El mundo del liderazgo empresarial y el de los valores no tienen por qué estar reñidos. De hecho, una nueva forma de dirigir las organizaciones emerge con fuerza en este siglo XXI y convierte a quienes la adoptan con convicción en triunfadores dominantes en sus mercados. Un nuevo Paradigma de Gestión basado en poner en el centro, antes ocupado en solitario por el beneficio, también a las personas y sus valores, sueños y capacidades, de forma que ambos elementos se potencien entre sí de forma sinérgica.
Organizaciones como Patagonia están consideradas el paradigma de lo que debe ser una empresa con propósito. El reconocimiento como empresa con propósito del que goza Patagonia, gracias a sus múltiples muestras de coherencia, integridad y compromiso con la sostenibilidad del planeta desde hace años, obliga a su CEO a ser extremadamente coherente, e intentar equilibrar los 3 elementos críticos o 3 Ps (Profitability, People & Planet) en cada decisión.
Todo ello necesita ser explicado para todos los públicos, desde el empleado de base o el estudiante que se pregunta por su futuro laboral hasta quien dirige organizaciones o ha sido su emprendedor. Este libro aúna una forma novelada de las que enganchan con un entramado teórico sólido y bien documentado que facilita que todos los lectores encuentren su registro en él. José Luis Montes ha sido durante 25 años directivo de empresas multinacionales y empresario de éxito.
¿Qué es el Liderazgo Empresarial?
El liderazgo empresarial es un conjunto de habilidades que tiene un individuo para dirigir una organización hacia su objetivo principal. Esto implica una serie de cualidades técnicas o hard skills, pero también de las conocidas como blandas o soft skills. Supone motivar a los equipos de trabajo y transmitir la visión de la empresa de manera que los equipos colaboren entre sí, generando un entorno de aprendizaje y desarrollo.
En una empresa un liderazgo efectivo es crucial, ya que su éxito o fracaso puede depender de este aspecto. Gracias a un buen líder se pueden lograr las siguientes cuestiones:
Lea también: Inspiración gandhiana
- Potenciar el rendimiento laboral del equipo impulsando la productividad y la calidad del trabajo.
- Fomentar la innovación y la creatividad entre los empleados.
- Mejorar la satisfacción y la retención de empleados.
- Facilitar la adaptación al cambio, sobre todo en tiempos de incertidumbre.
- Construir una cultura organizacional sólida que influya en la percepción interna y externa de la empresa.
Tipos de Liderazgo Empresarial
Los distintos tipos de liderazgo empresarial dependen de las características de cada individuo y de la propia organización. Sin embargo, existen algunos aspectos comunes que podemos clasificar:
- Liderazgo Democrático
Este tipo de liderazgo empresarial se centra en fomentar la participación activa y el consenso entre los miembros del equipo antes de tomar las decisiones. Se tienen en cuenta distintos puntos de vista para favorecer un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo.
Ventajas: reducción de la rotación al reforzar el sentimiento de pertenencia y el compromiso de los empleados con la organización.
Desventajas: riesgo de lentitud en la toma de decisiones al implicar a un elevado número de empleados, entorpeciendo el logro de los objetivos.
Un ejemplo de liderazgo democrático es el de Indra Nooyi, ex CEO de PepsiCo que estuvo al frente de la compañía durante 12 años. Demostró cómo la inclusión de los empleados a la hora de decidir aspectos significativos puede unir a los equipos en la búsqueda de un objetivo común.
Lea también: Requisitos Franquicia Gandhi
- Liderazgo Carismático
Un líder carismático se caracteriza por tener un alto grado de empatía y por ser capaz de inspirar y motivar a su equipo. Transmite su pasión por el trabajo, movilizando a sus equipos hacia una meta común. En este sentido, la personalidad de este tipo de líder suele ser cercana, afable y empática. A menudo a este tipo de líder también se le conoce por ejercer un liderazgo inclusivo.
Ventajas: la creación de equipos de trabajo con un alto nivel de motivación y entusiasmo, sobre todo en periodos de cambio o de retos.
Desventajas: si el liderazgo se basa demasiado en la figura de un sólo miembro del equipo, la organización o sus equipos pueden verse vulnerables durante su ausencia.
Podemos encontrar un ejemplo de líder carismático en Bill Gates, cofundador y ex director ejecutivo de Microsoft, que fomentó la formación y el desarrollo continuo de sus empleados.
- Liderazgo Transaccional
El liderazgo transaccional se basa en el sistema de recompensa en función del rendimiento de los empleados. En algunos casos, también puede incluir amonestaciones simbólicas para generar una mayor implicación de los equipos. Por ejemplo, la obtención de un bonus económico cuando se alcanzan los objetivos es una forma de liderazgo transaccional.
Lea también: Mejores Libros de Mercadeo en Red
Ventajas: proporciona una estructura clara y unos objetivos definidos, lo que puede mejorar la productividad y la eficiencia.
Desventajas: puede limitar la creatividad y la innovación, así como generar una competitividad tóxica entre los empleados.
En Amazon, con Jeff Bezos al frente, vemos cómo predomina este tipo de liderazgo empresarial en una organización que se caracteriza por tener un sistema operativo de gran complejidad.
- Liderazgo Autocrático
El liderazgo autocrático se focaliza en la toma de decisiones centralizada y en un alto nivel de supervisión desde la dirección. En ocasiones también puede ser identificado con un estilo de liderazgo coercitivo, sobre todo cuando se imponen determinadas acciones de manera arbitraria.
Ventajas: facilita una toma de decisiones rápida y una jerarquía de trabajo en la que la figura de mando es fácilmente identificable.
Desventajas: puede limitar la autonomía de los empleados y afectar a la capacidad de desarrollo de los empleados.
- Liderazgo Laissez-faire
Este tipo de liderazgo empresarial, también conocido como delegativo, se caracteriza por una baja intervención del principal responsable de la compañía en las decisiones del día a día. Se proporciona una gran autonomía a los empleados y se facilita la puesta en marcha de nuevos procesos. Suele ser más efectivo con equipos altamente capacitados y con gran conocimiento del negocio.
Ventajas: fomenta la independencia y la creatividad, aumentando la satisfacción de los empleados, sobre todo al lograr resultados positivos.
Desventajas: puede dar lugar a una falta de liderazgo en la que los objetivos no estén claros.
El presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway, Warren Buffett, es un ejemplo de estilo laissez-faire de liderazgo, al confiar en la capacidad de sus gerentes para tomar decisiones clave en la empresa.
- Liderazgo Burocrático
El liderazgo burocrático pone especial énfasis en seguir de manera rigurosa los procedimientos y las normas establecidas. Este estilo de liderazgo predomina en grandes empresas que tienen una jerarquía claramente definida y, por lo general, vertical.
Ventajas: todos los procesos se ejecutan gracias a un sistema que se ha probado como eficaz, minimizando el riesgo de errores.
Desventajas: se puede generar un sistema demasiado rígido y poco flexible que no responda a los cambios del mercado ni a las necesidades que puedan surgir.
Uno de los mejores ejemplos de este tipo de liderazgo empresarial lo vemos en Henry Ford, fundador de Ford Motor Company. Esta compañía creó una serie de procesos que alcanzaron una eficiencia sin precedentes en la producción de automóviles.
- Liderazgo Transformacional
El liderazgo transformacional busca inspirar y desafiar a los empleados para que den lo mejor de sí mismos y logren alcanzar sus objetivos. Este tipo de líder se caracteriza por ser altamente motivador y por centrarse en el desarrollo de sus equipos, pero también en el suyo propio.
Ventajas: se fomenta el cambio en la organización y se puede dar lugar a altos niveles de productividad.
Desventajas: generar expectativas poco realistas cuando los objetivos son demasiado ambiciosos o no se comunican adecuadamente.
Un ejemplo icónico de este tipo de liderazgo empresarial es Steve Jobs, cofundador de Apple. Su visión de lo que se podía hacer gracias a la tecnología revolucionó toda una industria y generó una nueva cultura del emprendimiento.
- Liderazgo Visionario u Orientativo
Este tipo de liderazgo empresarial parte de una idea original y ambiciosa en la que se plantea un futuro innovador y pionero. Suele estar encabezado por líderes con altas capacidades que confían en la posibilidad de romper con el statu quo y lograr avances significativos.
Ventajas: proporciona objetivos claros y directos en un entorno muy motivador, generando altos niveles de compromiso en los empleados.
Desventajas: puede dar pie a una gran frustración al marcar objetivos que sean percibidos como inalcanzables.
Aunque no se trate de un líder empresarial, hemos querido poner la figura de Mahatma Gandhi como un ejemplo de liderazgo visionario. Gandhi logró movilizar a millones de personas hacia un objetivo común con unos principios inquebrantables.
- Liderazgo Afiliativo
El liderazgo afiliativo pone énfasis en promover la armonía entre los empleados y en crear conexiones emocionales fuertes. Este tipo de liderazgo empresarial prioriza el bienestar de los miembros del equipo y busca resolver conflictos mediante la cooperación y el consenso.
Ventajas: es un sistema capaz de construir equipos de trabajo fuertes con un clima de trabajo positivo.
Desventajas: cuando se prioriza la armonía por encima del rendimiento, se puede descuidar el desempeño de los trabajadores y hacer que disminuya la productividad.
Un ejemplo de liderazgo afiliativo es el de Anne Mulcahy, ex CEO de Xerox. Logró reconstruir la empresa y su cultura al poner el foco en los empleados en tiempos de incertidumbre.
En definitiva, lo idóneo es que aunque haya distintos tipos de liderazgo empresarial en una compañía, exista una directriz clara y estructurada para cohesionar a los equipos. De esta forma, se podrán poner en marcha las acciones necesarias para generar un entorno laboral positivo en el que los empleados se sientan satisfechos.
Características del Liderazgo Empresarial
Aunque una empresa con un buen liderazgo depende de numerosos factores, hay una serie de características imprescindibles para llegar a ser un líder eficaz. Estas son algunas de las más importantes:
- Visión estratégica: tener la capacidad para anticipar futuras tendencias y oportunidades y guiar a la organización en la dirección correcta.
- Comunicación efectiva: un líder empresarial debe saber comunicar con claridad sus ideas y escuchar activamente a su equipo.
- Empatía y comprensión: comprender las motivaciones, aspiraciones y desafíos de los empleados es fundamental.
- Flexibilidad y adaptabilidad: saber adaptarse a las nuevas tendencias y ser flexible para cambiar si la situación lo requiere.
El Legado de Gandhi en el Mundo Empresarial
El idealista Mahatma Gandhi, es un símbolo mundial de la lucha sin violencia y la desobediencia civil, con la que consiguió derrocar el régimen colonial británico en la India. La popularidad de sus acciones pacíficas, que inspiraron a varios activistas por los derechos sociales como Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela, ha opacado otra importante faceta de sus enseñanzas: cuál debería ser el papel de las empresas en la sociedad.
Gandhi consideraba que debían ser gestionadas otorgando valor a la responsabilidad social y no solo a los beneficios económicos, una visión que la Business Roundtable (asociación de CEOs de EE.UU.) ha compartido recientemente. Su percepción sobre cuál debería ser la misión de las empresas ha inspirado a generaciones de ejecutivos hindúes para crear compañías más sostenibles.
Nacido en la India bajo el yugo colonial de Gran Bretaña el 2 de octubre de 1869, Mohandas K. Gandhi fue hijo de una era en la que la globalización avanzaba a pasos agigantados. Gandhi supo identificar los innumerables desafíos a los que se enfrentaba la sociedad con la creciente facilidad para viajar, la circulación de medios impresos y el incremento de las rutas comerciales.
Entre los retos que citaba Gandhi se encontraban una feroz desigualdad entre el acaudalado Occidente y el resto del planeta y, dentro de las propias sociedades, la tensión racial y las heridas provocadas por el colonialismo y el imperialismo. Era un mundo de ganadores y perdedores y, aunque procedía de una familia adinerada, Gandhi dedicó su vida a dar la cara por aquellos que carecían de un nivel de vida digno.
Gandhi estudió Derecho en Londres, donde descubrió las obras de filósofos radicales europeos y norteamericanos como León Tolstói, Henry David Thoreau, Ralph Waldo Emerson y John Ruskin, todos ellos trascendentalistas que abogaban por el uso de la intuición frente a la lógica. El emocionante discurso de Ruskin sobre los horrores ecológicos de la industrialización llamó particularmente la atención de Gandhi y le llevó a traducir a su lengua materna, el guyaratí, una de las muchas obras de Ruskin, Unto This Last.
En 1893 Gandhi consiguió su primer empleo como abogado en la colonia británica de Sudáfrica. Fue allí, y no en India, donde forjó su radical ideario político y ético sobre los negocios. Su primer discurso en público tuvo lugar en Pretoria y fue dirigido a un grupo de empresarios hindúes. Tal y como recordaba Gandhi en su sincera autobiografía, Reflexiones sobre la verdad: “Llevaba bien preparado el tema, que no era otro que la observación de la verdad en los negocios. Siempre había escuchado que los comerciantes decían que la verdad no tenía cabida en los negocios, opinión que no compartía ni entonces ni ahora”.
Gandhi volvió a la India, aún ocupada por los británicos, en 1915, y continuó desarrollando sus ideas sobre el papel de los negocios en la sociedad y aprendiendo de sus encuentros con importantes hombres de negocios como Sir Ratanji Tata, G. D. Birla o Jamnalal Bajaj, a los que también influyó.
La postura de Gandhi acerca del significado de las administraciones fiduciarias se explicaba con todo lujo de detalles en el popular Harijan, un periódico semanal que impulsó para llamar la atención sobre los problemas sociales y económicos que afectaban a la India. Un estudio del archivo de Harijan desde 1933 a 1955 nos ha ayudado a identificar los elementos fundamentales de las administraciones fiduciarias según Gandhi:
tags: #gandhi #enseñanzas #para #emprendedores