El libro "Finanzas para Emprendedores" de Antonio Manzanera se presenta como una herramienta esencial para aquellos que buscan convertir sus ideas en empresas exitosas. Publicado por la Editorial Deusto a propuesta de Know Square, este libro forma parte de la Colección Know Square, complementando obras como “El reino de la humildad” de Juanma Roca y “Gestión en tiempos de crisis” de Juan Fernández-Aceytuno.
Este libro desvela de forma clara y amena las claves que un emprendedor necesita conocer para buscar financiación para su proyecto o empresa. Antonio Manzanera parte de la idea de que la voluntad de emprender es infrecuente, justificando la necesidad de conocimientos asociados al emprendimiento.
A partir de aquí, Antonio sostiene que una vez entendido por el emprendedor que le hace falta un "Plan", éste le resultará muy poco útil si no permite a un tercero ajeno al proyecto, el inversor, saber qué fondos necesita la empresa, a qué irán destinados, en qué plazo y qué rentabilidad espera obtener de la inversión que va a realizar.
El Modelo Económico de la Start-up
El primer capítulo, "El modelo económico de la start up", explica el "ABC" de ese Plan, interpretando cómo contabilizar las ventas, el coste de las ventas, los gastos de personal, los gastos generales, las inversiones, la activación de los gastos de i+D+I, el fondo de maniobra, la deuda y los impuestos. A través del modelo de flujos de caja, se estiman las necesidades de financiación y de tesorería de la empresa.
Fuentes de Financiación Tradicionales y Ocultas
A continuación, el libro explica con brevedad, pero con meridiana claridad y varios ejemplos prácticos, las diferentes fuentes de financiación "tradicionales" disponibles para el start up, centrándose en la deuda bancaria y en el detallado análisis del coste de los fondos propios, esencial para entender el valor real de la financiación obtenida. En este capítulo también se detallan financiaciones "ocultas" en nuestra empresa o proyecto, que deberíamos analizar antes de salir fuera a pedirla.
Lea también: Emprende con Finanzas Sólidas
Entre otras se citan la financiación mediante proveedores, la financiación mediante clientes, la financiación de los inventarios, los beneficios fiscales y el descuento de efectos. Exprimir todas estas fuentes de financiación, no sólo nos permitirá conocer mejor nuestra empresa, sino que además transmitirá al posible inversor una excelente imagen de gestor avezado financieramente, que mira y se preocupa por cada "Euro" del balance y de la cuenta de resultados.
Capital Riesgo: Socios Financieros vs. Socios Industriales
El tercer capítulo se centra en el Capital Riesgo, desde la concepción más amplia del término, y sus ventajas, tanto financieras como de gestión empresarial. El autor distingue claramente entre socios financieros y socios industriales, y conmina al lector a que se decida sobre qué tipo de socio necesita o busca antes de comenzar a andar.
Es evidente que el capital riesgo plantea su entrada en la start up como una inversión financiera, mientras que el socio industrial analiza el valor añadido que se aportará a su negocio clave o principal.
El Proceso de Inversión: Un Análisis Detallado
El capítulo cuarto está dedicado a una detallada descripción y explicación del proceso de inversión, analizado globalmente, y que suele durar unos seis meses. Comienza con la fase de preparación de la operación, en la que deberemos actualizar y preparar los estados financieros, elaborar el plan de negocio, determinar el valor que como emprendedores damos a la empresa y fijar los términos objetivos de un potencial acuerdo con inversores.
A continuación se desarrolla la fase de prospección, en la que se elabora la lista de inversores a los que contactar, se remite la documentación que describa brevemente la oportunidad, se reciben las declaraciones de interés y se suscriben acuerdos de confidencialidad. El tercer paso que el autor nos detalla es el de contacto con inversores, que comienza con el envío del plan de negocio, el análisis y valoración de la empresa por parte del inversor, culminando con la realización por parte de este de una oferta no vinculante.
Lea también: Resumen del programa de finanzas
La fase de negociación, siguiente hito del proceso, se centra en primer lugar en la definición del acuerdo, la realización de una due dilligence por parte del inversor, preparación de un borrador del acuerdo, cristalizando esta fase en una oferta vinculante.
Claves para Atraer Inversores
- Equipo promotor equilibrado
- Producto innovador, demanda insatisfecha
- Mercado potencial atractivo
- Ventajas competitivas sostenibles
- Proyecciones financieras atractivas y creíbles
- Compromisos financieros del equipo promotor
- Sectores atractivos
- Plan de hitos, entender la hoja de ruta del inversor
- Propuesta atractiva de capital a cambio de fondos
Errores Comunes al Buscar Inversión
- Vender el producto y no la empresa
- Apremiar al inversor
- Exagerar para tratar de impresionar al inversor
- Plantear objetivos irreales
- Demostrar excelencias tecnológicas, pero no un plan de empresa
- Demostrar que se viene rebotado de la banca
- Presentar personas misteriosas o tecnologías secretas
- Ocultar o soslayar los riesgos del proyecto
- Demostrar un desconocimiento total de finanzas
- Poner deberes al inversor
- Plantear planes de negocio abiertos
Valoración de Startups: Conceptos Clave
El siguiente capítulo versa sobre la valoración de las startups, conceptos como valor premoney y postmoney, ejemplos de cálculo, método de los flujos de caja descontados y criterios de las variables de cálculo, árboles de probabilidad, valoración por comparables, valoración por opciones reales, etc. son descritos con profusión de detalles.
Continua con la descripción de los principales problemas detectados en la valoración de empresas, cómo aumentar de forma no artificial la valoración, cómo entender el tiempo como aliado de la misma -aspecto éste que se nos antoja de vital importancia-, cómo ajustar la cantidad solicitado, reduciéndola, para hacer viable la operación, así como la explicación de algunos casos en los que el problema principal era una valoración muy elevada.
Nos ha resultado especialmente didáctico y valioso el apartado dedicado al VC method, que es la valoración basada en el precio de salida que el inversor puede obtener por la inversión, y que además le permite al inversor saber qué porcentaje de la empresa necesita disponer para conseguir los beneficios esperados e, implícitamente, la valoración actual. Los elementos clave de esta metodología son, además de la valoración de salida, el TIR objetivo y el múltiplo de salida y la retención esperada.
Negociación con Inversores y Acuerdos de Inversión
El capítulo sexto se centra en la negociación con inversores. A lo largo del siguiente capítulo, el autor describe lo que sería un acuerdo de inversión tipo, partiendo de la carta de condiciones o term sheet, descríbela conveniencia o no de realizar un deal shopping; detalla también la diferencia entre cláusulas económicas y cláusulas políticas, proponiendo un ejemplo sencillo de cada una de ellas.
Lea también: Beneficios del Software de Finanzas
Cláusulas Económicas Comunes
- Valoración premoney
- Dividendo preferente
- Preferencia en la liquidación o venta
- Adquisición preferente
- Cláusula antidilución
- Recompra
- Cláusula de arrastre
- Cláusula de acompañamiento
Cláusulas Políticas Comunes
- Composición del Consejo
- Derechos de veto
- Derechos de información
- Bloqueo administrativo
- Key man
- Obligaciones de los promotores
El Rol del Inversor en la Startup
El libro continua tratando el asunto de la conveniencia o no de la permanencia del inversor en la startup. En particular, un Venture Capital se involucrará en la captación de clientes, que no es lo mismo que decir que será responsable comercial, participará en los procesos de contratación de personal clave, en la búsqueda de aliados o empresas colaboradoras, ayudará en la negociación de contratos relevantes, en la búsqueda de capital para las siguientes rondas de financiación y en el asesoramiento contable, legal y tributario de la empresa.
Antonio nos recomienda que el grado de involucración quede definido a la vez que se negocia la valoración de la empresa, ya que un emprendedor puede entender mejor globalmente una valoración a la vista de estos intangibles. Será esencial conocer el papel del inversor y su participación en sucesivas rondas, y un ejemplo práctico ilustra perfectamente esta situación.
Incorpora a continuación una breve pero interesante reflexión sobre el cese del emprendedor como gerente, y las consecuencias que éste puede tener para el devenir de la relación.
Sobre el Autor
Antonio Manzanera (Murcia, 1974) es Licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). MBA en INSEAD (Fontainebleau) y DEA en Economía (UNED). Economista de carrera en el Banco de España y anteriormente consultor en McKinsey & Company, es socio de Savior Venture Capital, firma de servicios de capital riesgo especializada en desarrollo de negocio y asesoramiento financiero a startups y emprendedores.
tags: #finanzas #para #emprendedores #libro