Federación de Empresarios del Transporte (FET) en Las Palmas: Un Análisis Detallado

La Federación de Empresarios del Transporte (FET) desempeña un papel crucial en el panorama del transporte en Canarias. Esta organización se dedica a representar y defender los intereses de las empresas del sector, abordando desafíos clave y promoviendo el desarrollo sostenible del transporte en la región.

¿Qué es la FET?

La Federación de Empresarios del Transporte (FET) es una organización que agrupa a empresarios del sector del transporte en la provincia de Las Palmas, Canarias. Su objetivo principal es representar, defender y promover los intereses de sus asociados, contribuyendo al desarrollo y la mejora del sector en la región.

La FET, con su Presidente y Secretario al frente, impulsó y apoyó la idea de un medio informativo del sector del transporte en general, inexistente en el mercado y de trascendencia para la economía de Canarias. A ellos se unieron de inmediato la Consejería de Transportes del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria, la Autoridad Portuaria de los Puertos de Las Palmas, Aena y numerosas asociaciones empresariales y empresarios conscientes de la importancia del proyecto.

"Canarias Transporte & Empresa" abarca el transporte marítimo, aéreo y terrestre y ofrece las opiniones de los profesionales del sector, noticias, novedades y pruebas de vehículos, informes, legislación, análisis, la logística aplicada al transporte, etc.

Líneas de Trabajo de la FET

Las principales líneas de trabajo de la FET se centran en varios aspectos clave para el desarrollo del sector del transporte en Canarias. Entre ellas destacan:

Lea también: FEPU y el Crecimiento de Puertollano

  • Representación institucional: Mantiene una gran actividad en la representación del sector, participando activamente en la Mesa del Transporte de Canarias, donde se debaten proyectos normativos y las líneas principales de regulación del sector.
  • Negociación colectiva: Desde 2023, ha mantenido una intensa actividad de negociación colectiva en materia de convenios.

Acuerdo Histórico en el Convenio Colectivo del Transporte de Mercancías y Logística

La Federación de Empresarios del Transporte de Canarias (FET) y las principales organizaciones sindicales de Las Palmas han llegado a un acuerdo para la renovación del Convenio Colectivo del Transporte de Mercancías y la Logística de la provincia de Las Palmas, que tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2028.

El pasado viernes, la FET, por un lado, y las organizaciones sindicales CCOO y UGT (como sindicatos firmantes) e Intersindical Canaria (como asesora), dieron el visto bueno definitivo al nuevo documento, que será presentado para su registro esta misma semana para su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Las Palmas.

Tal y como recuerdan fuentes empresariales, “el proceso negociador ha requerido varios años y más de 40 reuniones en la última etapa”, en la que se superó una convocatoria de huelga a finales de 2023 y un procedimiento en el Tribunal Laboral de Canarias.

El nuevo Convenio colectivo regulará la actividad laboral de unos 10.000 trabajadores del sector en la provincia de Las Palmas.

Tanto empresas como sindicatos aseguran que con este Convenio se persigue “estabilizar las condiciones laborales del sector y al mismo tiempo dar un paso decidido que contribuya a que el mismo sea más atractivo para las personas trabajadoras, evitando del déficit actual de personal de conducción y de mecánica”.

Lea también: Impulso al comercio local por Facpyme

Aspectos Relevantes del Acuerdo

Los aspectos más relevantes del acuerdo son:

  • La subrogación obligatoria de todas las personas trabajadoras del sector si, en el futuro, cambiase el proveedor servicio que se presta, respetando todos los derechos que tienen recogido por convenios de empresa a día de hoy.
  • La unificación de una masa salarial de criterio único y de aplicación en las tres islas, con un salario fijo para el personal de conducción de 32.050 euros brutos anuales, con una actualización anual del 2% hasta 2032 y que establecerá de cara al futuro el mínimo garantizado para aquellas nuevas contrataciones que se produzcan después de la subrogación de las plantillas. Estas cantidades estarán vigentes hasta 2032.

La Problemática de la Falta de Mano de Obra y la Apuesta por la Formación

José Ángel, señala una problemática que se traslada a todos los sectores, pero que especialmente en el sector del transporte está haciendo mucho daño: la falta de mano de obra.

La falta de mano de obra para personal de conducción se ha convertido en un problema endémico del sector del transporte, y no solo en Canarias, sino a nivel internacional. Resulta muy difícil encontrar y formar profesionales.

Desde la FET se vuelven a convocar cursos gratis para formar a conductores profesionales en aras de dar respuesta a una necesidad real del sector. Este programa se lleva a cabo con la financiación de la Consejería de Empleo del Gobierno de Canarias, y el objetivo es cubrir un promedio de quinientas personas anuales, que es el déficit de chóferes en la comunidad autónoma.

Además, estos cursos de formación, más allá de la mera preparación profesional, tienen un componente social importante. Se establecen criterios de prioridad para la adjudicación de las plazas, favoreciendo, por ejemplo, a personas desempleadas de larga duración. También se busca impulsar la integración de las mujeres en el sector del transporte, históricamente masculinizado, y se consideran supuestos especiales como personas en programas de protección por violencia de género sin formación profesional, para quienes esta puede ser una oportunidad significativa.

Lea también: Formación en PRL con FEVEC

La FET impulsa la formación de conductores profesionales para paliar la falta de mano de obra en el sector.

En 2024, se logró la firma de tres convenios colectivos del sector a nivel de Canarias: dos en la provincia de Las Palmas y uno en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Actualmente, se encuentra abierta una mesa de negociación para un convenio colectivo en la provincia de Las Palmas para las empresas de transporte público regular de viajeros, lo cual es un tema novedoso ya que nunca había existido un convenio para esta actividad.

El Bono Residente Canario y su Impacto en el Transporte

En el caso concreto de Canarias, están influyendo algunos factores novedosos, como el efecto del Bono Residente Canario, que está generando un incremento enorme en el número de viajeros en las empresas de transporte público de guagua. El interés es extraordinario.

Es importante recordar que este aumento no solo afecta al transporte de viajeros, sino también al de mercancías, ya que el suministro a cruceros, hoteles y demás depende directamente de la actividad turística. Por lo tanto, la economía se ve beneficiada.

Otros Desafíos del Sector

Lo cierto es que la actividad del transporte podríamos definirla como un desafío constante, porque apenas terminamos de resolver un problema cuando otro aparece en el horizonte.

Ya no solo cuesta renovar las plantillas con personal de conducción, sino que además se están jubilando empresarios de transporte sin que aparezcan nuevos para ocupar su lugar. Esto está dando lugar a fusiones, concentraciones y absorciones, tendiendo hacia un menor número de empresas, pero de mayor volumen.

Hay tres elementos que actúan como termómetro de la actividad del sector: la actividad turística, la actividad de los puertos canarios y el periodo de mayor actividad en el transporte de Canarias que se extiende desde octubre hasta Semana Santa.

El Combustible Profesional y la Normativa "Islas Verdes"

La normativa fiscal en materia de carburantes data en Canarias de 1986, donde se establecen las bases para la gestión autonómica de las competencias en esta materia, contemplando un régimen especial para el transporte aéreo y para el marítimo, cuyos combustibles estarían gravados con un tipo cero.

Tras muchos años de reivindicación por parte del sector del transporte, en 2008 se implanta en Canarias un sistema de bonificación fiscal en materia de combustibles destinado a transportistas, agricultores y ganaderos, conocido coloquialmente como combustible profesional.

Inicialmente el combustible profesional consistía en que los transportistas abonaban el 100% del impuesto general sobre el gasóleo en el momento de la compra y posteriormente la Administración canaria devolvía el 30% de la carga fiscal.

Este ejercicio 2024 está siendo especialmente convulso para los territorios insulares citados ya que, bajo la aparente bondad de una bonificación generalizada de 20 céntimos por litro para los habitantes de las denominadas Islas Verdes, se ha “colado” una modificación sustancial del régimen de combustible profesional que perjudica sobremanera a estos profesionales del transporte.

Según explican desde la Federación de Empresarios de Transportes (FET Canarias), en el aspecto logístico, la normativa “Islas Verdes” parte de “un manifiesto desconocimiento del mundo profesional”, ya que establece la obligatoriedad de control de consumo por parte de las estaciones de servicio.

Además, la federación recalca que las empresas radicadas en las Islas Verdes solo tienen derecho a bonificación si consumen el combustible en la isla de residencia.

Cuestionan si tiene “alguna explicación” la implantación de un nuevo sistema de ayudas para el combustible “que empeora el posicionamiento de los profesionales de las Islas Verdes respecto del resto de la Comunidad Autónoma”.

tags: #federacion #de #empresarios #del #transporte #las