La aspiración universal de liderar un grupo humano siempre ha estado asociada a mantener una coherencia transparente entre la teoría y la práctica, entre el discurso y la conducta, entre las decisiones y los actos que se toman en los momentos más adversos y la medida con la que después cada uno se juzga a sí mismo y a los demás en aras de seguir mejorando.
En este escenario típico, cuando ocupas un lugar de responsabilidad formal frente a un equipo de profesionales dentro de una organización, la fuerza de tu liderazgo dependerá, sin excusas, de la autoridad moral que te otorguen los demás; es decir, de la cantidad de tu influencia a la que estarán dispuestos a exponerse con una actitud positiva tras procesar tus valores y tus formas de ser, tanto mediante sus propios criterios racionales como a través de sus emociones.
Son las personas a quienes diriges las que permiten que te ganes el semblante y el reconocimiento de ser un líder auténtico. Cualquiera posee el olfato para detectar jefes que se arrogan virtudes, éxitos o atributos que no les corresponden, pues caen en una fantasía narcisista en la que se autoconvencen de ser algo más de lo que verdaderamente representan dentro de la realidad social de la empresa.
Este tipo de perfiles suelen provocar reacciones desagradables en el ecosistema social de cualquier compañía, y de una manera instintiva son rechazados por las personas que les tienen que apoyar debido a su exceso de arrogancia y amor propio. Lo que está en juego es la desmesura del yo, con la consecuente ingobernabilidad del ego.
El líder que se siente insatisfecho al percibir que no se le valora lo suficiente, y que sufre por ello, estaría fuera de la mentalidad asertiva, empática y reflexiva que resulta necesaria para ocupar dicho rol. Al estar privado del temperamento que genera esa mentalidad, caerá en la autocomplacencia de correlacionar sus carencias con un exceso de esto o de aquello.
Lea también: Ventajas del Liderazgo Liberal
«El hombre que es objeto de este masivo homenaje murió como había vivido, sencillamente, sin riquezas, sin propiedades, sin títulos ni puesto oficial alguno. Mahatma Gandhi no era el jefe de un ejército, ni el líder de un vasto territorio. No había logrado éxitos científicos ni tenía talentos artísticos. Y sin embargo, gobiernos y dignatarios de todo el mundo han unido hoy sus manos para rendir homenaje a este pequeño hombre de color, que vestido únicamente con un dhoti de pureza llevó a su país a la libertad.
En palabras del General George C. Marshall, Secretario de Estado norteamericano, «Mahatma Gandhi se ha convertido en el portavoz de la conciencia de toda la humanidad. Fue un hombre que convirtió la humildad y la simple verdad en algo más poderoso que los imperios».
Gandhi: Un Ejemplo de Liderazgo Transformacional
Los jefes son personas que hacen que las organizaciones funcionen, los líderes son personas que inspiran a los demás a comportarse de una determinada manera. El profesor y experto en liderazgo Warren Bennis hizo esta distinción cuando escribió que “Un jefe hace las cosas correctamente, un líder hace lo correcto”.
La película comienza con Gandhi (1869-1948) siendo expulsado de un tren en Sudáfrica en 1889 después de que este insista en ser admitido en el vagón de primera clase, reservado exclusivamente a blancos. La escena pronto recuerda al espectador la valiente acción de Rosa Parks años mas tarde al rechazar ceder su asiento del bus a un blanco.
Gandhi comienza a liderar demostraciones públicas contra las leyes sudafricanas que requieren a las personas de nacionalidad india tarjetas de identificación. Gandhi regresa a la India en 1915 y explora el país en tren.
Lea también: ¿Es Admiral Markets un bróker transparente?
A causa de sus ideas políticas es arrestado y encarcelado pero su arresto lleva a una serie de revueltas populares y su popularidad aumenta día tras día. Gandhi estará dispuesto a luchar por una serie de ideas que considera que son correctas ética y moralmente, (la aceptación de la casta de los “intocables”, la unidad entre hindúes y musulmanes o la emancipación de la mujer) algo que le acarreará multitud de problemas.
Mahatma Gandhi es un gran ejemplo de líder transformacional puesto que al involucrarse de tal manera en sus objetivos, logra que tanto él como sus seguidores se eleven mutuamente a niveles más altos de motivación y valores éticos. Un líder transformacional motiva e inspira a las personas a su cargo, estimula intelectualmente, motiva a cuestionarse métodos tradicionales de hacer las cosas, promueve una visión de las tareas asignadas como formas de aprender y se centra mas en la justicia distributiva.
La teoría sobre el liderazgo implícito mantiene que tanto seguidores como líderes comparan inconscientemente su idea de liderazgo con un prototipo cognitivo previo, elaborado en parte por exposición a líderes reales o imaginarios del cine o la televisión. Gandhi se convierte en un magnifico modelo de liderazgo de las que todos podemos aprender e integrar, un personaje que cambió el mundo gracias a sus multiples fortalezas psicológicas, una gran fortaleza de carácter y una extraordinaria sabiduría.
Los inspiradores y transformadores son los centrados en el corazón, con un buen uso de la inteligencia emocional. No tienen muchos recursos y lideran con el ejemplo. Tienen la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los colaboradores. Alinean los objetivos corporativos con los objetivos de los integrantes del equipo. Son muy intuitivos y tienen mucha capacidad para identificar, desarrollar y retener el talento. Adaptan los objetivos a los recursos y potencialidades de los colaboradores. Tienen discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, proponen nuevas alternativas con capacidad de ilusionar y convencer a sus colaboradores.
Los líderes transformacionales prestan atención a sus seguidores de manera individual y personalizada promoviendo su crecimiento y desarrollo. La comunicación fluye en todos los sentidos. Equipos de trabajo muy humanos, alineados con las competencias interpersonales e intrapersonales.
Lea también: Liderazgo en equipos Scrum
Personas con una alta motivación para desarrollarse tanto personal como profesionalmente. Visiones muy definidas con alta carga moral. Creer demasiado en la automotivación del colaborador asumiendo que todos los integrantes del equipo trabajaran en pro del objetivo común. No es demasiado eficiente en grupos muy heterogéneos desde el punto de vista del desarrollo profesional. Desmotivará a personas que busquen objetivos ambiciosos y bonificaciones monetarias. Requiere mucho tiempo implantar el sistema de liderazgo transformacional.
Tipos de Liderazgo Empresarial y el Ejemplo de Gandhi
El liderazgo empresarial es un conjunto de habilidades que tiene un individuo para dirigir una organización hacia su objetivo principal. Esto implica una serie de cualidades técnicas o hard skills, pero también de las conocidas como blandas o soft skills. Supone motivar a los equipos de trabajo y transmitir la visión de la empresa de manera que los equipos colaboren entre sí, generando un entorno de aprendizaje y desarrollo.
En una empresa un liderazgo efectivo es crucial, ya que su éxito o fracaso puede depender de este aspecto. Gracias a un buen líder se pueden lograr las siguientes cuestiones:
- Potenciar el rendimiento laboral del equipo impulsando la productividad y la calidad del trabajo.
- Fomentar la innovación y la creatividad entre los empleados.
- Mejorar la satisfacción y la retención de empleados.
- Facilitar la adaptación al cambio, sobre todo en tiempos de incertidumbre.
- Construir una cultura organizacional sólida que influya en la percepción interna y externa de la empresa.
Los distintos tipos de liderazgo empresarial dependen de las características de cada individuo y de la propia organización. Sin embargo, existen algunos aspectos comunes que podemos clasificar en los siguientes tipos de liderazgo empresarial que veremos con varios ejemplos:
1. Liderazgo Democrático
Este tipo de liderazgo empresarial se centra en fomentar la participación activa y el consenso entre los miembros del equipo antes de tomar las decisiones. Se tienen en cuenta distintos puntos de vista para favorecer un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo.
Ventajas: reducción de la rotación al reforzar el sentimiento de pertenencia y el compromiso de los empleados con la organización.
Desventajas: riesgo de lentitud en la toma de decisiones al implicar a un elevado número de empleados, entorpeciendo el logro de los objetivos.
Un ejemplo de liderazgo democrático es el de Indra Nooyi, ex CEO de PepsiCo que estuvo al frente de la compañía durante 12 años. Demostró cómo la inclusión de los empleados a la hora de decidir aspectos significativos puede unir a los equipos en la búsqueda de un objetivo común.
2. Liderazgo Carismático
Un líder carismático se caracteriza por tener un alto grado de empatía y por ser capaz de inspirar y motivar a su equipo. Transmite su pasión por el trabajo, movilizando a sus equipos hacia una meta común. En este sentido, la personalidad de este tipo de líder suele ser cercana, afable y empática. A menudo a este tipo de líder también se le conoce por ejercer un liderazgo inclusivo.
Ventajas: la creación de equipos de trabajo con un alto nivel de motivación y entusiasmo, sobre todo en periodos de cambio o de retos.
Desventajas: si el liderazgo se basa demasiado en la figura de un sólo miembro del equipo, la organización o sus equipos pueden verse vulnerables durante su ausencia.
Podemos encontrar un ejemplo de líder carismático en Bill Gates, cofundador y ex director ejecutivo de Microsoft, que fomentó la formación y el desarrollo continuo de sus empleados.
3. Liderazgo Transaccional
El liderazgo transaccional se basa en el sistema de recompensa en función del rendimiento de los empleados. En algunos casos, también puede incluir amonestaciones simbólicas para generar una mayor implicación de los equipos. Por ejemplo, la obtención de un bonus económico cuando se alcanzan los objetivos es una forma de liderazgo transaccional.
Ventajas: proporciona una estructura clara y unos objetivos definidos, lo que puede mejorar la productividad y la eficiencia.
Desventajas: puede limitar la creatividad y la innovación, así como generar una competitividad tóxica entre los empleados.
En Amazon, con Jeff Bezos al frente, vemos cómo predomina este tipo de liderazgo empresarial en una organización que se caracteriza por tener un sistema operativo de gran complejidad.
4. Liderazgo Autocrático
El liderazgo autocrático se focaliza en la toma de decisiones centralizada y en un alto nivel de supervisión desde la dirección. En ocasiones también puede ser identificado con un estilo de liderazgo coercitivo, sobre todo cuando se imponen determinadas acciones de manera arbitraria.
Ventajas: facilita una toma de decisiones rápida y una jerarquía de trabajo en la que la figura de mando es fácilmente identificable.
Desventajas: puede limitar la autonomía de los empleados y afectar a la capacidad de desarrollo de los empleados.
5. Liderazgo Laissez-faire
Este tipo de liderazgo empresarial, también conocido como delegativo, se caracteriza por una baja intervención del principal responsable de la compañía en las decisiones del día a día. Se proporciona una gran autonomía a los empleados y se facilita la puesta en marcha de nuevos procesos. Suele ser más efectivo con equipos altamente capacitados y con gran conocimiento del negocio.
Ventajas: fomenta la independencia y la creatividad, aumentando la satisfacción de los empleados, sobre todo al lograr resultados positivos.
Desventajas: puede dar lugar a una falta de liderazgo en la que los objetivos no estén claros.
El presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway, Warren Buffett, es un ejemplo de estilo laissez-faire de liderazgo, al confiar en la capacidad de sus gerentes para tomar decisiones clave en la empresa.
6. Liderazgo Burocrático
El liderazgo burocrático pone especial énfasis en seguir de manera rigurosa los procedimientos y las normas establecidas. Este estilo de liderazgo predomina en grandes empresas que tienen una jerarquía claramente definida y, por lo general, vertical.
Ventajas: todos los procesos se ejecutan gracias a un sistema que se ha probado como eficaz, minimizando el riesgo de errores.
Desventajas: se puede generar un sistema demasiado rígido y poco flexible que no responda a los cambios del mercado ni a las necesidades que puedan surgir.
Uno de los mejores ejemplos de este tipo de liderazgo empresarial lo vemos en Henry Ford, fundador de Ford Motor Company. Esta compañía creó una serie de procesos que alcanzaron una eficiencia sin precedentes en la producción de automóviles.
7. Liderazgo Transformacional
El liderazgo transformacional busca inspirar y desafiar a los empleados para que den lo mejor de sí mismos y logren alcanzar sus objetivos. Este tipo de líder se caracteriza por ser altamente motivador y por centrarse en el desarrollo de sus equipos, pero también en el suyo propio.
Ventajas: se fomenta el cambio en la organización y se puede dar lugar a altos niveles de productividad.
Desventajas: generar expectativas poco realistas cuando los objetivos son demasiado ambiciosos o no se comunican adecuadamente.
Un ejemplo icónico de este tipo de liderazgo empresarial es Steve Jobs, cofundador de Apple. Su visión de lo que se podía hacer gracias a la tecnología revolucionó toda una industria y generó una nueva cultura del emprendimiento.
8. Liderazgo Visionario u Orientativo
Este tipo de liderazgo empresarial parte de una idea original y ambiciosa en la que se plantea un futuro innovador y pionero. Suele estar encabezado por líderes con altas capacidades que confían en la posibilidad de romper con el statu quo y lograr avances significativos.
Ventajas: proporciona objetivos claros y directos en un entorno muy motivador, generando altos niveles de compromiso en los empleados.
Desventajas: puede dar pie a una gran frustración al marcar objetivos que sean percibidos como inalcanzables.
Aunque no se trate de un líder empresarial, hemos querido poner la figura de Mahatma Gandhi como un ejemplo de liderazgo visionario. Gandhi logró movilizar a millones de personas hacia un objetivo común con unos principios inquebrantables.
9. Liderazgo Afiliativo
El liderazgo afiliativo pone énfasis en promover la armonía entre los empleados y en crear conexiones emocionales fuertes. Este tipo de liderazgo empresarial prioriza el bienestar de los miembros del equipo y busca resolver conflictos mediante la cooperación y el consenso.