El goodwill, también conocido como fondo de comercio, es ese valor oculto que hace que una empresa valga más de lo que reflejan sus activos en papel. En este artículo vamos a contarte qué es exactamente el goodwill, cómo se calcula, por qué puede ser la clave en una negociación y cómo puedes protegerlo o incluso aumentarlo si ya tienes un negocio. Porque si estás pensando en comprar o vender una empresa en España, esto te interesa.
¿Qué es el Fondo de Comercio?
La palabra "goodwill" viene del inglés, claro, y su traducción más literal sería algo como "buena voluntad". Pero en el mundo empresarial y contable va mucho más allá. Se usa sobre todo en procesos de compraventa de empresas, cuando el precio acordado supera el valor contable de los activos tangibles. Un local, maquinaria, ordenadores, coches de empresa… todo eso son activos tangibles. Es un intangible, sí.
El fondo de comercio es un activo intangible capaz de generar beneficios futuros para una empresa, y se corresponde con el valor de la marca; es decir, características a priori invisibles en la contabilidad como son el prestigio, el reconocimiento, los clientes, las relaciones con los clientes y con los empleados, etc. Se suele argumentar que una empresa puede valer más que la suma algebraica de todos los elementos que componen su patrimonio, pues bien, el fondo de comercio recoge este sobrevalor. Así pues, el valor del fondo de comercio es inherente a una empresa, pero entra en la contabilidad solo tras su adquisición.
Factores que Componen el Fondo de Comercio
El fondo de comercio no surge de un único factor, sino que es la amalgama de diversos elementos intangibles que, interactuando entre sí, confieren un valor distintivo y superior a la empresa.
- Clientes: Una base de clientes leales y recurrentes es, sin duda, uno de los pilares más sólidos del fondo de comercio.
- Imagen de Marca: La imagen de marca, el reconocimiento que tiene en el mercado y la percepción positiva por parte de los consumidores y socios comerciales son activos intangibles de valor incalculable.
- Tecnología: En este apartado se recogen las destrezas y los conocimientos adquiridos por la empresa.
- Capital Humano: Obviamente vale mucho más una empresa que ya ha arrancado y tiene a todos sus trabajadores a pleno rendimiento.
- Contratos: Los acuerdos de suministro de la compañía pueden suponer un valor añadido en la medida en que estos presenten condiciones ventajosas para el aprovisionamiento.
- Datos: Como ya sabemos, los datos son cada vez más importantes en cualquier empresa, porque lo cierto es que toda empresa maneja una cantidad ingente de datos: su contabilidad, la base de datos de los clientes, las interacciones de estos en redes sociales, etc.
Cálculo del Fondo de Comercio
No existe una única fórmula mágica para calcular el goodwill, pero sí hay métodos utilizados comúnmente. Así de simple en apariencia. El cálculo del fondo de comercio no es una ciencia exacta, ya que implica la valoración de elementos subjetivos e intangibles. Sin embargo, su determinación se realiza de manera más formal en el contexto de una adquisición o fusión de empresas.
Lea también: Innovación y Emprendimiento con Repsol
El fondo de comercio es un factor crítico y fundamental en el proceso de valoración de empresas, especialmente en el dinámico mundo de las finanzas corporativas. En el ámbito de las fusiones y adquisiciones (M&A), el fondo de comercio juega un papel estelar. Cuando una empresa adquiere otra, a menudo paga un precio (conocido como premium) que supera el valor contable de los activos netos de la empresa adquirida. Este sobreprecio se justifica precisamente por la existencia de un fondo de comercio sustancial.
A la hora de valorar una empresa, hay muchas variables que debemos tener en cuenta: no tan sólo sus activos y sus deudas, sino que también nos debemos fijar en aquellas partes no valoradas en los libros contables. El fondo de comercio está formado por activos intangibles de una empresa, es decir, que no pueden contarse fácilmente, aunque sí puede valorarse. Estos activos son capaces de generar beneficios y, por tanto, aportan un valor añadido al que ya contabilizamos en nuestros documentos contables.
De este modo, el fondo de comercio es inherente a una empresa, pero entra en la contabilidad solo tras su adquisición. En el ámbito contable, el fondo de comercio se registra en el balance de situación de la empresa adquirente. Dentro de este estado financiero, se ubica en la sección del activo no corriente, específicamente dentro de la categoría de inmovilizado intangible.
Métodos para Calcular el Fondo de Comercio
- Usando las ganancias promedio: Se deben calcular las ganancias promedio (tras seleccionar un conjunto de años, se suman las ganancias totales en esos años y se dividen entre el número de años).
- Usando las ganancias excedentarias: Es el método más laborioso al tener más factores en cuenta y parte de las ganancias excedentarias (se consiguen restando las ganancias promedio explicadas antes a las ganancias reales).
- Usando la capitalización de ganancias: Primero calcularemos el valor capitalizado de las ganancias (ganancias promedio o excedentarias multiplicadas por 100 y divididas entre el “índice normal de rentabilidad”) y el capital total empleado (activos menos pasivos).
Según el Plan General de Contabilidad de España, el indicador de fondo de comercio tiene que estar presente en una serie de puntos de la contabilidad empresarial.
- Test de deterioro: Se debe realizar un test de deterioro, que consiste en realizar proyecciones anuales de la empresa que se adquiere, con el fin de calcular el valor actual indicando además unos dividendos teóricos, obteniendo así el fondo de comercio real.
- Amortización: Según el Plan General de Contabilidad, existe la obligación de amortizar el fondo de comercio desde el año 2016.
La Importancia del Fondo de Comercio
El valor del goodwill no es estático. Imagina una panadería familiar en el centro de Valencia, con 30 años de historia, clientela fiel, y una marca reconocida en el barrio. Aquí el goodwill se dispara. Piensa en cualquier startup que haya sido adquirida por una gran multinacional. Un negocio que pertenece a una franquicia con marca reconocida, buena presencia online, buenas valoraciones en Google y redes sociales… tiene un goodwill altísimo.
Lea también: Requisitos para Créditos a Fondo Perdido
El goodwill puede marcar la diferencia entre una oferta aceptable y una irrechazable. Si tu empresa genera confianza, tiene una marca sólida y clientes satisfechos, podrás pedir más. Y si estás comprando, ojo: no pagues más solo por emociones.
En el mercado actual, saber identificarlo, valorarlo y cuidarlo puede marcar la diferencia entre una venta mediocre y una venta exitosa. ¿Estás pensando en comprar o vender un negocio en España? Entonces, no lo dejes al azar. Rodéate de expertos que sepan ayudarte a entender y gestionar el fondo de comercio.
Franquicias y Fondo de Comercio
En definitiva y más allá de axiomas, la franquicia es un sistema mediante el cual un franquiciador cede a un franquiciado, tres cosas y sólo tres, pero también necesariamente las tres: derecho de uso de la marca, saber-hacer y asistencia continuada.
Ese know how o saber hacer se caracteriza por ser secreto, substancial e identificable. Secreto, porque si no lo fuera, el funcionamiento de una franquicia perdería todo su sentido: ¿por qué pagar si todo el mundo lo conoce? Substancial, porque siempre debe centrarse en el core business del negocio, no en una parte residual o tangencial al mismo.
Por último, el emprendedor que apuesta por la franquicia a la hora de poner en marcha su negocio, es porque sabe que contará con asistencia continuada por parte de su franquiciador. Que emprende sobre la base de un negocio ya testado, con el aval de las experiencias previas de su franquiciador, sobre una formación completa y con un apoyo en el arranque; pero además, con el convencimiento de que ese apoyo se extenderá a todo lo largo de la relación con su franquiciador. De hecho, ese factor continuidad es determinante a la hora de mantener el buen ambiente dentro de la cadena de franquicia.
Lea también: Cumplimiento FESE
Ventajas de una Franquicia
- Menor riesgo: Partir de cero suele resultar más difícil. Las franquicias ofrecen una experiencia probada de una marca reconocida en el mercado.
- Prestigio de la marca: Si adquieres una franquicia, entras a formar parte de un negocio con una marca conocida y una imagen que el consumidor identifica con un producto o un servicio, generalmente de éxito. De esta manera se garantiza el prestigio de la marca que proporciona aceptación y reconocimiento.
- La experiencia se transmite.
- Ayuda a la financiación: La búsqueda de fondos para montar un negocio es hoy día uno de los principales problemas a los que se enfrenta quien quiere emprender un negocio. En algunas ocasiones, la propia franquicia aporta asistencia financiera e información sobre posibles créditos.
- Acceso a economías de escala.
- Se favorecen de la publicidad que otras franquicias de la marca han hecho previamente.
- Se suelen contar con unas opciones de financiación más ventajosas.
Desventajas de una Franquicia
- Alta inversión: Por lo general, cuando emprendes un negocio adquiriendo una franquicia, el coste de inicio es más alto que cuando inicias un negocio independiente.
- Pérdida de independencia como titular de la empresa: El mayor inconveniente que tendrás que afrontar si te decantas por montar una franquicia será la pérdida de independencia, ya que tu capacidad de actuación dentro de tu propio negocio estará condicionada por ese contrato previo que habrás firmado con el franquiciador.
- Oferta de productos limitada a los de la franquicia: Tendrás la obligación de comprar a los proveedores homologados por la cadena y no podrás ofertar productos de procedencia distinta.
- El éxito se encuentra vinculado al éxito de la red.
- Limitaciones para la venta o traspaso del negocio: Quien abre un negocio bajo esta fórmula no tiene la propiedad de la marca, por lo que puede tener importantes limitaciones si piensa en vender o traspasar el negocio.
Alternativas a la Franquicia: El Traspaso de Negocios
Una opción para iniciar una actividad es montar tu propia empresa a partir de un negocio traspasado. Un traspaso implica ventajas, ya que al ser un negocio que está en funcionamiento suelen requerir menor inversión, se reducen los trámites administrativos, no hace falta buscar un local comercial, cuentan con una clientela fija y tienen un nombre comercial conocido. Es decir, facilita la posibilidad de emprender sin empezar «desde cero».
Traspaso de Empresa Familiar
En España aproximadamente un 90% de las empresas son empresa familiar y abarcan todo tipo de ámbitos y sectores productivos. Normalmente la empresa familiar se traspasa de padres a descendientes, pero, ¿qué conviene más? ¿Donar, vender o dejar en herencia el negocio?
- Donar: Donar significa ceder la titularidad o derecho de explotación del negocio a un nuevo titular sin compensación económica.
- Heredar: Quien vaya a heredar la empresa familiar tendrá que aceptar la herencia.
tags: #fondo #de #comercio #franquicia #definicion