En el dinámico mundo del marketing digital, es crucial realizar un seguimiento exhaustivo de las tareas realizadas para detectar oportunidades y optimizar errores. Es aquí donde el análisis GAP se convierte en una herramienta esencial.
¿Qué es el Análisis GAP?
Un análisis GAP es un método para evaluar las diferencias entre el desempeño real y el desempeño esperado en un negocio. De este modo, el concepto “brecha” hace referencia al margen espacio temporal entre el punto en el que nos encontramos y aquel punto en el que queremos estar. El proceso consiste en examinar el rendimiento actual para posteriormente comparar los resultados con el rendimiento deseado.
En gran parte, toda estrategia brillante de marketing digital implica llevar a cabo un seguimiento exhaustivo de las tareas realizadas, con la finalidad de detectar oportunidades y también optimizar errores. Solo de esta manera conseguiremos que nuestra estrategia se lleve a cabo con éxito. Es en este punto en el cual interviene el Content GAP Analysis.
Generalmente, la funcionalidad del método Content Gap Analysis es, cómo comentamos, llevar un control exhaustivo de ciertas palabras clave y detectar oportunidades de posicionamiento, pero también hacer una comparación entre el rendimiento esperado, con el rendimiento actual/obtenido. Es decir, comprobar si nuestros objetivos en cuánto a posicionamiento y rendimiento del contenido de nuestro sitio web se están cumpliendo, y están fortaleciendo y aumentando el tráfico de nuestro site, o bien si no estamos apareciendo en buenas posiciones para los términos que estamos trabajando.
Es importante recordar que la gestión de estos GAPs es un proceso iterativo y continuo‚ que requiere un enfoque sistemático y una capacidad de adaptación constante a las cambiantes necesidades del mercado y a la evolución de las expectativas del consumidor. La identificación temprana de estos GAPs‚ a través de un monitoreo constante y una evaluación rigurosa‚ permite una respuesta rápida y eficaz‚ previniendo problemas mayores y asegurando la alineación entre las expectativas y la realidad‚ lo que lleva a una mayor satisfacción del cliente y al éxito a largo plazo de la empresa.
Lea también: ¿Qué es el Marketing de Contenidos?
Al medir las discrepancias entre lo que se esperaba y lo que se obtuvo, se tomarán mejores decisiones en futuras ocasiones. El análisis GAP es un método para evaluar la discrepancia entre el desempeño real de los empleados y el esperado. Así, se conoce la desviación que se ha producido en relación con los objetivos marcados y los resultados obtenidos.
Al final, un análisis GAP tiene como objetivo pulir las previsiones y hacerlas cada vez más realistas. Para esto se plantea una proyección, la cual incluye las metas que se persiguen; uno o varios escenarios potenciales, que generalmente se desarrollan bajo condiciones óptimas; y también se ofrece un pronóstico de desarrollo según las condiciones actuales.
Tipos de GAPs en Marketing
El término "GAP" en marketing se refiere a las discrepancias o brechas entre diferentes aspectos del proceso de marketing que‚ si no se gestionan adecuadamente‚ pueden afectar negativamente a los resultados. Estas brechas pueden manifestarse en diversos niveles‚ desde la percepción del cliente hasta la ejecución de las estrategias.
La brecha GAP se puede dividir en cinco áreas clave que se denominan GAPs, cada una de las cuales representa un área en la que se pueden producir discrepancias entre las expectativas del cliente y la experiencia real que tiene con un producto o servicio:
- GAP 1: Se produce cuando no se entienden las expectativas del cliente.
- GAP 2: Se produce cuando no se diseña adecuadamente el servicio o producto para cumplir con las expectativas del cliente.
- GAP 3: Se produce cuando no se proporciona adecuadamente el servicio o producto diseñado.
- GAP 4: Se produce cuando se exagera la promoción o publicidad del producto o servicio, creando expectativas irrealistas en el cliente.
- GAP 5: Se produce cuando se generan discrepancias entre la percepción del cliente y la calidad real del producto o servicio.
Analizaremos a continuación las principales áreas donde se pueden identificar estos "gaps" y cómo abordarlos eficazmente.
Lea también: Email Marketing: Definición y Estrategias
1. GAP entre Expectativas del Cliente y Percepción de la Marca
Este es quizás el GAP más crítico. Se refiere a la diferencia entre lo que el cliente espera de una marca y la percepción real que tiene de la marca después de interactuar con ella. Para analizar este GAP‚ es crucial utilizar herramientas como encuestas de satisfacción‚ análisis de comentarios en redes sociales y monitoreo de reseñas online.
La estrategia para cerrar esta brecha implica:
- Gestionar las expectativas de forma realista: Evitar promesas exageradas o irrealizables.
- Comunicación transparente y honesta: Informar al cliente con anticipación sobre posibles retrasos o inconvenientes.
- Superar las expectativas cuando sea posible: Ofrecer un servicio superior al prometido para generar una experiencia positiva.
- Análisis de la experiencia del cliente (CX): Identificar los puntos débiles del proceso y mejorarlos.
2. GAP entre la Comunicación de la Marca y la Experiencia del Cliente
Este GAP surge cuando la comunicación de marketing promete una experiencia que el cliente no experimenta en la realidad. Para analizarlo‚ se pueden realizar pruebas de usabilidad‚ focus groups y estudios etnográficos.
Las estrategias para reducir este GAP incluyen:
- Alinear la comunicación con la realidad del producto/servicio: Evitar exageraciones o promesas que no se pueden cumplir.
- Utilizar un lenguaje claro y conciso en la comunicación: Evitar la ambigüedad y la jerga técnica.
- Diseñar una experiencia de cliente coherente con la promesa de la marca: Asegurar que todos los puntos de contacto con el cliente transmitan el mismo mensaje.
3. GAP entre los Objetivos de Marketing y los Resultados Obtenidos
Este GAP representa la diferencia entre los objetivos establecidos en el plan de marketing y los resultados reales obtenidos. Este análisis requiere un seguimiento exhaustivo del rendimiento de las campañas de marketing mediante el uso de KPIs (Key Performance Indicators) y herramientas de analítica web.
Lea también: Significado de Estrategia Push
Las estrategias para cerrar este GAP implican:
- Establecer objetivos SMART (Específicos‚ Medibles‚ Alcanzables‚ Relevantes y con Tiempo definido): Definir objetivos claros y medibles.
- Monitoreo continuo del rendimiento: Realizar un seguimiento regular de los indicadores clave.
- Análisis de las causas del GAP: Identificar las razones por las que no se alcanzaron los objetivos.
- Ajustes en la estrategia: Realizar los ajustes necesarios en la estrategia de marketing para mejorar el rendimiento.
4. GAP entre la Estrategia de Marketing y la Ejecución
Este GAP se produce cuando la estrategia de marketing se concibe de forma excelente‚ pero su ejecución es deficiente. Para analizarlo se necesita un profundo examen de los procesos internos‚ la asignación de recursos y la comunicación entre los departamentos.
Las estrategias para reducirlo incluyen:
- Planificación detallada de la ejecución: Definir claramente las responsabilidades y los plazos.
- Formación del personal: Asegurar que el personal tenga las habilidades y conocimientos necesarios para ejecutar la estrategia.
- Supervisión y control del proceso: Monitorear el progreso de la ejecución y realizar ajustes si es necesario.
- Comunicación efectiva: Mantener una comunicación fluida entre los diferentes departamentos implicados.
5. GAP entre el Producto/Servicio y las Necesidades del Cliente
Este GAP se produce cuando el producto o servicio ofrecido no satisface las necesidades reales del cliente. Un análisis exhaustivo de mercado‚ estudios de investigación de mercado cualitativos y cuantitativos‚ y un profundo conocimiento del público objetivo son cruciales para evitar este GAP.
Las estrategias incluyen:
- Investigación de mercado exhaustiva: Comprender las necesidades y deseos del cliente.
- Desarrollo de productos/servicios innovadores: Ofrecer soluciones que satisfagan las necesidades del cliente.
- Feedback del cliente: Obtener feedback constante del cliente para mejorar el producto/servicio.
Pasos para Crear Content Gaps Efectivos
- ¿Dónde estamos? El primer punto para crear content gaps es hacer un análisis de la situación actual de nuestro site a nivel SEO, y por supuesto a nivel de contenidos. Hacer un rastreo de qué palabras clave estamos posicionando, que contenidos están generando tráfico, y a partir de qué palabras clave nos están encontrando los usuarios que visitan nuestro site.
- ¿Dónde queremos estar? Igual de importante es definir dónde queremos llegar a estar. Lo más importante es definir objetivos SMART para nuestra estrategia, ya que con el paso del tiempo deberemos ir evaluando el trabajo realizado para comprobar si estamos trabajando de forma efectiva, y si realmente estamos consiguiendo lo que nos propusimos cuando empezamos el proyecto.
- Keyword Research: El siguiente paso es realizar un buen análisis de palabras clave o keyword research. Este punto puede ser tan largo como se considere, ya que con herramientas como SEMrush podemos realizar el análisis de todas las palabras que consideremos relevantes para nuestro site, desde las más genéricas hasta las keywords más específicas, más conocidas como keywords long tail. Se deberá anotar la palabra clave, con su respectiva categoría y el volumen de búsquedas mensuales.
- ¡Más vale calidad que cantidad! Aún así, lo más recomendable es que seleccionemos aquellas keywords que más provechosas pueden ser para nosotros. Es por eso que a partir del keyword research, recomendamos detallar un segundo documento con aproximadamente 50 palabras clave que sean las más importante para nuestro negocio, y en ese mismo documento especifiquemos en que apartado se trabajarán para evitar canibalizaciones.
- Determina tu herramienta para realizar el Content Gap Analysis: Una vez ya hemos determinado el listado de aproximadamente 50 palabras clave de más importantes, deberemos introducirlas en alguna herramienta específica para realizar un trackeo de dichas palabras clave. Esto nos será de mucha utilidad, ya que a partir de estas herramientas (como por ejemplo, SEMrush o Ahrefs) podremos crear paneles de seguimiento personalizados. En estas herramientas, podemos definir un panel con el listado de palabras clave que hemos seleccionado y ver de manera rápida, intuitiva y eficaz el seguimiento y la evolución del tráfico y el posicionamiento de las palabras claves que definimos. A su vez, la propia herramienta también nos detectará posibles oportunidades a nivel de posicionamiento.
La Matriz GAP
Una Matriz GAP es una herramienta con la que se tratan de detectar todos los aspectos con los que se puede mejorar una estrategia de contenidos. Es uno de los elementos imprescindibles para cualquier empresa que base su acercamiento a la audiencia en las publicaciones que realice. Dentro del marketing de contenidos es esencial para hacer que las estrategias surtan efecto y para evaluar todas aquellas que hayan sido realizadas. Permite organizar, analizar y aprovechar oportunidades para perfeccionar y acercarse mejor al target que se tiene, como también para buscar clientela en otros posibles nichos.
Análisis GAP: Proceso Detallado
A la hora de hacer un análisis de brechas debes ser muy realista y sincero para reconocer las debilidades y las fortalezas de tu negocio, pues esta es la única manera de conseguir caminos que lleven a mejores prácticas. Este proceso puede variar para adaptarse a las necesidades de cada tipo de empresa, pero suele seguir un orden lógico.
- En primer lugar, es necesario definir qué áreas quieres mejorar o modificar, siendo específico, pero sin incluir números y estadísticas por ahora.
- Una vez que has definido el área en la que quieres enfocar el análisis de brechas, debes empezar a pensar cuáles son las metas que quieres alcanzar en el futuro. Una buena forma de establecer metas SMART es utilizando indicadores clave de rendimiento (Key Performance Indicators o KPI).
- Los objetivos o metas que se identificaron en el paso anterior te permitirán evaluar el estado actual de la empresa, el desempeño de sus recursos humanos, sus puntos débiles y la calidad de sus procesos. Adicionalmente, puedes agregar datos de análisis de necesidades previos, como una referencia del progreso que has tenido en el tiempo.
- Una vez identificadas las fortalezas y debilidades de tu empresa, y teniendo objetivos claros en mente, es hora de identificar los factores que están facilitando que exista una brecha entre tu estado actual y tu estado deseado. Habiendo identificado las brechas, es momento de hacer lluvias de ideas con las partes interesadas para establecer las estrategias que permitan cerrarlas.
- El último paso es llevar a cabo una planificación estratégica en la que decidas una línea de acción concreta, y un plazo de tiempo razonable para alcanzar las metas propuestas, utilizando toda la información que descubriste durante el análisis GAP como guía. Es importante que tomes en cuenta los costos asociados al cumplimiento del plan que traces. Esto puede implicar dinero, recursos humanos y tiempo.
Aunque puedes llevar a cabo un análisis de brechas en cualquier momento, hay ciertos puntos dentro de un proyecto en los que es particularmente provechoso. Realizar un análisis de brechas al principio de la planificación estratégica puede darle al equipo de trabajo un punto de partida sólido, basado en datos reales, para comenzar un nuevo proyecto y alcanzar los KPIs que se propongan.
Beneficios Clave del Análisis GAP
Es cierto que la realización de un análisis de este tipo supone una inversión importante de tiempo, esfuerzo y, en ocasiones, dinero. Sin embargo, resulta rentable en todos los casos. Estos son las ventajas de las que podemos disfrutar al llevarlo a cabo:
- Nos brinda la posibilidad de conocer cuál es exactamente la situación de una empresa en su conjunto o de un equipo de trabajo concreto. Sin duda, una información muy útil para detectar posibles fallos y deficiencias que afecten a su productividad.
- Como dijimos antes, es una herramienta tan versátil que puede aplicarse en cualquier área de la empresa.
- Permite detectar posibles riesgos que guarden relación con los procesos de trabajo de la organización.
- Resulta extremadamente útil a la hora de determinar qué necesita la empresa para subsanar las deficiencias encontradas o adaptarse a los posibles cambios en los mercados o la normativa vigente del sector.
Todos estos beneficios se traducen en uno superior: gracias al análisis de brecha, la empresa puede crear una base muy sólida sobre la que planificar las medidas que estime oportunas con el objetivo de alcanzar sus objetivos.
Análisis GAP: Preguntas Fundamentales
Los análisis de brecha han de responder a tres preguntas fundamentales. Vamos a verlas:
- ¿Dónde se encuentra el equipo? En este primer paso, de lo que se trata es de evaluar la situación actual. En este sentido, el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) resulta muy conveniente.
- ¿Dónde quiere llegar el equipo? Aquí es necesario especificar cuál es la situación deseable.
- ¿Cuál es la diferencia entre el estado actual y el deseado? El tercer paso consiste en comparar los datos del primer punto con los del segundo. Así podremos establecer cuantitativamente la brecha que existe entre la situación actual del equipo y la que queremos alcanzar en el futuro.
Elaboración de un Plan de Acción
Una vez respondidas las tres preguntas anteriores, llega el momento de empezar a reducir la brecha hasta subsanarla por completo. ¿El motivo? Deberemos decidir qué estrategia seguir y qué medidas poner en práctica para alcanzar los objetivos. Es cierto que, disponiendo de datos objetivos y fiables, el riesgo en la toma de decisiones se reduce, pero eso no quiere decir que siempre vayamos a acertar.
Es habitual pensar en que las medidas a tomar deben ser cuantitativas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es así. Las acciones cualitativas tienen un peso importante en casi todos los casos. Por ejemplo, una mejora en la calidad del producto o en el servicio de atención al cliente puede implicar un incremento en el volumen de ventas.
Por su lado, aunque no sea una parte propiamente dicha del Análisis GAP, debemos tomarnos un tiempo también para priorizar. Tengamos en cuenta que, por cada brecha detectada, será necesario poner en práctica varias medidas. Por esta razón, resulta muy recomendable establecer cuáles creemos que tendrán un mayor impacto y cuáles son las más importantes para ejecutarlas primero. Hacerlo nos servirá para recortar plazos y ahorrar tiempo.
Recomendaciones para un Análisis Fiable
Ya sabemos cuáles son los pasos que debemos dar para llevar a cabo un análisis de brecha. Sin embargo, hay veces en las que los resultados obtenidos no se ajustan a la realidad. ¿La razón? Falta de honestidad y de realismo por parte de las personas encargadas de su elaboración. Por ello, siempre resulta recomendable encargar esta tarea a alguien externo, ya sea totalmente ajeno a la empresa o fuera del departamento que deseamos estudiar.
Reconocer las deficiencias es tan complicado como asumir con humildad las fortalezas. Solo así será posible planificar la consecución de objetivos realistas en un plazo adecuado. También es conveniente ser lo más específicos que podamos a la hora de determinar las medidas que queremos tomar para alcanzarlos. No poner en práctica estas recomendaciones puede tener resultados desastrosos.
Potencial y Limitaciones del Gap Analysis
El analysis gap es una herramienta útil para realizar una primera evaluación aproximada de la situación actual. Sin embargo, el margen de interpretación es tan grande que resulta imprescindible seguir investigando para poder comunicar a la dirección estratégica no solo la existencia de brechas, sino también unos objetivos claros. Otro problema del análisis gap es que no tiene en cuenta los factores externos a la empresa.
tags: #gap #significado #marketing