Evolución y Teorías del Empresario: Un Resumen Detallado

El concepto de empresario ha experimentado grandes modificaciones desde la época del capitalismo mercantilista hasta la actualidad. Empresa y empresario son dos conceptos que durante toda la historia siempre han ido de la mano. En realidad, hasta bien entrado el siglo XX, la empresa era el empresario y el empresario era la empresa. Solo recientemente se ha separado la propiedad y el control de la empresa.

Evolución Histórica del Empresario

A lo largo de la historia económica, la figura del empresario ha evolucionado significativamente. Ambos conceptos han tenido una evolución histórica muy similar, que vamos a proceder a explicar con detalle. A continuación, se presenta una visión general de esta evolución:

  • Siglos XVIII-XIX: El Mercader Sedentario. En la época de la Revolución Industrial, el empresario es individual. No fue hasta unos años después cuando R. Cantillon (1680-1734) entendió por primera vez la figura del empresario como un hombre de negocios, ya que era el agente que compraba los medios para producir y, posteriormente, revendía a un precio incierto.
  • Siglo XIX: El Empresario Organizador. Gracias a los avances tecnológicos de la época, a la ampliación de mercados y al surgimiento de grandes necesidades del capital, aparecen por primera vez las grandes sociedades, en las que diversos propietarios financian conjuntamente la empresa. El capitalismo llega a una etapa en la cual el capital se fracciona entre un número amplio de accionistas y se elige al empresario en función de su capacidad. Este nuevo empresario afronta ahora un riesgo más profesional que patrimonial, ya que lo que este arriesga no es su dinero, sino su puesto de trabajo.
  • Siglo XX: Empresario como Persona Innovadora. Según Shumpeter, otro economista de la época, no era el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. Para Shumpeter, el empresario era la figura que inventaba e innovaba en el mercado, de tal forma que obligaba a los competidores a imitar su descubrimiento. Mientras esto ocurría o no, los beneficios para la empresa eran enormes.
  • Siglo XX: Empresario Tecnócrata. La separación entre la propiedad y el control de la empresa que ya hemos visto trae consigo que el tamaño de muchas organizaciones y la complejidad de las decisiones que en ellas hay que tomar sea tal que muchas empresas no puedan ser dirigidas por una sola persona, sino por un órgano colegiado que se puede denominar tecnoestructura, formado por un conjunto de expertos en las distintas áreas de actividad de la empresa. Podemos decir que esta dirección compartida por técnicos se cumple en las grandes empresas, donde los accionistas son únicamente inversores que tienen como única función obtener un rendimiento por su capital invertido.
  • El Empresario en la Actualidad. Actualmente el empresario ha de ser innovador, además de un buen líder y saber ser un buen estratega para escoger los caminos adecuados para conseguir los objetivos. El empresario ya no es necesariamente el propietario de la empresa, aunque en las empresas de pequeño tamaño siga siendo así. El empresario no tiene por qué ser una única persona. La actividad del empresario no tiene por qué ser de tipo técnico. Más bien se dedica a fijar objetivos, establecer planes, organizar la empresa, etc.

Teorías Clave sobre el Empresario

A lo largo del siglo XX, distintos autores han elaborado diferentes teorías sobre el papel que el empresario debe desempeñar en la empresa, destacando las características más importantes que, a su juicio, definen el papel del empresario.

1. Teoría del Empresario-Riesgo de Knight

Según este economista norteamericano, no se puede ser empresario sin asumir riesgos. El empresario tiene que pagar los factores productivos para poder producir bienes y servicios (salarios, de materias primas, etc.). Sin embargo, el empresario no sabe con certeza si podrá vender sus productos. Por tanto, el empresario está asumiendo un riesgo, ante la posibilidad de perder parte o todo su dinero aportado. Así, para Knight, el beneficio es por tanto, la recompensa por asumir ese riesgo.

Para este autor, el riesgo es lo que define al verdadero empresario. La actividad empresarial supone anticipar y asegurar el pago de los factores a cambio de unos hipotéticos ingresos futuros. Según esta teoría, el empresario adquiere o contrata los factores productivos a unos precios predeterminados y les paga la renta acordada con ellos (alquileres, sueldos y salarios, intereses y beneficio ordinario, que son los costes de la empresa) antes de conocer los ingresos que obtendrá por la venta de sus productos, buscando, con ello, un beneficio empresarial o renta residual que es siempre incierto o desconocido, debido a la existencia de incertidumbre en el desarrollo de la actividad empresarial. Esta incertidumbre implica que el empresario no conoce con certeza las consecuencias que se van a derivar de su actuación empresarial obligándole a realizar una serie de previsiones para afrontar el futuro económico de la empresa.

Lea también: El Empresario Riesgo: Una Teoría

2. Teoría del Empresario Innovador de Schumpeter

Schumpeter consideraba que ser empresario era un innovador y por tanto, el motor del cambio tecnológico y del crecimiento de la economía, ya que sus innovaciones, aunque posteriormente sean copiados por la competencia, produce desarrollo tecnológico. Este proceso fue bautizado por Schumpeter como “Destrucción creativa”.

Esta situación de equilibrio continuará hasta que un empresario realice alguna innovación (introduciendo un bien nuevo, abriendo un mercado nuevo, introduciendo un método de producción nuevo, etc.). Con el paso del tiempo, otros empresarios (imitadores) atraídos por el alto beneficio, introducen imitaciones con las que compiten con el empresario innovador. En consecuencia, según Schumpeter, el desarrollo económico en el sistema capitalista es consecuencia del cambio tecnológico, y el empresario es el principal protagonista de este cambio.

Finalmente, es necesario resaltar que el beneficio extraordinario o renta residual es, según Schumpeter, la recompensa que recibe el empresario por haber sido capaz de realizar una innovación aplicable al mercado.

Definiciones clave según Schumpeter:

  • Invención: Se refiere a la creación o descubrimiento de nuevos productos o de nuevos procesos productivos.
  • Innovación: Acción de poner en práctica inventos que ya existen o aplicación de la invención a usos comerciales o industriales.
  • Imitación: Copia de la innovación, a la que se cambian aspectos secundarios (diseño, envase, color, etc.).

3. Teoría del Empresario como Tecnoestructura de Galbraith

Galbraith observó que ya las grandes empresas necesitaban mucho capital para su funcionamiento lo que hacía necesaria la entrada de numerosos socios que en muchos casos, no necesitaban ni tenían la preparación adecuada para su dirección. El poder ha ido pasando de las personas (por la propiedad que tienen de estas) a las organizaciones empresariales. Por tanto, las grandes empresas delegan la dirección en un conjunto de profesionales que son expertos en sus diferentes áreas.

Lea también: Análisis de la obra de Alfred Marshall

Este grupo de personas, llamados directivos o administradores, son los que disponen de los datos necesarios para tomar las decisiones importantes en las grandes empresas y quienes realmente las gobiernan (aunque muchos de ellos no son accionistas), porque los accionistas no tienen ningún poder real en ese tipo de empresas. La causa de la dominación de la tecnoestructura es debida a la separación entre la propiedad de la empresa (accionistas) y el control o administración de la empresa (directivos o administradores). Esta separación se produce porque los accionistas al estar muy divididos, mantienen una actitud pasiva y ceden sus derechos a los administradores, de los cuales esperan recibir una remuneración adecuada por sus aportaciones de capital en forma de una determinada cantidad de beneficios por acción, que se denomina dividendo.

4. Teoría del Empresario como Descubridor de Oportunidades de Kirzner

Israel Kirzner, destaca que la esencia del empresario es su permanente 'estado de alerta' para descubrir nichos de mercado o sea, necesidades no detectadas y no cubiertas hasta entonces.

Funciones del Empresario

Una vez has estudiado la evolución histórica y las teorías sobre el empresario, vamos a ver las funciones que este tiene en la empresa:

  1. Fijar los objetivos de la empresa.
  2. Gestionar y dirigir los recursos humanos en la empresa.
  3. Organizar y coordinar tareas dentro de la empresa.
  4. Establecer planes.

Lea también: Resumen: Marshall y la Economía del Empresario

tags: #galbraith #teoría #del #empresario #resumen