Franquicias con Mercancía en Depósito: Ventajas y Desventajas

Las franquicias representan una forma atractiva para iniciar un negocio, ofreciendo la ventaja de incorporarse a una red establecida con una imagen y un saber hacer ya reconocidos. Sin embargo, es crucial entender los diferentes modelos de franquicia y sus implicaciones, especialmente en lo que respecta al suministro de mercancía.

¿Qué es una Franquicia?

Una franquicia es un acuerdo en el que el franquiciador cede al franquiciado el derecho a explotar un negocio utilizando su marca, productos, servicios y know-how. A cambio, el franquiciado paga una contraprestación económica, que puede incluir un canon inicial y royalties periódicos.

En la práctica podemos encontrar diferentes tipos de franquicia:

  • Franquicia empresarial o de servicios: El franquiciador cede el derecho a distribuir los servicios que él mismo presta.
  • Franquicia comercial o de distribución: El franquiciador cede el derecho a comercializar los productos que él mismo fabrica o distribuye.
  • Franquicia industrial o de producción: El franquiciador cede el derecho a producir los productos que él mismo produce.

Además de esta clasificación, asentada sobre el tipo de bienes o servicios prestados, existe otra forma popular de clasificar las franquicias.

  • Franquicia maestra: Se trata de un contrato marco celebrado entre el franquiciador y un franquiciado principal.
  • Franquicia directa: Es menos conflictiva que la anterior, porque el franquiciador cede personalmente los derechos de explotación a sus franquiciados.

La Entrega de Mercancía: Depósito vs. Compra en Firme

Cuando un negocio implica la comercialización de productos, el sistema de suministro elegido se convierte en un aspecto crítico. Aquí es donde entran en juego dos fórmulas principales: la entrega en depósito y la compra en firme.

Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias

Entrega en Depósito

En este sistema, el franquiciador entrega la mercancía al franquiciado, pero conserva la propiedad de la misma. Esto significa que:

  • El stock pertenece al franquiciador.
  • El franquiciador decide qué stock se tiene en la tienda.
  • El franquiciador es quien realiza las rebajas y asume el stock invendible.

Ventajas para el franquiciado:

  • Menor inversión inicial, ya que no tiene que comprar la mercancía.
  • Menor riesgo, al no tener que asumir el stock sobrante.

Desventajas para el franquiciado:

  • Menor margen de beneficio, ya que el franquiciador se queda con una parte.
  • Menos control sobre el stock y las decisiones de compra.

Para el franquiciador, facilita la expansión del negocio sin requerir una gran inyección de capital ni asumir tantos riesgos.

Compra en Firme

En este caso, el franquiciado compra la mercancía al franquiciador y se convierte en el propietario de la misma. Esto implica que:

Lea también: Las franquicias cinematográficas más lucrativas

  • El franquiciado tiene el stock.
  • El franquiciado decide qué rebajar.

Ventajas para el franquiciado:

  • Mayor margen de beneficio.
  • Mayor control sobre el stock y las decisiones de compra.

Desventajas para el franquiciado:

  • Mayor inversión inicial, ya que tiene que comprar la mercancía.
  • Mayor riesgo, al tener que asumir el stock sobrante.

Aspectos Clave a Considerar

Independientemente del sistema elegido, es fundamental definir claramente los siguientes aspectos:

  • ¿Qué hacer con el stock?
  • ¿Quién se hace cargo de los costes?
  • ¿Cuánto margen corresponde al franquiciado?
  • ¿Qué sistema encierra más riesgos?

También es importante determinar quién tomará las decisiones de compra: ¿la central, con su experiencia y visión global, o la tienda, con su conocimiento del mercado local?

¿Qué Sistema es Mejor?

No hay una respuesta única a esta pregunta. La elección del sistema de compraventa depende del caso concreto y de las características del negocio. Ambos pueden ser buenos si el margen está bien calculado. Si las colecciones son de pronto moda o quieren estar constantemente actualizadas, “pues cuanto más marcada sea la moda, mayor riesgo tienen los stocks sobrantes porque será difícil sacarlos en periodos de rebajas futuros”.

Lea también: Supermercados baratos: Franquicias rentables

Tabla Comparativa

Característica Entrega en Depósito Compra en Firme
Propiedad de la mercancía Franquiciador Franquiciado
Decisiones sobre el stock Franquiciador Franquiciado
Inversión inicial Menor Mayor
Riesgo Menor Mayor
Margen de beneficio Menor Mayor

El Contrato de Franquicia

El contrato de franquicia es el documento que regula la relación entre el franquiciador y el franquiciado. Debe establecer claramente los derechos y obligaciones de cada parte, incluyendo el sistema de suministro de mercancía, la propiedad del stock, los márgenes de beneficio, las responsabilidades en caso de stock sobrante y las condiciones de rescisión del contrato.

Al contrato de franquicia le son de aplicación el principio de la autonomía de la voluntad (art. 1.255 del Código Civil, en adelante CC) y las disposiciones contenidas en el RD 201/2010, principalmente. La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), respecto a los locales alquilados.

A continuación se reseñan algunas cláusulas habituales en contratos de franquicia.

  • Seguir las instrucciones del manual operativo y del franquiciador.
  • El franquiciado se compromete a disponer de los elementos necesarios para desarrollar la actividad en las condiciones establecidas por el franquiciador.
  • Generalmente, el franquiciador se compromete a llevar las tareas de gestoría y contabilidad.
  • La formación es uno de los elementos esenciales del contrato de franquicia, en tanto que representa una transmisión sucesiva del know how.
  • Generalmente el contrato de franquicia prohíbe la subcontratación.
  • Como es comprensible, la exclusividad territorial es uno de los elementos más litigiosos en las franquicias.
  • Esta cláusula puede cubrir la información precontractual, además de la información protegida durante la vigencia del contrato.
  • La cláusula de no competencia evita que el franquiciado compita contra el franquiciador durante la vigencia del contrato.
  • Las cláusulas de control obligan al franquiciado a soportar la inspección del franquiciador.
  • Como es sabido, la Unión Europea es contraria a la fijación de precios. Por tanto, en principio son ilegales las cláusulas que impidan competir en materia de precios.

Resolución de Conflictos

Durante la vigencia del contrato de franquicia pueden aparecer dudas o diferencias interpretativas. Extinguida la relación contractual todavía pueden aparecer conflictos entre franquiciador y franquiciado. En definitiva, un buen contrato de franquicia evitará la mayoría de los conflictos postcontractuales.

Como ocurre con otras áreas jurídicas, la resolución de conflictos puede darse por vía judicial o extrajudicial. El mercado estadounidense viene recurriendo a los métodos alternativos de resolución de conflictos desde los años sesenta.

Aunque la vía judicial sea muy efectiva, los ADR son más eficientes. La mediación también es una solución autocompositiva, pero a diferencia de la conciliación y negociación, se realiza con la intervención de un mediador. El arbitraje es el ADR más utilizado en España, y cuenta con el respaldo de las leyes procesales.

tags: #franquicias #mercancia #en #deposito #ventajas #desventajas