito, pero quedarse parado por miedo al error es garantía de no hacer nada. El verdadero aprendizaje llega cuando te enfrentas a la realidad, cuando hablas con clientes, cuando lanzas algo y ves qué funciona y qué no.

Si esperas a estar "perfectamente preparado", te vas a quedar esperando siempre. Es más útil tener una mentalidad abierta al aprendizaje, pedir ayuda cuando haga falta y asumir que los errores son parte del proceso.

Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría

Sin embargo, lo cierto es que los conocimientos que uno necesita para iniciar y sacar adelante un negocio los puede adquirir en el camino, ya sea a través de la asistencia a cursos o seminarios, la lectura de textos o la propia experiencia.

La primera es la de no estar preparado en el sentido de no haber recibido una educación o preparación especializada. A los primeros les diría que dejen de quejarse de su falta de educación o preparación y que empiecen a prepararse. Menos televisión y más libros. Vivimos en la era de la información. Y ya de paso, el que no sepa inglés lo lleva claro. No hace falta pisar una academia y gastarse un dineral para aprender inglés, yo no lo hice, sólo hace falta leer miles de páginas escritas en inglés y escuchar cientos de horas de gente hablando en inglés.

4. Ya hay mucha competencia

Otra excusa habitual: "Eso ya lo hace mucha gente". Es probable que tu idea ya exista, pero eso no es malo: de hecho, puede ser una buena señal. Si hay competencia es porque hay demanda. Lo que tienes que preguntarte es cómo lo puedes hacer tú de forma diferente. Además, puedes buscar ideas y llevar a cabo una estrategia de océano azul.

Es muy común que alguien con una idea no la lleve a la práctica con la excusa de que hay demasiada competencia. “El nicho está saturado, no hay manera de entrar… llevaría mucho trabajo”. De nuevo la idea de querer emprender para estar en la playa con el Mojito, pero no para trabajar y sacrificarse. La competencia es señal de que hay demanda. Nada más. De hecho, a más competencia en principio más demanda hay, de lo contrario toda esa competencia habría desaparecido hace tiempo.

Otras Excusas Comunes

  • No me lo creo: Todos tenemos tiempo para lo que importa.
  • Tengo mala salud: Haré TODO lo que pueda con lo que tengo. Todos tenemos problemas.
  • No tengo contactos: Hacer contactos es fácil. Tan sólo necesitas poder aportar algo que la otra persona quiere. Conviértete en la persona que otros quieren conocer y date a conocer.
  • No me vale la pena: Para emprender nunca es demasiado tarde, ni demasiado pronto.
  • Tengo hijos o mayores a mi cargo: Al contrario, es una razón para emprender y cuanto antes.
  • Mi familia no me apoya: Tú no dependes de tu familia, tú dependes de ti.
  • No tengo ideas: Las ideas se buscan.
  • La economía está mal: La gente sigue necesitando productos y servicios.

Errores Comunes al Emprender en 2025

  1. No validar tu idea con datos reales.
  2. Subestimar la planificación estratégica.
  3. No dominar la gestión financiera.
  4. Ignorar la inteligencia artificial y la automatización.
  5. No adaptarte al entorno digital y multicanal.
  6. Pasar por alto el feedback del cliente.
  7. No tener una red de apoyo.
Errores Comunes al Emprender en 2025
Error Descripción Consejo
No validar la idea Lanzar un negocio sin confirmar la necesidad del mercado. Aplica la metodología Lean Startup y analiza los datos antes de invertir.
Planificación deficiente No contar con un plan de negocios adecuado. Utiliza herramientas ágiles como Business Model Canvas o Lean Canvas.
Mala gestión financiera Descontrol de las finanzas y falta de eficiencia. Prioriza el control financiero y la cultura de eficiencia.
Ignorar la IA No aprovechar las herramientas de inteligencia artificial. Automatiza tareas y analiza datos con herramientas como ChatGPT o Zapier.
Falta de adaptación digital No adaptarse al entorno digital y multicanal. Utiliza herramientas como Metricool, Shopify, HubSpot o ActiveCampaign.
Ignorar el feedback del cliente No prestar atención a las opiniones de los clientes. Implanta sistemas como NPS o encuestas postventa.
Falta de red de apoyo Emprender sin apoyarte en una red de contactos. Construye una red de contactos que te apoyen.

Emprender no es estar en la playa tomando un Mojito. ¿Estás dispuesto a hacer lo que otros no harán para conseguir lo que otros no podrán? Las dos verdaderas razones por las que la gente no emprende son la pereza y el miedo. La primera se supera con disciplina, la segunda con coraje. Hoy el que no emprende es porque no quiere.

Tienes lo que necesitas para emprender, y si lo que tienes son excusas para justificar tu inactividad no me las cuentes, porque no me interesa escucharlas.

tags: #excusas #comunes #para #no #emprender