Definición de Mercado y Concepto de Mercadotecnia

El mercado es un término que se utiliza para describir la totalidad de las transacciones económicas que tienen lugar entre compradores y vendedores de bienes y servicios. Así pues, se refiere a la actividad de las empresas y los consumidores en el intercambio de bienes y servicios por dinero u otras formas de intercambio. Desempeña un papel fundamental en la economía, ya que ayuda a determinar los precios, asignar los recursos y crear riqueza. Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos.

Desde inicios de la Colonia hasta el año 1800, el mercado de Lima se encontraba frente a la Catedral. Posteriormente, el mercado de Lima se trasladó a la Plaza de San Francisco. Ahí habría de permanecer por un par de décadas, hasta 1820, cuando se mudó a la Plaza de la Inquisición. En 1840 volvió a trasladarse, esta vez a las inmediaciones del antiguo Colegio Dominico de Santo Tomás. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes.

En la mayoría de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran frente a frente. Pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa. En otros casos los intercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden.

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos de los demás.

Tipos de Mercados

Además, puede dividirse a su vez en diferentes segmentos, como el mercado de valores, el de bonos, el de materias primas y el de divisas.

Lea también: Definición de Segmentación de Mercado

  • Mercado de Bienes y Servicios: Es el ámbito en el que las empresas producen e intercambian bienes y servicios con los consumidores, lugar al que suele denominársele simplemente «el mercado». En el mercado los precios de un bien o servicio se determinan en función de la Ley de la Oferta y La Demanda de ese bien o servicio. En consecuencia, cuando los participantes pueden comprar y vender libremente bienes y servicios, alcanzará el equilibrio, donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. El mercado de bienes y servicios es importante porque ayuda a asignar los recursos de una economía de forma eficiente. Tanto es así que cuando las empresas son capaces de producir los bienes y servicios que los consumidores demandan, a precios que los consumidores están dispuestos a pagar, se produce una asignación eficiente de los recursos.
  • Mercado Laboral: Determina los salarios, las condiciones de trabajo y la salud general de la economía. Un mercado laboral que funcione bien es esencial para el crecimiento económico y la prosperidad. Aún así, el mercado laboral está en constante cambio, ya que las nuevas tecnologías y las fuerzas económicas globales crean nuevas demandas de trabajo. Por ello, para tener éxito en el mercado laboral, los trabajadores deben ser capaces de adaptarse al cambio y actualizar continuamente sus habilidades. El mercado laboral es un indicador económico importante porque puede proporcionar información sobre el nivel de actividad económica, la cantidad de desempleo y los niveles salariales.
  • Mercado de Capitales: Es un mercado de valores (deuda o acciones), donde las empresas (compañías) y los gobiernos pueden obtener fondos a largo plazo. Las actividades del mercado de capitales son vitales para una economía porque proporcionan a las empresas los fondos necesarios para financiar la expansión y el crecimiento económico. Así pues, el mercado de capitales es importante para las empresas que necesitan obtener capital para financiar sus operaciones, crecimiento u otros fines, ya que les proporciona una forma de reunir los fondos que necesitan. También es importante para los inversores, ya que proporciona un lugar para comprar y vender valores, a cambio de diversificar sus carteras.
  • Mercado de Crédito: Es un mercado financiero en el que prestamistas y prestatarios negocian acuerdos de crédito. Estos acuerdos de crédito pueden ser en forma de préstamos, bonos u otros instrumentos financieros y es una importante fuente de financiación para empresas y particulares. Por un lado, permite a los prestatarios obtener el capital que necesitan para financiar sus operaciones. En otro orden, el mercado de crédito es también un factor clave en la determinación de los tipos de interés. La demanda de crédito afecta a la oferta de crédito y ésta, a su vez, a los tipos de interés que cobran los prestamistas.
  • Mercado de Valores: Es un conjunto de mercados en los que se negocian acciones (pedazos de propiedad de empresas) entre inversores y suele referirse a las bolsas donde se compran y venden acciones y otros valores. Puede utilizarse para medir el rendimiento de toda una economía o de determinados sectores de la misma. Por tanto, hace referencia a las bolsas en las que se compran y venden acciones, como la Bolsa de Nueva York (NYSE) o el Nasdaq.
  • Mercado de Divisas: Es un mercado mundial en el que se negocian diferentes monedas, y permite a las empresas y a los inversores comprar, vender y especular con las divisas. Actualmente, el mercado de divisas es el mayor mercado financiero del mundo, con un volumen de negocio diario medio de más de 5 billones de dólares.
  • Mercado de Futuros: Es un mercado financiero en el que se negocian contratos de futuros. Así pues, los futuros se crearon con la finalidad de proteger a productores y consumidores de productos básicos de las fluctuaciones de los precios interna, por lo que normalmente suelen estar asociados a materias primas o alimentación básica. Está regulado por organismos gubernamentales como la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) en Estados Unidos y la Bolsa Mercantil de Chicago (CME). Entre los participantes en él se encuentran grandes bancos, fondos de cobertura y empresas de comercio de materias primas.
  • Mercado de Dinero o Monetario: En él se negocian instrumentos financieros con un alto grado de liquidez y vencimientos muy cortos, por lo que se considera un refugio seguro para los inversores porque se considera de bajo riesgo.
  • Mercado del Consumo: Este incluye a todas las personas que compran los bienes y servicios que vende una empresa para su consumo o uso personal. Por ejemplo, una familia que compra leche para su consumo. Sin duda, este mercado se caracteriza porque las personas compran con mucha frecuencia, pero compran en pequeñas cantidades.
  • Mercado Industrial: Este mercado está formado por todas las empresas o instituciones que demandan productos para producir otros bienes y servicios. En este caso, para ejemplificar, podría ser una empresa que compra leche para producir helados que luego ofrecerá al mercado. Igualmente, podría ser una universidad que compra computadoras para equipar sus laboratorios de informática.
  • Mercado del Distribuidor: Este incluye a toda persona u organización que adquiere los productos que vende una empresa, con el propósito de revenderlos y obtener una ganancia. Desde luego, los distribuidores compran en grandes cantidades y su frecuencia de compra se realiza en función de la demanda de sus consumidores. El ejemplo sería un supermercado que compra leche a una empresa productora y la vende a las familias.
  • Mercado de Gobierno: Incluye todas las instituciones del sector público que compran los bienes y servicios a las empresas productoras o distribuidoras para desempeñar sus funciones. Por tanto, pueden comprar para el consumo o inversión. Siguiendo con los ejemplos anteriores, podría comprar leche para proveer una alimentación balanceada a niños de guarderías atendidas por el gobierno.
  • Mercado Internacional: El mercado internacional es cualquier empresa del extranjero que importa los productos que ofrece y comercializa una empresa nacional.

Mercadotecnia: Concepto y Funciones

La mercadotecnia es fundamental para las empresas, y siempre ha estado presente en la historia, dando resultados inimaginables a toda clase de compañías del mundo. Incluso hasta nuestros días, sigue siendo vital para el desarrollo comercial de cualquier negocio. La mercadotecnia es una herramienta que se ha utilizado por décadas y, a medida que pasa el tiempo, se actualiza para poder satisfacer las necesidades de las nuevas generaciones. Además, un gran número de personas trabaja en este sector para beneficiar a todo tipo de empresas y marcas.

Es un concepto que deriva de la palabra mercadeo, y una de las formas más comunes por las que se conoce, es por su término en inglés: marketing. También, es un conjunto de procesos administrativos y sociales del que se sirven las empresas para poder cumplir su objetivo financiero. La mercadotecnia es la mejor forma que tienen las empresas para poder dar respuesta a las necesidades de los clientes. El marketing, además, es el medio por el que las pequeñas y grandes empresas se dan a conocer y hacen llegar sus productos al público objetivo al que se dirigen sus bienes y servicios.

Funciones de la Mercadotecnia:

  1. Potenciar las ventas de la empresa: Uno de los roles principales que cumple el marketing es el de incrementar las ventas. Es la razón por la que las empresas buscan de expertos que diseñen sus campañas de marketing de forma inteligente, que se sepan adaptar a los productos, servicios y políticas de las empresas. Los negocios se sirven de la mercadotecnia para dar a conocer sus productos o servicios y que lleguen al público objetivo, lo que deriva en mejores ventas para la empresa. Potenciar las ventas es el objetivo número uno de los publicistas y se valen de todas las estrategias posibles, así como de sus conocimientos, para poder lograrlo.
  2. Identificar las características del público objetivo: Antes de siquiera pensar en la temática de la próxima campaña publicitaria, es necesario identificar el público objetivo al que irá dirigida, además de qué características lo definen, como bien pueden ser sus necesidades, intereses o tráfico por redes sociales. Para poder establecer cuál será nuestro target, es necesario contar con una base de datos que nos proporcione la información correspondiente. Así sabremos a la perfección a qué tipo de clientes queremos llegar, y de qué manera lo haremos a través de nuestras campañas de marketing.
  3. Ganar la confianza y fidelidad de los clientes: Una buena campaña de marketing no solo busca presentar un producto al público, sino generar la confianza de los clientes con la marca, hasta el punto de que se conviertan en compradores recurrentes de esta. Un especialista de marketing sabrá cómo incluir al cliente, de forma que se sienta parte de la empresa de forma orgánica e inteligente. De ese modo, pueden convertirse en embajadores de nuestra marca a través del boca a boca, las recomendaciones a amigos y familiares. Además, con una campaña de marketing orientada a recompensar la preferencia de los clientes, tenemos una excelente opción para asentar la confianza de ellos hacia nuestra empresa.
  4. Establecer el buyer persona: Dentro de las funciones más significativas y complicadas de los especialistas de marketing, se encuentra el crear al buyer persona. Es la representación de nuestro público objetivo, que creemos puede llegar a consumir nuestros productos. Dicha representación nos permite establecer ciertos aspectos de nuestra campaña de marketing, antes de tener los datos necesarios para basarnos en ellos. Estos personajes se crean con la finalidad de simular cuáles pueden ser los intereses de los clientes, así como su consumo en redes sociales que puedan llevarlos a nuestra publicidad.
  5. Fijar los precios de los productos: Sin importar el tipo de producto que las empresas comercialicen, todas tienen una cosa en común: los precios. Una vez que el departamento de mercadotecnia ha hecho su trabajo con los buyer persona, la empresa podrá reconocer con facilidad cuál es la condición económica de estos y establecer así el coste final a los consumidores. Al tener un objetivo fijado, resulta más sencillo conocer sus necesidades y la capacidad financiera, lo que da como resultado saber a qué precio se quiere y/o puede vender el producto en el mercado. Lo que además, nos permite competir con el resto de empresas y marcas que puedan fabricar el mismo producto y así ser más llamativos para los clientes.
  6. Contribuir con la logística: Finalizado el proceso de producción, el departamento de marketing debe incluir en su campaña la logística y distribución de nuestros productos. Los profesionales de mercadotecnia están capacitados para saber cuál es el mejor canal de distribución para ofrecer buenas estrategias. El análisis inteligente le permitirá a la empresa saber cuál de los canales ofrece el equilibrio perfecto entre satisfacer al consumidor y que éste reciba las ganancias correspondientes. Así se llega a la conclusión de utilizar uno u otro medio de distribución de producto y descartar los que menos, o nulas, ganancias ofrecen.

Ventajas de aplicar la mercadotecnia:

  1. Información comercial: Una de las principales ventajas, es que de esta manera, podemos dar a conocer tanto la empresa como nuestros servicios, por lo que resulta conveniente hacernos con un buen especialista en marketing que pueda proyectar lo que necesitamos a nuestro público. Además, la información que nos ofrece del mercado ya establecido, nos puede beneficiar para saber cuáles son las necesidades de los clientes, y qué hacer para atacarlas de forma efectiva con nuestra campaña y productos. Gracias a estos datos, no solo podemos crear productos nuevos, sino también modificar los ya existentes para que se adapten a los usuarios de manera acertada.
  2. Ventaja competitiva: El mercado laboral es una competencia constante y todos queremos sacar algún tipo de ventaja, la cual nos permita sobresalir del resto. La mercadotecnia, ofrece esta ventaja competitiva al ofrecernos las herramientas que mencionamos, como lo puede ser la base de datos, así como otras estrategias que nos ayudará a hacernos un espacio en el mercado actual. Es importante tener en cuenta la legalidad, sobre todo, a la hora de buscar una ventaja competitiva y valernos nada más de datos recabados y el buyer persona. Así, sabremos cómo se comporta el mercado y qué hacer para atacar de forma segura.
  3. Saber los mejores canales para las campañas: Las campañas de marketing han existido durante años y a través de su historia, los publicistas se han valido de toda clase de medios para llegar al público objetivo. Los ejemplos más comunes son la radio, prensa, televisión y material impreso, lo que ha causado un impacto en mayor o menor medida según la época y la sociedad. Actualmente, el marketing digital nos ofrece la oportunidad de hacer uso de las redes sociales para llegar, no solo a más público del que los medios tradicionales nos ofrecen, sino también, utilizar herramientas de edición y creación de contenido más llamativas y atractivas para los usuarios y convertirlos en potenciales compradores.

Tipos de mercadotecnia:

  1. Marketing digital: La actualidad trajo consigo una innovación como nunca antes vista, nuevas herramientas y formas para hacer publicidad, dando como resultado el marketing digital. Está orientado al uso de los medios digitales para llegar a las personas y generar ventas a través de contenido llamativo. Como ya mencionamos anteriormente, el uso de las redes sociales es la mejor estrategia para las campañas de marketing digital, lo que facilita que el mensaje que la empresa quiere enviar llegue de forma segura, causando el impacto esperado en el público objetivo al que va orientado.
  2. Mercadotecnia directa: Ahora, si nos dirigimos a uno de los tipos de marketing tradicionales que mejores resultados ofrece, incluso a día de hoy, no podemos dejar de hablar del marketing directo. Es el que las empresas han utilizado a lo largo de la historia debido a que en este tipo de mercadotecnia se trabaja de forma directa con los clientes. Esta interacción con los clientes no solo permite conservar la humanidad de la empresa, o reforzar la confianza de esta con sus compradores, sino también obtener de forma inmediata los datos. Además, con el marketing directo se puede saber de forma casi inmediata si la campaña de marketing está teniendo el éxito que se esperaba que tuviera o no.
  3. Marketing para nichos: Todos los modelos de mercadotecnia comparten una característica: sus campañas van orientadas a un público que consuma sus productos. No obstante, el público objetivo puede cambiar con cada campaña realizada e incluso, estas pueden estar pensadas para satisfacer a diferentes sectores. En el caso del marketing para nichos, las empresas se concentran en un tipo específico más reducido de la población. Este sector más pequeño suele tener un tipo de características específicas que los separan del resto, además de ser más exigentes en cuanto a calidad de producción y los resultados que obtienen por el precio. Una de las enormes ventajas que ofrece trabajar con un sector de nicho es la poca competencia que hay en el mercado, pues la mayoría de las marcas busca abarcar un sector más amplio de la población. En el caso de los perfumes, por ejemplo, las fragancias nicho poseen un público muy específico dispuesta a pagar altas sumas por obtener un resultado de calidad Premium.

Análisis de mercado

Como siempre te decimos, es importante que tengas toda la información posible acerca del panorama actual para saber qué tipo de acciones o estrategias deberás aplicar en el proyecto que estés trabajando. ¿Suena un tanto complejo? Pues vamos con calma que te lo aclaramos ahora mismo. La calidad de la información que recojas de los potenciales clientes y consumidores es lo que te interesará saber o determinar en este momento. Más que la cantidad de medios que investigues o la información que adquieras, es lo que puedes hacer con ella una vez la consigas. Con el análisis de mercado puedes conocer con más profundidad cuál es la situación actual de tu empresa, así que hablemos un momento acerca de los tipos de análisis del mercado que puedes llevar a cabo.

Tipos de análisis de mercado

  1. Análisis de escritorio: Es un tipo de análisis que puedes ser llevado a cabo solo con los datos que se tienen a la mano y sin la necesidad de salir a investigar al público objetivo en la calle. Es decir, que es un documento que surge de manera genérica y muy amplia. Es entonces que la investigación se centra en canales digitales, medios de comunicación, redes sociales y todo aquel canal que no amerite un recorrido exhaustivo. Con el análisis de escritorio puedes tener un resultado general de la información que desearías saber, pero sí que es una buena alternativa para evaluar cómo está el panorama del mercado actual.
  2. El mercado en marketing se entiende como el conjunto de compradores reales y potenciales de un bien o servicio. Es decir, el mercado en marketing dependerá del número de compradores dispuestos a comprar los productos que ofrece la empresa. Estas personas saben que pueden satisfacer su necesidad adquiriendo los bienes y servicios que vende la firma. La relación descrita se resuelve por medio del intercambio. En efecto, todas las personas que forman el mercado en marketing deben tener el deseo de comprar el producto, capacidad adquisitiva para demandar y tener acceso al mismo. Por ello, cuando una empresa quiere comercializar un producto debe estudiar la demanda y al consumidor.

El Significado del Mercado en Marketing

A la hora de adentrarnos en el mundo de los negocios, es importante conocer el significado de mercado en marketing. De manera general, el significado de mercado en marketing pasa por otorgar protagonismo a los consumidores potenciales. El significado del mercado en marketing tiene muchas variables ya que difiere en función del papel que tenga la persona en dicho mercado (si es accionista, comprador, proveedor…), el tamaño del mercado, el tipo de mercado que se esté hablando, etc. Otros autores como el economista Gregory Mankiw habla de que el mercado es “un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio”. Por otra parte, autores como Patricio Bonta y Mario Farber hablan del mercado como “el lugar donde confluyen la oferta y la demanda. Por un lado, hay que analizar el significado de mercado meta en marketing ya que es clave para conocer de manera integral el significado del mercado en marketing.

Lea también: Marketing y segmentación

Lea también: Entendiendo el Mercado Libre de Electricidad

tags: #mercado #definicion #mercadotecnia #concepto