Modelos de negocio que van y vuelven, o que nunca se fueron del todo en la mente del consumidor, compiten hoy cuerpo a cuerpo en una sociedad y economía golpeada por una violenta y nunca imaginada pandemia. La crisis solo ha acelerado el movimiento de cambio en los modelos de sociedad. Muchos preparaban el camino, otros sufren. Todos en un momento necesitado de agilidad, resiliencia, riesgo, innovación.
Año y medio de pandemia mundial, ha dejado una radiografía del sector retail cambiante. Todos los sectores se ven bajo la presión del cambio. No todos inician ese cambio con iguales visión u claridad en el futuro.
El Auge del Comercio Electrónico y la Transformación Digital
Con cifras récord para el comercio electrónico, que si bien no se espera se repitan, si se mantendrá la tendencia a combinar la compra tanto física como virtual. Los cierres continuados de tiendas durante sucesivos estados de alarma en los meses más crudos de la crisis sanitaria, obligó a los retailers a acelerar en sus canales digitales. El comercio electrónico despegó y creció hasta cifras nunca antes conocidas.
En apenas un año, el retail, alimentario y no alimentario, ha avanzado más que en diez. Lo ha hecho, a velocidad inusitada y no conocida en un sector acostumbrado a políticas y estrategias a largo plazo. Cumplieron con nota. También comenzaron de forma vertiginosa a trabajar en nuevas fórmulas de venta con otras formas de compra. La pandemia aceleró de forma drástica, lo que se anunciaba décadas atrás. No por hablado o conocido, el sector tiene definiciones claras de por dónde irá el futuro.
«Cuando la COVID-19 paralizó las cadenas de suministro globales, también desencadenó un aumento masivo de las ventas en línea, un doble impacto que pocos minoristas y empresas de bienes de consumo estaban preparados para manejar», dice Mikey Vu, socio retail de Bain & Company y compañía. La investigación revela que las empresas con redes de suministro diseñadas para la máxima eficiencia en costes no pudieron responder rápidamente a estos repentinos choques de oferta y picos de demanda. “Estamos viendo un cambio significativo. Las 3 claves que ya apuntaban antes de la Covid-19, se vuelven imprescindibles en la gestión actual para mejorar la capacidad de respuesta y la velocidad que el momento impone.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
La Evolución de la Tienda Física
En 2020, obligados al cierre parcial de tiendas por la pandemia, muchos grandes empresas de retail, sea por quiebra o no, aceleraron sus planes de cierres de puntos de venta. Si en Estados Unidos grandes empresas como Macy`s, Nordstrom, Gap o Victoria Secret, por citar solo algunas, cerraron multitud de tiendas de forma permanente, en España el movimiento es tendencia también. En paralelo, proponen modelos de tiendas experienciales o reutilizan sus espacios para formatos de almacenamiento, proceso o distribución de sus crecientes pedidos online.
Junto al cierre de numerosos puntos de venta físicos, quedarán otros necesitados de nuevas formulaciones.
La Internacionalización Inversa y la Presión en el Sector Textil-Moda
Frente a la aceleración y a ritmo nunca imaginado del canal online, también en alimentación y gran consumo, o el crecimiento de las ventas en formatos de distribución alimentaria, el sector textil-moda sufre. Grandes empresas de capital europeo o estadounidense, lideran el retail mundial desde hace décadas. Walmart o Carrefour, Auchan, Lidl y Aldi en alimentación.
Empresas locales, casi desconocidas aquí, de países hasta ayer no considerados como posibles actores protagonistas del futuro retail mundial, llegan a España con en principio iguales formatos. Es la internacionalización al revés. De nuevo, efecto boomerang.
Bar Paco: Un Icono en Riesgo
Si España es un país de bares, Bar Paco se erige como la denominación por antonomasia en el callejero patrio. Conocer un poco más a estos pacos significa indagar en la cultura de todo un país. Aunque algunos se encuentran amenazados por la expansión de las temidas franquicias, su cocina se yergue como la predilecta por ese público fiel.
Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos
Ejemplos de Bares Paco
- Casa Paco (Rodezno, La Rioja): Regentado por Paco Uriszar, herencia de sus padres desde 1969, ofrece comida típica riojana.
- Paco Café-Bar (Don Benito, Badajoz): Al frente Paco Carrasco, un camionero reconvertido en hostelero, que describe su bar como un centro social.
- Casa Paco Hamburguesería & Bar (Albiz, Bizakai): Dirigido por Paco García, lamenta el cierre de muchos bares similares en su barrio.
- Casa Paco (Madrid): Con Paco Morales al frente, tercera generación desde 1933, sigue ofreciendo comida tradicional madrileña y castellana.
- Bar Paco (Murcia): Gestionado por Paco Monteagudo, adaptado a los tiempos con una terraza y enfocado en el servicio a los vecinos.
La Franquicia Paco Martínez
Alejandro NordlundAvda. La franquicia PACO MARTINEZ ofrece un modelo de negocio doblemente rentable para sus franquiciados dentro del sector de los bolsos y maletas de alta tecnología, gracias al dinamismo de las colecciones de sus dos universos de producto principales: bolsos y viaje. Trece años desde que se abrió la primera tienda avalan el saber-hacer de nuestro modelo de franquicia. Portugal, con 19 establecimientos. Las colecciones de bolsos, marroquinería y complementos de moda se renuevan cada semana, respondiendo así a la necesidad de cambio y acceso a la moda desde un precio competitivo.
La franquicia Paco Martínez es una cadena de tiendas que aúna el mundo de la moda y del viaje en un único concepto. La historia de la empresa se remota a hace más de 50 años cuando a familia Martínez empezó fabricar bolsos en Pedreguer (Alicante), un pequeño pueblo a orillas del Mediterráneo. Poco a poco, lo que al principio era una pequeña empresa familiar se ha convertido en una gran compañía que lidera el sector retail en venta de bolsos, complementos de moda y maletas.
La franquicia Paco Martínez ofrece un modelo de negocio doblemente rentable para sus franquiciados dentro del sector de los bolsos y maletas de alta tecnología, gracias al dinamismo de las colecciones de sus dos productos principales: bolsos y viaje. Para contribuir al éxito los franquiciados y optimizar la rentabilidad de su inversión, la central franquiciadora facilita las existencias en depósito y pone a disposición del franquiciado los sistemas de gestión que permiten dirigir las actividades del establecimiento. Trece años desde que se abrió la primera tienda avalan el saber-hacer del modelo de franquicia de Paco Martínez.
El Caso de la Calle Gondomar en Córdoba
Los cordobeses que pasearon por el centro de la ciudad a mediados del siglo pasado serían incapaces de reconocer ahora la calle Gondomar, que conecta la plaza de las Tendillas con el bulevar del Gran Capitán. Esta vía se aparecía al viandante de antaño como una galería de tiendas de toda la vida, en la que se citaban decenas de locales regentados por empresarios cordobeses que lograban mantener a flote sus negocios tradicionales. La imagen que presenta ahora es muy diferente, a raíz de la proliferación de cadenas y franquicias internacionales que han diseñado un paisaje idéntico al que puede encontrarse en cualquier otra ciudad de España.
La historia comercial de esta céntrica vía no puede entenderse sin remontarnos a las primeras décadas del siglo XX, cuando Gondomar era la calle de la Confitería La Perla, los Ultramarinos Sánchez García y la Librería Luque. De establecimientos como aquellos, que fueron la seña de identidad de esta zona de la ciudad, apenas quedan vestigios. El actual edificio La Perla, en el número 5 de la calle, tomó su nombre de aquel café-cantante, lugar de encuentro para músicos, literatos y artistas, después de que el local que lo alojaba fuera demolido. La Librería Luque huyó de Gondomar tras casi 70 años para trasladarse primero a Cruz Conde y después a la calle Jesús y María, donde tiene su actual sede. El local del otrora santuario de la lectura para muchos cordobeses lo ocupa ahora una conocida cadena de ropa interior femenina.
Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados
La esquina de Gondomar con Gran Capitán la ocupó a principios del siglo XX el Círculo Mercantil, que se alzó en el gran local que después fue la sede de la constructora Prasa y que recientemente se reconvirtió en una tienda de ropa del gran tiburón de la moda, Inditex. El Mercantil surgió al albur del movimiento asociativo que también vio nacer agrupaciones similares como el Real Círculo de la Amistad o el Círculo de Labradores. Por su parte, el espacio que hoy ocupa Zara fue un día la sede cordobesa de los grandes almacenes españoles Woolwoth que, acorralada por las deudas, cerró en 1980 todas sus tiendas del país.
La sangría de cierres y traslados se ha acrecentado en los últimos años y en este hecho tiene un importante papel el fin del decreto Boyer, impulsado por el que fuera ministro de Economía en los años 80 y gracias al cual los locales de renta antigua han gozado de ciertas ventajas contractuales que les han permitido vivir en un limbo de alquileres fijos mientras los precios del mercado inmobiliario se disparaban. El 1 de enero de 2015 este decreto dejará de tener validez, y los arrendadores podrán establecer precios más competitivos a los locales comerciales más antiguos.
Una de las víctimas de esta problemática fue Rusi, la célebre sombrerería de la calle Gondomar. Con un modesto "Rusi da las gracias a sus clientes y amigos" en su escaparate, se despedía en 2011 dejando prácticamente solo en el sector sombrerero a su hermanastro Herederos de J. Rusi, la tienda que también fundara el sombrerero José Rusi y que resiste en la calle Conde de Cárdenas. Detrás del mostrador atiende Mario Roldán, que no duda en culpar a los "desorbitados alquileres", que pueden rondar "los 3.500 euros al mes", del terrible futuro que le espera al pequeño comercio de cercanía. En su caso, la especialización supone un arma de doble filo, ya que tanto el Rusi de Gondomar como la tienda de Conde de Cárdenas se han retratado como referentes en el sector y "quien quiere un sombrero bueno viene aquí". No obstante, la competencia barata también pone en peligro su supervivencia.
Y es que parte de la culpa de la sentencia de muerte recaída sobre las pequeñas tiendas familiares y artesanales la tiene la propia ciudadanía que, si bien se lleva las manos a la cabeza cada vez que cierra un comercio clásico, prefiere tener más por menos y acudir a las grandes franquicias en lugar de tender la mano a sus vecinos. Esta es una opinión generalizada entre los que frecuentan las calles del centro, según expresa Rafael Serrano, un lucentino de 77 años afincado en Córdoba que pasea casi a diario por la calle Gondomar, bastón en mano. "Y yo el primero, ¿eh?", admite, "que llevo 20 años comprando los Reyes de mis nietos en El Corte Inglés.
Frente al escaparate de la juguetería Los Guillermos se han detenido niños de todas las generaciones para observar, con ojos chispeantes, las Mariquita Pérez y los soldaditos de plomo que se mezclan con los juguetes modernos tras las cristaleras. Esta tienda ha sido la última en abandonar el barco dejando la calle Gondomar huérfana de las firmas de siempre. Su actual propietario ha cedido el nombre comercial a un empleado que se encargará de reabrir la tienda en otro punto de la ciudad, que aún no han dado a conocer. Al cierre de Los Guillermos se le adelantaba, en el mes de junio, la zapatería Calzados Rafael. Este negocio familiar vivió su última etapa regentado por la nieta del fundador de la tienda, Ana Fernández-Delgado, que lamentaba, los días anteriores a su cierre, que la reconversión de Gondomar en una calle comercial como cualquier otra había perjudicado a los pequeños comerciantes que aún sobrevivían. El motivo que condujo a la toma de esta decisión fue el mismo por el que cerraron Rusi y Los Guillermos: la extinción del contrato de renta antigua y el elevado alquiler que el propietario del local pedía a partir de enero.
Tras su cierre, el poder de la franquicia no tardó en hacer aparición, y las estanterías de zapatos han sido ahora sustituidas por mostradores de joyas de la marca Tous, de la misma forma que el antiguo local de Rusi amaneció un día transformado en una tienda de cosméticos de una firma internacional. El punto de color local aún lo pone la tienda que tiene en Gondomar la diseñadora Matilde Cano, si bien su firma de moda ha alcanzado ya cotas muy altas y su establecimiento tiene un cariz muy diferente a los pequeños comercios tradicionales que fueron sus vecinos.
Pero la calle Gondomar no es una isla desafortunada en la que se producen las desgracias mientras los comercios tradicionales bullen de vida más allá de sus esquinas: a los réquiems por Los Guillermos, Rusi o Calzados Rafael se suman los que estos días se entonan por otros comercios como Fuentes Guerra o la mítica Librería Universitas, que colgaba hace unos meses el cartel de "se alquila". Ahogados por los alquileres y la falta de mimos de sus clientes, son absorbidos por franquicias, para las que el riesgo de lanzarse a una nueva aventura comercial siempre es menor. Pero a una ciudad la hacen, entre otras cosas, sus gentes y sus comercios.
Influencers en el Ámbito de la Franquicia
Desde Franquicias Hoy hemos unido fuerzas con Tormo Franquicias Consulting para encontrar a los influencers más destacados en el ámbito de la franquicia:Las empresas franquiciadoras adquieren un protagonismo cada vez mayor. La presencia de sus marcas, la evolución empresarial de las mismas y el aporte e innovación que presentan son hechos incuestionables.
Algunos de estos influencers incluyen:
- Fundador de 100 Montaditos: Iván Barrondo Agudin, Director de John Taylor Spain.
- Augusto Méndez de Lugo: CEO de Foodbox.
- Ricardo Sousa: CEO de Century 21.
- Sergio Rivas: CEO en Avanza Food.
- Yola Febrer: Fundadora de Ansa Per Ansa.
- Natàlia Perarnau: Fundadora de Kids&Us.
- Juan Pablo Nebrera: Co-Fundador y CEO de Brooklyn Fitboxing.
- Pedro Espinosa Martínez: CEO en Llaollao.
- Emiliano Bermúdez: Socio-Subdirector General Grupo Donpiso.
- Francesc Ros Guilera: Socio-fundador de Pizzerías Carlos.
- Antonello Marrocco: Director General de No+Vello Italia y España.
El Caso de Singularu y la Financiación ICO
Fond-ICO Global es el primer “fondo de fondos” público de capital riesgo/privado dedicado a facilitar la financiación a pymes españolas en todas sus etapas de desarrollo. Hablamos con Cristina Aristoy, CEO y co-fundadora de Singularu que ha recibido financiación a través de Fond-ICO Global.
Singularu es una marca de joyas valenciana conocida por su buena relación calidad-precio. Singularu fue fundada por Paco Tormo y Cristina Aristoy en 2014 y abrió su primera franquicia en 2019. Su modelo de negocio es un referente y ha logrado posicionarse como una de las marcas nacionales de joyas que más ha crecido gracias a su ágil sistema de comercialización, tanto online como en tiendas físicas. Supera los 25 millones de euros de facturación y su propuesta de valor radica en la alta calidad de los materiales con los que producen y bañan las joyas. A día de hoy, la empresa cuenta con 20 franquicias y 37 tiendas propias con presencia en todo el territorio nacional.
Singularu nace de unas ganas de emprender, crear algo que nos aportara valor. Primero se concibió como una marketplace de artesanos, después, viendo la tendencia del mundo de la joyería, y mi amor por las joyas, decidimos dar un cambio de rumbo. Así que Singularu nace en Valencia en 2014, nuestra idea principal era ofrecer joyería en tendencia a precios asequibles y para todos los estilos. Apostamos por un modelo que uniera la tendencia, la personalización y la calidad, todo con un enfoque de marca cercana, que al final es lo que somos y lo que queríamos transmitir.
La verdad es que trabajar con proveedores españoles, especialmente de la Comunitat Valenciana, ha sido un pilar fundamental de nuestro modelo. Creemos que construir relaciones duraderas con proveedores del territorio nacional es clave para tejer una red empresarial basada en la confianza y la colaboración. Este enfoque que tenemos, no solo garantiza un control de calidad más directo, sino que también permite una comunicación más ágil y efectiva, adaptándonos a las necesidades del mercado en tiempo real. Además, esta proximidad facilita la flexibilidad de los procesos y nos hace ser más rápidos atendiendo a las necesidades de nuestras clientas. A nivel Singularu, apostar por lo local nos hace crear sinergias con otros emprendedores de la región y eso, sin duda, nos aporta un valor añadido.
Nuestro sistema de comercialización online es uno de nuestros mayores hitos. Siempre tenemos a nuestra clienta como el centro de todo, así que su experiencia de compra nos importa mucho. Esto se logra gracias a la combinación de un sistema logístico eficiente y la proximidad de los proveedores. Además, la digitalización no solo nos permite que los pedidos lleguen rápido, si no también la comunicación con las clientas sobre el estado de su pedido, lo que hace que la relación con la clienta sea más cercana y en consecuencia mejor. Lo que más nos interesa es que desde que una clienta hace su pedido, hasta que le llega, tenga la certeza de que su pedido va a estar en su casa para ese gran evento o para esa ocasión especial.
Contar con financiación ICO a través del fondo Fond-ICO Global ha supuesto un impulso importante para nosotros. Este apoyo financiero, sin duda nos ha permitido consolidar nuestra expansión en el territorio nacional y apostar por innovaciones en su modelo de negocio. Creemos que este hito es el resultado de un crecimiento sostenido basado en una estrategia clara: entender lo que nuestras clientas buscan y estar allí cuando lo buscan. Somos de los que creemos fielmente que la experiencia en tienda es muy importante, por lo que tratamos de ser lo más naturales posible, ofrecerles la calma y tranquilidad para probarse las joyas, alejarnos un poco del modelo joyería convencional donde no puedes tocar el producto ni sentirte cómoda con él.
La expansión internacional, aunque todavía es un terreno en desarrollo, ha sido posible gracias a una estrategia digital. Lo más importante ha sido comunicarnos con el idioma del país, generando así una confianza con nuevas clientas, y estudiando el mercado para adaptarnos a este. Nosotros hemos utilizado Plata de Ley reciclada como actividad responsable desde el inicio. Creemos que es importante mantener los valores que en un principio nos marcamos, por un tema ético, no tanto de imagen. Actualmente estamos buscando maneras para ser más sostenibles, como la reducción del plástico en los pedidos, la reducción de emisiones en el transporte. A medio y largo plazo, nos planteamos consolidar todavía más nuestra presencia nacional y mejorar nuestra experiencia de compra tanto online como en tiendas físicas. Ahora nuestro foco está en abrir fronteras y seguir explorando mercados internacionales, nos haría mucha ilusión tener presencia física a nivel europeo.
tags: #franquicia #gracias #paco #historia