En el competitivo mundo del emprendimiento, la falta de financiamiento se presenta como uno de los mayores desafíos. Buscar capital para una empresa de nueva creación requiere no sólo de un sólido plan de negocio sino también de unos conocimientos de finanzas que permitan al emprendedor realizar una planificación financiera sensata, cerrar acuerdos de inversión en unos términos ventajosos para sus intereses y ofrecer seguridad y confianza al inversor.
El Libro "Finanzas para Emprendedores"
El libro "Finanzas para emprendedores" de Antonio Manzanera Escribano, publicado por Deusto, se presenta como una herramienta esencial para todo aquel que busca convertir su idea en una empresa exitosa. Este libro desvela de una forma clara, amena y transparente, todas las claves que un emprendedor necesita conocer de cara a buscar financiación para su idea, proyecto o empresa. Con 200 páginas de contenido práctico, esta publicación se ha convertido en un referente en el ámbito de las finanzas para startups en España.
Antonio parte de la tesis de que "la voluntad de emprender un negocio, de llevar a la práctica una idea empresarial que a día de hoy sólo existe en la mente de una persona, es relativamente infrecuente en el ser humano. Esa es la justificación primera de este libro: si no hay cultura de emprender, no hay conocimientos asociados al emprendimiento.
¿Qué encontrarás en "Finanzas para emprendedores"?
A partir de aquí, Antonio sostiene que una vez entendido por el emprendedor que le hace falta un "Plan", éste le resultará muy poco útil si no permite a un tercero ajeno al proyecto, el inversor, saber qué fondos necesita la empresa, a qué irán destinados, en qué plazo y qué rentabilidad espera obtener de la inversión que va a realizar. De esto va este libro, de traducir el lenguaje del inversor al castellano para que cualquier lector con un proyecto -y algo de sentido común- entienda el código de comunicación al que se enfrenta. Es como vender lechugas en China: si no sabes chino, te las comes.
La obra se estructura de manera lógica y progresiva, abordando desde los fundamentos del modelo económico de una startup hasta las estrategias de negociación con inversores. A continuación, exploramos algunos de los temas clave que se desarrollan en el libro:
Lea también: Emprende con Finanzas Sólidas
El Modelo Económico de la Startup
Es precisamente el primer capítulo del libro "El modelo económico de la start up" el que explica el "ABC" de ese Plan, interpretando como contabilizar las ventas, el coste de las ventas, los gastos de personal, los gastos generales, las inversiones, la activación de los gastos de i+D+I, el fondo de maniobra, la deuda y los impuestos, para a través del modelo de flujos de caja estimar las necesidades de financiación y de tesorería de la empresa ( y no al revés como probablemente hacemos muchos de nosotros…).
Fuentes de Financiación Tradicionales y Ocultas
A continuación, el libro explica con brevedad, pero con meridiana claridad y varios ejemplos prácticos, las diferentes fuentes de financiación "tradicionales" disponibles para el start up, centrándose en la deuda bancaria y en el detallado análisis del coste de los fondos propios, esencial para entender el valor real de la financiación obtenida. En este capítulo también se detallan financiaciones "ocultas" en nuestra empresa o proyecto, que deberíamos analizar antes de salir fuera a pedirla. Entre otras se citan la financiación mediante proveedores, la financiación mediante clientes, la financiación de los inventarios, los beneficios fiscales y el descuento de efectos.
Exprimir todas estas fuentes de financiación, no sólo nos permitirá conocer mejor nuestra empresa, sino que además transmitirá al posible inversor una excelente imagen de gestor avezado financieramente, que mira y se preocupa por cada "Euro" del balance y de la cuenta de resultados.
El Capital Riesgo y la Búsqueda del Socio Ideal
El tercer capítulo del libro se centra en el Capital Riesgo, desde la concepción más amplia del término, y sus ventajas, tanto financieras como de gestión empresarial. Distingue claramente el autor entre socios financieros y socios industriales, y conmina al lector a que se decida sobre qué tipo de socio necesita o busca antes de comenzar a andar. Las consecuencias de ir por uno u otro camino son similares a la de elegir "ciencias" o "letras" en el bachillerato: no es imposible la vuelta atrás, pero en algunos casos será más que complicado, todo un reto para el emprendedor.
Es evidente que el capital riesgo plantea su entrada en la start up como una inversión financiera, mientras que el socio industrial analiza el valor añadido que se aportará a su negocio clave o principal.
Lea también: Resumen del programa de finanzas
¿Qué buscan los INVERSORES en una STARTUP? **Los 4 puntos clave que analizan**
El Proceso de Inversión Detallado
El capítulo cuarto del libro está dedicado a una detallada descripción y explicación del proceso de inversión, analizado globalmente, y que suele durar unos seis meses. Comienza con la fase de preparación de la operación, en la que deberemos actualizar y preparar los estados financieros, elaborar el plan de negocio, determinar el valor que como emprendedores damos a la empresa y fijar los términos objetivos de un potencial acuerdo con inversores. A continuación se desarrolla la fase de prospección, en la que se elabora la lista de inversores a los que contactar, se remite la documentación que describa brevemente la oportunidad, se reciben las declaraciones de interés y se suscriben acuerdos de confidencialidad. El tercer paso que el autor nos detalla es el de contacto con inversores, que comienza con el envío del plan de negocio, el análisis y valoración de la empresa por parte del inversor, culminando con la realización por parte de este de una oferta no vinculante.
La fase de negociación, siguiente hito del proceso, se centra en primer lugar en la definición del acuerdo, la realización de una due dilligence por parte del inversor, preparación de un borrador del acuerdo, cristalizando esta fase en una oferta vinculante.
Valoración de Startups: Claves y Métodos
El siguiente capítulo versa sobre la valoración de las startups, conceptos como valor premoney y postmoney, ejemplos de cálculo, método de los flujos de caja descontados y criterios de las variables de cálculo, árboles de probabilidad, valoración por comparables, valoración por opciones reales, etc. son descritos con profusión de detalles. Continua con la descripción de los principales problemas detectados en la valoración de empresas, cómo aumentar de forma no artificial la valoración, cómo entender el tiempo como aliado de la misma -aspecto éste que se nos antoja de vital importancia-, cómo ajustar la cantidad solicitado, reduciéndola, para hacer viable la operación, así como la explicación de algunos casos en los que el problema principal era una valoración muy elevada.
Nos ha resultado especialmente didáctico y valioso el apartado dedicado al VC method, que es la valoración basada en el precio de salida que el inversor puede obtener por la inversión, y que además le permite al inversor saber qué porcentaje de la empresa necesita disponer para conseguir los beneficios esperados e, implícitamente, la valoración actual. Los elementos clave de esta metodología son, además de la valoración de salida, el TIR objetivo y el múltiplo de salida y la retención esperada.
Negociación con Inversores y Acuerdos de Inversión
El capítulo sexto se centra en la negociación con inversores. A lo largo del siguiente capítulo, el autor describe lo que sería un acuerdo de inversión tipo, partiendo de la carta de condiciones o term sheet, descríbela conveniencia o no de realizar un deal shopping; detalla también la diferencia entre cláusulas económicas y cláusulas políticas, proponiendo un ejemplo sencillo de cada una de ellas.
Lea también: Finanzas para Emprendedores: La Guía Definitiva
El libro continua tratando el asunto de la conveniencia o no de la permanencia del inversor en la startup. En particular, un Venture Capital se involucrará en la captación de clientes, que no es lo mismo que decir que será responsable comercial, participará en los procesos de contratación de personal clave, en la búsqueda de aliados o empresas colaboradoras, ayudará en la negociación de contratos relevantes, en la búsqueda de capital para las siguientes rondas de financiación y en el asesoramiento contable, legal y tributario de la empresa.
Antonio nos recomienda que el grado de involucración quede definido a la vez que se negocia la valoración de la empresa, ya que un emprendedor puede entender mejor globalmente una valoración a la vista de estos intangibles. Será esencial conocer el papel del inversor y su participación en sucesivas rondas, y un ejemplo práctico ilustra perfectamente esta situación. Incorpora a continuación una breve pero interesante reflexión sobre el cese del emprendedor como gerente, y las consecuencias que éste puede tener para el devenir de la relación.
Rondas de Inversión para Startups
Una ronda de inversión para startups es importantísima porque proporciona los recursos financieros necesarios para escalar rápidamente y competir en un mercado global. Si eres emprendedor, a continuación te ayudaremos a entender el proceso y los pasos necesarios para asegurar una ronda de inversión exitosa.
- Una ronda de inversión para startups es un proceso mediante el cual una startup busca capital de inversores externos para financiar su crecimiento y expansión. Este capital se utiliza para diversos fines, como el desarrollo de productos, la expansión de mercado, la contratación de personal clave y otras actividades importantes para el crecimiento del negocio. La ronda de inversión permiten a las startups acceder a los recursos financieros necesarios para crecer de manera rápida y eficiente.
- Las rondas de inversión se dividen en diferentes etapas, cada una con sus características y objetivos específicos.
- Así mismo, la preparación para una ronda de inversión es importante para determinar el éxito o fracaso de la misma. Aquí se detallan los elementos esenciales que una startup debe considerar para estar bien preparada.
- Revisión del modelo de negocio: Asegúrate de que tu modelo de negocio es sólido y escalable.
- Análisis financiero y previsiones: Mantén tus finanzas en orden y prepara estados financieros claros y precisos. Los inversores querrán ver cómo has utilizado el capital existente y cómo planeas utilizar los fondos adicionales.
- Equipo sólido y competente: Un equipo competente y experimentado también es importante para atraer inversores. Asegúrate de tener un equipo diverso y complementario con habilidades y experiencia relevantes para tu industria.
Tener la documentación adecuada para la ronda de inversión también ayuda a presentarse con una imagen profesional y bien organizada ante los posibles inversores.
- Pitch deck: Este documento es la carta de presentación de tu empresa. Debe ser visualmente atractivo y resumir los aspectos clave de tu negocio, como tu modelo de negocio, métricas financieras, propuesta de valor y plan de crecimiento.
- Business plan: Este plan debe detallar tu estrategia de negocio, el mercado objetivo, análisis de la competencia, estrategia de marketing y ventas, y las proyecciones financieras.
- Estados financieros: Incluye estados financieros actuales y proyecciones futuras.
- Cap table (estructura societaria): Una tabla de capitalización muestra la estructura de propiedad de la empresa, detallando quién posee qué porcentaje de la empresa.
- Encontrar y atraer inversores es una de las tareas más arduas para cualquier startup que busca escalar su negocio. Una de las primeras y más accesibles fuentes de inversión son tus redes personales y/o laborales, que incluyen familiares, amigos y contactos profesionales. Estas personas ya te conocen y confían en ti, lo que facilita establecer una relación de negocio. Asistir a eventos y conferencias del sector es una excelente manera de conocer potenciales inversores. Estos eventos ofrecen oportunidades para presentar tu negocio y establecer conexiones valiosas. Las plataformas de crowdfunding permiten a los emprendedores presentar sus proyectos a una audiencia amplia y recaudar fondos de múltiples pequeños inversores. Hay diferentes tipos de crowdfunding, como el basado en recompensas (Kickstarter, Indiegogo) y el de inversión (StartEngine, Crowdcube). Las aceleradoras y los fondos de inversión también ofrecen capital, recursos y mentoría para ayudar a las startups a crecer. Aceleradoras como SeedRocket, Wayra o Lanzadera proporcionan programas intensivos que culminan en un demo day, donde las startups pueden presentar su negocio a una sala llena de inversores.
- Antes de comenzar, es esencial definir los objetivos de tu presentación, entre los cuales, los más básicos son minimizar la percepción de riesgo para los inversores, demostrar que tu empresa es viable y atractiva para la inversión, y captar el interés de los inversores para iniciar una negociación.
- Antes de iniciar la negociación, tienes que ser consciente del valor de tu empresa y de los términos que deseas obtener del acuerdo. La negociación comienza generalmente con la presentación de un term sheet, que es un documento no vinculante que establece los términos básicos de la inversión. Este documento incluye la valoración pre-money y post-money de la empresa, que determina el porcentaje de equity que se ofrecerá a los inversores a cambio de su inversión. Durante la negociación, es muy positivo hacer preguntas y aclarar cualquier duda para asegurarse de entender completamente los términos. Los inversores valoran la transparencia y la claridad en este proceso. La flexibilidad y el compromiso son clave; identifica los términos en los que puedes ser flexible y aquellos en los que debes mantenerte firme. Una vez firmado el term sheet, se lleva a cabo una debida diligencia exhaustiva para revisar los aspectos financieros, operativos y legales de la empresa.
- El cierre de la ronda implica la firma de documentos legales y la transferencia de fondos. Este proceso puede llevar varias semanas y requiere coordinación entre los inversores, los fundadores y los abogados. Después de cerrar la ronda, es importante cumplir con las obligaciones establecidas en el term sheet. Es decir, deberás proporcionar actualizaciones financieras y operativas regulares, permitir la participación de los inversores en las reuniones del consejo y cumplir con cualquier otro acuerdo específico.
Plan de Negocios para Startups
Cuando se lanza una pequeña empresa o una startup, el entusiasmo por la idea puede llevar a los emprendedores a enfocarse en la ejecución inmediata sin poner atención a desarrollar un plan de negocios. Sin embargo, es una paso clave para llevar el control de su empresa. Un business planning o plan de negocios es un documento que detalla los objetivos de la empresa, las estrategias para alcanzarlos, el análisis del mercado y las proyecciones financieras. Aunque puede variar en complejidad según el tamaño del negocio, siempre debe proporcionar una hoja de ruta clara.
Importancia del Plan de Negocios:
- Atracción de Inversiones: Para muchas startups, una de las principales barreras es la obtención de capital. Los inversores y bancos quieren ver un plan de negocios que detalle cómo se logrará la rentabilidad.
- Guía Estratégica: Los emprendedores suelen enfrentar múltiples decisiones y desafíos desde el inicio.
- Anticipación y Gestión de Riesgos: Las pequeñas empresas y startups operan en un entorno de alta incertidumbre. Un plan de negocios permite anticipar posibles obstáculos y diseñar estrategias para superarlos.
- Optimización de Recursos: Dado que muchas startups comienzan con recursos financieros y humanos limitados, un plan de negocios ayuda a asignar esos recursos de manera eficiente.
Componentes Clave de un Plan de Negocios:
- Resumen Ejecutivo: Este es el primer apartado, pero se redacta al final. Es una breve descripción del negocio, la misión, visión y la propuesta de valor.
- Descripción del Negocio: Aquí detallas qué hace tu empresa, qué problema resuelve y cómo se diferencia en el mercado.
- Análisis de Mercado: Para que una startup tenga éxito, debe entender bien el mercado en el que compite. Describe a tu competencia, tus clientes potenciales y las tendencias del sector.
- Modelo de Negocio: ¿Cómo planea tu empresa generar ingresos?
- Plan de Marketing y Ventas: Describe las estrategias que utilizarás para atraer y retener clientes.
- Proyecciones Financieras: Las finanzas son uno de los puntos más importantes para cualquier startup. Incluye un flujo de caja proyectado, estado de resultados y un análisis del punto de equilibrio.
- Equipo Fundador: En las startups, el equipo es tan importante como la idea.
Para las pequeñas empresas y startups, la planificación empresarial es la base del éxito. Un plan de negocios no solo te ayudará a atraer capital y a guiarte en los primeros pasos, sino que también te permitirá manejar riesgos y aprovechar oportunidades.
Opciones de Inversión para Startups
Antes de hablar sobre cómo vamos a conseguir la financiación para nuestra startup es necesario que inicialmente aclaremos algunos términos y así tengas claro qué tipo de capital tienes que perseguir. Existen tantas formas de invertir en una startup que puede llegar a ser confuso para los fundadores entender las diferencias entre unas modalidades y otras. En este post te explicaremos qué modalidades existen para financiar una startup. ¿Nos acompañas?
En resumidas cuentas, para financiar una startup te damos las 3 formas principales de inversión son Bootstrapping, Deuda y Equity. Existen otras formas pero son extremadamente inusuales. Vamos a tratar en profundidad en qué se basan cada una de ellas. Si lo piensas detenidamente, levantar capital debería ser la última de tus prioridades ya que no es un fin en si mismo. Sin embargo, existe un prestigio especial asociado a aquellos fundadores que levantan miles o millones de euros en rondas de financiación y eso, visto desde fuera, puede parecer el éxito rotundo. Por lo tanto, no pierdas el foco.
Bootstrapping
El bootstrapping siempre debe ser tu plan A. No diluye las participaciones de los fundadores (diluir = disminuir el % de la empresa que está a su nombre). Al no haber compra de acciones por parte de terceros en la empresa, el 100% de las mismas sigue residiendo en los fundadores.Reduce la dependencia de los inversores y mantiene la capacidad de decisión. En una empresa la capacidad de decisión suele ser directamente proporcional al % de la empresa que se posee. Al no haber inversores con porcentaje de la compañía, las decisiones estratégicas siguen siendo tomadas por los fundadores.Hace que tu empresa sea más atractiva para los propios inversores.
Equity Funding
El Equity Funding o la financiación mediante acciones es el método de obtener capital mediante la venta de acciones de la empresa a los inversores. En vez de contártelo nosotros, hemos traído a una auténtica profesional de la inversión y del ecosistema de las startups para contártelo. Una vez que tenemos dicho valor, entonces decidimos vender un % de la empresa a un inversor que paga el precio de mercado estipulado. Los fundadores de EJEMPLO acuerdan recaudar 250,000€ de un inversor con una valoración previa al dinero de 1,000,000€ (el valor antes de agregar el cheque de 250k€). La ventaja principal es poder acceder a capitales mucho más elevados para financiar tu emprendimiento y como recomendación general buscar inversores que tengan elevada experiencia en el sector en el que opera tu startup o empresa. La mayor «desventaja» de esta forma de inversión es que pierdes propiedad de la compañía y en consecuencia el control sobre la misma. Esto se convertirá en un problema si haces sucesivas ventas de acciones o «rondas de financiación» que te harán perder el control de tu empresa poco a poco. Esto no significa que sea una mala opción para financiarte, sino que has de saber exactamente cuál es el momento óptimo para hacer esta venta de acciones.
Deuda
Este es el método «tradicional» de financiación que ha sido tradicionalmente empleado durante cientos de años. La idea es simple; una empresa recibe capital y se compromete a devolver el importe. Un inversor (puede ser un banco, inversores privados, empresas de crédito…) presta capital a la empresa con la expectativa de que el monto del capital y los intereses acumulados se reembolsarán en una fecha posterior predeterminada. La empresa EJEMPLO S.L. necesita 50.000€ para empezar su actividad. Los cofundadores piden un préstamo al banco y usan sus casas como garantías contra el préstamo de 50,000€ con el banco. Pasado un tiempo (unos cuantos meses para que le empresa ya de beneficios) los fundadores devuelven los 50.000€ + Intereses al banco. Al igual que con el capital social, existen algunos escenarios en los que la deuda es la opción más útil para financiar su empresa. Recuerda que generalmente la respuesta no suele ser una única vía de inversión. Es muy probable que la fórmula final que acabe financiando tu emprendimiento esté compuesto de un mix de múltiples fuentes de inversión.