Teoría del Empresario Riesgo y sus Características

Empresa y empresario son dos conceptos que durante toda la historia siempre han ido de la mano. En realidad, hasta bien entrado el siglo XX, la empresa era el empresario y el empresario era la empresa. Solo recientemente se ha separado la propiedad y el control de la empresa.

Evolución Histórica del Concepto de Empresario

  • Hasta el siglo XVIII: En la Edad Media, el empresario era un simple artesano. Durante el mercantilismo, el empresario es más bien un aventurero, comerciante que ya tenía relaciones con distintas partes del planeta.
  • Siglo XVIII: Seguía sin existir separación entre el concepto de empresa y empresario.
  • Siglo XX (1930 ->): En esta época, el capitalismo y el empresario se desarrollan en distintas vertientes:
    • El empresario como persona innovadora (J. A. Schumpeter).
    • El empresario como persona arriesgada (F. H. Knight).
    • El empresario como tecnócrata (J. K. Galbraith).

Teorías sobre el Empresario

A lo largo del siglo XX, aparecieron una serie de teorías que intentaban explicar la figura del empresario en ese momento y con las que podemos ver la evolución que dicha figura tuvo a lo largo de ese siglo.

Teoría del Empresario-Riesgo de Knight

Según este economista norteamericano, no se puede ser empresario sin asumir riesgos. El empresario tiene que pagar los factores productivos para poder producir bienes y servicios (salarios, de materias primas, etc.). Sin embargo, el empresario no sabe con certeza si podrá vender sus productos. Por tanto, el empresario está asumiendo un riesgo ante la posibilidad de perder parte o todo su dinero aportado. Así, para Knight, el beneficio es por tanto, la recompensa por asumir ese riesgo.

Teoría del Empresario Innovador de Schumpeter

Schumpeter consideraba que ser empresario era un innovador y por tanto, el motor del cambio tecnológico y del crecimiento de la economía, ya que sus innovaciones, aunque posteriormente sean copiados por la competencia, produce desarrollo tecnológico. Este proceso fue bautizado por Schumpeter como “Destrucción creativa”.

Teoría del Empresario como Tecnoestructura de Galbraith

Galbraith observó que ya las grandes empresas necesitaban mucho capital para su funcionamiento lo que hacía necesaria la entrada de numerosos socios que en muchos casos, no necesitaban ni tenían la preparación adecuada para su dirección. Por tanto, las grandes empresas delegan la dirección en un conjunto de profesionales que son expertos en sus diferentes áreas.

Lea también: Análisis de la obra de Alfred Marshall

Teoría del Empresario como Descubridor de Oportunidades de Kirzner

Israel Kirzner, destaca que la esencia del empresario es su permanente 'estado de alerta' para descubrir nichos de mercado o sea, necesidades no detectadas y no cubiertas hasta entonces.

Funciones del Empresario

Una vez has estudiado la evolución histórica y las teorías sobre el empresario, vamos a ver las funciones que este tiene en la empresa:

  • Gestionar y dirigir los recursos humanos en la empresa.
  • Organizar y coordinar tareas dentro de la empresa.
  • Dirigir la empresa para conseguir esos objetivos.

El empresario desempeña tres funciones principales: dirige la empresa, asume el riesgo financiero (a cambio de una compensación), e impulsa el negocio, actuando como factor de creatividad e innovación. De ellas se derivan algunas otras: asumir el riesgo implica por una parte capacidad para pronosticar, autoridad para decidir y habilidad para poner en práctica esas decisiones, coordinando y organizando los recursos disponibles; también implica la expectativa de obtener una compensación, que sin entrar por ahora en detalles, identificamos con el beneficio.

El Empresario como Gestor de Riesgos

El empresario asume ante la sociedad la responsabilidad de producir los bienes y servicios prometidos, en condiciones satisfactorias de calidad, cantidad y precio; las actividades que se han de desarrollar para ello están sometidas a indeterminaciones, en el sentido de que no son perfectamente controlables, de manera que una función empresarial básica es la asunción de riesgos.

No es simplemente que el empresario deba asumir eventualidades imprevistas: entre sus responsabilidades está la planificación de las actividades, la búsqueda de tecnologías y/o procedimientos más eficientes, el desarrollo de nuevos productos y servicios, la implantación de nuevos métodos de trabajo y organizativos, y de manera general la identificación de oportunidades para mejorar la eficiencia o la eficacia de las funciones productivas.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

Tipos de Empresas

Existen ciertas leyes o principios económicos que son aplicables a todas las empresas, sean del tipo que sean. La variedad de empresas existente es enorme. Así mismo, se pueden utilizar una gran cantidad de criterios para clasificarlas.

Según su Tamaño

Este criterio distingue empresas de tres categorías: pequeñas, medianas y grandes. No existe un acuerdo generalizado sobre los criterios para medir el tamaño de las empresas, ni sobre las dimensiones que han de tener para pertenecer a una u otra clase, debido a que depende de varias circunstancias.

Un criterio muy utilizado por su sencillez es el del número de trabajadores. En general, el estudio de la gestión empresarial se ha centrado en las grandes empresas aunque en la realidad, la mayoría de nuestras empresas son pequeñas y medianas (PYMES); En España, las PYMES representan el 99% de las empresas, generan más de 2/3 del PIB y concentran el 80% del empleo. Lo mismo ocurre en la mayoría de países europeos.

A continuación, se muestra un ejemplo de clasificación por tamaño:

Tamaño Volumen de Negocio (mill. €) Activo (mill. €)
Pequeña ≤ 2 ≤ 1
Mediana ≤ 10 ≤ 5
Grande > 10 > 5

Las PYMES tienen ventajas como:

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

  • Flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de cambio coyuntural.
  • Posibilidad de cambiar de actividad en poco espacio de tiempo, pues las estructuras productivas y laborales son flexibles.

Según su Actividad

Atendiendo a este criterio, surgen tres clases de empresas: primarias, secundarias y terciarias.

  • Empresas primarias: Son aquellas empresas cuya materia prima principal es una parte de la naturaleza, y cuyo proceso de producción consiste en fomentar el desarrollo natural de ese elemento para comercializarlo.
  • Empresas secundarias o industriales: Son aquellas empresas que aplican procesos técnicos de transformación a las materias primas para obtener productos.
  • Empresas terciarias o de servicios: Conjunto de empresa cuya función fundamental es la prestación de un servicio. Se caracterizan porque no realizan labores técnicas de transformación.

Según la Propiedad del Capital

  • Empresas privadas: Empresas cuyo capital es propiedad de particulares.
  • Empresas públicas: Aquellas cuyo capital es propiedad del Estado o de cualquier otro Organismo Público. Se caracteriza por la existencia de fines u objetivos por encima de los normales de mercado (la búsqueda del beneficio).
  • Empresas mixtas: Aquellas empresas cuyo capital pertenece, en parte, a Entidades Públicas, y en parte a los particulares. Dependiendo de cuál de ambas fracciones tenga el control de la empresa, se le podría incluir en uno u otro de los apartados anteriores.

Según su Forma Jurídica

Toda empresa debe adoptar alguna de las formas jurídicas previstas en la normativa española. Puede tratarse de un empresario individual, es decir, una sola persona física; o de un empresario social, esto es, una persona jurídica o sociedad mercantil.

tags: #teoría #del #empresario #riesgo #características