La administración y finanzas pueden ser un reto para cualquier propietario de una pequeña empresa. A menudo, la razón por la que tu pequeña empresa tiene éxito se debe a las habilidades que aportás para fabricar tu producto o prestar tu servicio. El paso más importante para cualquier empresario es formarse. Al comprender los conocimientos básicos necesarios para dirigir una pequeña empresa, cómo realizar tareas sencillas de contabilidad, solicitar un préstamo o redactar estados financieros.
Además de la educación, mantenerse organizado es un componente importante de la buena gestión del dinero. Quizás el aspecto clave a la hora de emprender sea el de establecer desde la administración y finanzas cuánto ganar; es decir, dar un valor a tus productos y servicios. La cuestión está en contemplar los diferentes gastos a la hora de fijar un precio y no hablamos de fabricación nada más. En muchas formas es el punto focal de la toma de decisiones de una compañía.
Estrategias de Precios y su Relación con el Marketing
Como disciplina, la fijación de precios forma parte del marketing, pero a menudo la llevan a cabo las finanzas, la estrategia o las ventas, a veces con un poco de fricción entre ellas. Si los fundadores siguen participando en la gestión de la empresa, pueden ser ellos quienes tomen las decisiones sobre precios. El modelo de gestión del talento heredado del pasado implica la contratación de personas con habilidades numéricas en finanzas y estrategia corporativa, y de personas con habilidades creativas en marketing.
Tal vez esa sea una de las razones por las que, en el pasado, la fijación de precios evolucionó un poco separada de los otros componentes de una mezcla de marketing tradicional (4P: Producto, Precio, Plaza, Promoción). El ejercicio de entender los mercados, los segmentos, los clientes y las propuestas de valor es crucial para la fijación de precios.
Uno de los aspectos clave a la hora de diseñar una estrategia de precios es comparar la propuesta de valor con otras alternativas que los clientes objetivo pueden obtener. Es importante, no limitar nuestra visión a los competidores directos, sino pensar en cualquier otra alternativa que puedan tener los clientes. Esto es más importante en un entorno general con mucha disrupción, como ha sido el caso en los últimos años. Nuestro consejo sería realizar esta comparación independientemente de los precios y, en un segundo paso, fijarse en ellos. Este trabajo debe realizarse conjuntamente con el marketing y las ventas.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
Esto puede parecer un ejercicio de marketing estratégico más que de fijación de precios estratégicos. La dificultad aquí es ser lo más objetivo posible y reflejar realmente la mentalidad de los clientes. Cuanto más objetiva sea la información, mejor. Lo que aquí llamamos opción de precios es, en realidad, una posible estrategia de precios. Los ejemplos más típicos se dan cuando las alternativas son difíciles de comparar para los clientes, ya sea porque el producto/servicio es complejo o por la falta de información en los puntos de venta. Otros ejemplos provienen de productos/servicios perecederos, como los alimentos o las entradas.
La buena noticia es que las opciones de precios pueden combinarse y sumarse para crear nuevas estrategias. No son necesariamente excluyentes entre sí. La fijación de versiones, la penetración, la prima y los precios dinámicos pueden hacerse a la vez. La clave aquí es ser lo más específico posible. Nadie quiere acabar con márgenes negativos.
Comprobar los costos y los márgenes es muy importante, pero no debe convertirse en la única estrategia de precios. No podemos insistir lo suficiente en la importancia de evitar una práctica ciega de «costos adicionales». Mirar los costos debe hacerse sólo para verificar los márgenes previstos. Otra cuestión que puede surgir al examinar los costos es qué hacer con los costos fijos. En la fijación de precios, los costes fijos y los costes irrecuperables deben ignorarse. Están relacionados con el hecho mismo de estar en ese negocio, mercado o segmento. Se trata de la inversión.
Tratar de incluir los costos fijos en la fijación de precios significa que se trata de una decisión estratégica sobre la conveniencia de estar en ese negocio o de un cálculo relacionado como un ROI, NPV, IRR, amortización o punto de equilibrio. Esto se puede hacer, obviamente.
Lo siguiente que hay que hacer es analizar los costos variables para llegar a los costes unitarios. Esto hay que hacerlo con las finanzas y es esencialmente un tema de gestión contable. Hay que tener en cuenta que cuanto más industrial sea la empresa, más costes variables habrá.
Lea también: Análisis del servicio Lola Market
Conocer a tus clientes te permite desarrollar estrategias de marketing que aborden sus problemas, necesidades o deseos. Ya vimos que puede ser una tarea que requiere de muchísima información a la hora de fijar costos de un producto o servicio.
Aventurate más allá de las cifras de vanidad como el número de «me gusta», el tráfico del sitio y los clientes potenciales generados a través de tu blog. Volviendo al retorno de la inversión en marketing (ROI), considerá métricas claras que estén directamente relacionadas con el valor de tu negocio. Algunos ejemplos son la ratio de clientes potenciales, el costo medio por cliente potencial y el valor medio de los clientes potenciales.
Aunque la planificación es importante, la agilidad es el nombre del juego: horizontalmente en todas las industrias y verticalmente en todas las funciones empresariales. El marketing tiene tantos aspectos: publicidad de pago, redes sociales, marketing por correo electrónico, marketing de contenidos, generación de clientes potenciales, investigación/inteligencia de mercado, y mucho más. A primera vista, estas tareas de administración de la pequeña empresa pueden parecer muchas. Esperamos que ahora comprendas la importancia de gestionar activamente los gastos de marketing.
Y este principio se extiende a todas las unidades de negocio. Tus líderes de ventas, ingeniería y operaciones tampoco son expertos en finanzas. Sin embargo, manejan presupuestos importantes y toman decisiones financieras con regularidad. Por lo que tener la asesoría correcta para la gestión de la administración y finanzas argentina de tu empresa es la estrategia de entrada ideal si no estás muy familiarizado.
Deducción de Gastos de Marketing para Autónomos
Lo de deducir gastos es un tema de conversación constante entre todo tipo de autónomos (y con razón). Al fin y al cabo, son una forma más de ahorrar dinero cada año. Pero es que si eres autónomo, dependiendo del tipo de trabajo que hagas, podrás optar a más o menos deducciones al hacer la declaración de la renta o los modelos trimestrales, ¡incluso si te dedicas a la comunicación!.
Lea también: Contabilización detallada de gastos de marketing
¡Hey! Antes de nada, repasemos un poco los gastos deducibles generales (que también afectan a los profesionales del marketing para autónomos). Cada año, cuando haces la declaración de la renta, Hacienda te pide pagar una cierta cantidad de IRPF sobre tus ingresos. Pues los gastos deducibles son aquellos que puedes retirar sobre tu total de ingresos para que el porcentaje que pagas de impuestos de autónomos en España sea menor.
Paco ha ganado 21.000€ este último año. Sin embargo, al realizar la declaración de la renta, puede deducirse lo que se ha gastado en la cuota de autónomo mínima (por la que pagó unos 3.528€). Paco se lo deduce, por lo que el impuesto de IRPF se aplica a 16.472€. Como el IRPF es progresivo, a Paco le tocaría pagar parte del primer y del segundo tramo (2.365,50€ del primero y 851,52€ del segundo). Paco acabaría pagando 3.217,02€, en vez de 4.465,50€ (por 2.365,50€ del primer tramo, 1.860€ del segundo y 240€ del tercero) . Esta deducción de autónomo es una de las muchas que existen. Si quieres saber más sobre los gastos deducibles, recuerda que en TaxScouts tenemos varias guías sobre el tema.
De igual manera, es importante anotar los gastos deducibles de IVA, ya que ahí también te puedes ahorrar algún pellizco. Realmente, el IVA deducible es el IVA soportado (el que tienes que guardar cuando vendes un producto y luego tienes que pasar a Hacienda). Ahora, no siempre puedes deducir este tipo de IVA. Para esto, antes de nada, tienes que estar registrado en el censo de empresarios con el modelo 036.
Deducciones Específicas de Marketing para Autónomos
Como hemos comentado antes, hay muchos tipos de deducciones. Por ello, también tenemos que hablar de las deducciones de marketing de autónomos. Ahora a lo mejor te preguntas, ¿pero cómo me los deduzco? Todos los gastos que tengas con relación a los puntos anteriores podrían ser deducibles, pero no todos valen realmente. Tienes que registrar los gastos de manera contable (para justificar que los has pagado). ¡Ojo, si alguna condición no se cumple, no podrás deducir los gastos!
Estos gastos únicos son muy especiales por cómo son. Los gastos por atención a clientes y proveedores son gastos que realizas para promocionar la venta de tu negocio. ¡Pues estas cositas también son deducibles! Todos los productos de este tipo deben ser de escaso valor.
Recuerda que, si no quieres tener que estar pensando qué gastos puedes deducir y cuáles no, en TaxScouts te lo dejamos muy fácil. ¡Tan sólo regístrate y confía en tu nueva gestoría online y en tu nuevo asesor fiscal particular! ¡Autónomo! Nos encargamos de todo para que tú no te preocupes por nada.
Contabilización de Promociones y Descuentos
Las campañas de marketing en las empresas para conseguir la fidelización de los clientes son cada vez más extendidas. Para conseguir una clientela fiel, las empresas suelen hacer diversos tipos de promociones como puede ser la entrega de vales de descuentos para sus próximas compras o vales de puntos para la entrega de regalos. Efectivamente este tipo de promociones afecta a la contabilidad de los ingresos.
Como decimos este tema esta tratado mejor en la consulta 5 del BOICAC 98 de Junio de 2014 por lo que hacemos referencia a ella. En realidad nos vamos a encontrar con dos ventas diferentes. Una de ellas, llamaremos “venta previa”, es la que origina el derecho al descuento en la siguiente venta, que llamaremos “venta final”. En la venta previa debemos descontar el valor del vale o de los puntos entregados en la tarjeta regalo registrando un pasivo por el mismo importe. Una cuenta de pasivo que podemos usar es la de anticipos de clientes.
Nuestra sociedad se dedica a la venta de artículos pequeños de decoración. Para conseguir una clientela fiel, regala una tarjeta por valor de 5 euros por cada compra de 50 euros a descontar en próximas compras que superen los 30 euros. El dia 2 de enero hacemos ventas por un importe de 5.000 euros (IVA Incluido).
Tratamiento Contable de Gastos de Lanzamiento de Productos
Buenos días, tengo una empresa nueva que se dedica a la comercialización de una ginebra, y tiene unos 60.0000 gastos de marketing para lanzar este producto al mercado. Yo quería colocarlos como gastos de primera constitución o estudio, pero he visto que con el nuevo plan contable ya no se pueden amortizar estos gastos y deben de figurar como un gasto más.
Si lo contabilizo como un gasto cualquiera, hay muchísimas pérdidas, las cuales serían suficiente motivo para la disolución de la empresa. ¿alguien me podría aconsejar como contabilizarlo? Pues si, el actual PGC obliga a considerar los gastos de "primer establecimiento" como gastos de ejercicio. Yo dudo que los gastos de marketing, o sea, lanzamiento de un producto determinao, sea identificable como "gastos de primer establecimiento" . A mi juicio, una cosa y otra, son conceptos diferentes. Unos están enfocados a una acción especifica de marketing, y otros al establecimiento o desarrollo de la empresa en general.
En este caso, sobre to, habría que analizar el periodo de devengo de esos gastos. Ahora bien, ¿existe algún tipo de impedimento de que una acción comercial desarrollada enteramente en un ejercicio, fuese sin embargo, imputarse a varios, en función de las perspectivas de ventas en ca uno de ellos?. Fiscalmente, es de suponer que Hacienda no le importaría. Pero contablemente seria "justo" acreditar los gastos según el periodo del lanzamiento del producto.
Por otra parte, habría que pensar si la cuenta 480, podría admitir gastos realizados enteramente en un ejercicio, pero que pudiese corresponder o repartir en otros posteriores, a decisión de la empresa, conforme a su "estrategia" comercial. ¿En este caso, tendría la empresa la facultad de usar esta cuenta en un caso así al señalado?. Me gustaría conocer razones en pro y en contra. La simple motivación de "no aumentar gastos considerablemente", pa mi no seria suficiente. Las razones siempre deberian ser, a mi juicio, las que pudiesen corresponder conforme a los resultados reales (devengo sobre to), e Imagen Fiel de la empresa.
En cualquier caso, de no hacerse uso contablemente de estas "previsiones" y posteriores imputaciones de gastos, dentro de la empresa siempre existiría la posibilidad de recurrir a la contabilidad analítica, o análisis extracontables, a fin de imputar los gastos conforme a sus previsiones de lanzamientos.
Los conceptos son los conceptos, en cualquier situación en que se encuentre una empresa. Los de "primer establecimiento" son los que su propio nombre indica, referido a la empresa como "puesta en marcha", como Centro, con independencia de si acomete un producto o varios: Promociones, publicidad, carteles, licencias, permisos, tasas, honorarios, estudios de mercado, proyectos, etc, to lo que conlleva una apertura, excepto inmovilizados y sus gastos inherentes. Gastos hasta la fecha como inicio de producción.
Bien podría empezar con un solo producto, pero con el tiempo acometer otros. Y naturalmente, lo lógico seria siempre en el primer año, como nueva empresa. Si existiese un nuevo centro, si podríamos volver a aplicar este concepto como "primer establecimiento", previo al inicio de la producción.
Yo creo que no hay otra: hay que atender al devengo. Y, por la descripción que hace MAAC75, parece que la totalidad del gasto se ha devengado en el ejercicio (dando por hecho que los servicios ya han sido efectivamente realizados, los anuncios han sido emitidos, etc.).
Las inversiones en publicidad online en redes sociales para captar clientes es algo cada vez más habitual en todo tipo de sociedades. El hecho de que la economía sea cada vez más global y que nuestros productos o servicios se puedan vender en cualquier lugar del mundo, hace que también las inversiones en publicidad se tengan que adaptar a los nuevos tiempos. La publicidad en las empresas ha evolucionado en los últimos años de manera vertiginosa. Los anuncios en la prensa local (prácticamente ya inexistente), la vallas publicitarias o las cuñas de radio forman parte ya del pasado.
En cualquier fecha del año 02 (no tiene por qué ser el 30.03.02) debemos imputar los gastos que corresponden a este año. De esta manera hemos repartido el gasto de publicidad en los dos ejercicios en que se va a devengar y el IVA lo anotamos en el momento en que nos hicieron la factura. Si pagamos una factura de una sociedad (como es el caso) cuyo domicilio no está en España pero si en Europa estaremos hablando de una operación intracomunitaria lo que significa que la operación estará exenta de IVA.
Una de las dificultades con las que nos encontramos es que no siempre vamos a tener la factura física enviada por el proveedor del servicio. De esta manera, seremos nosotros quienes ingresaremos en Hacienda el IVA repercutido de la operación (inversión del sujeto pasivo) y al mismo tiempo nos podremos deducir el IVA soportado, además del gasto contabilizado como publicidad en Rente o Sociedades.
Planteamos un ejemplo sobre el tratamiento contable de la contribución económica que recibe una empresa dedicada a la distribución, por parte de su proveedor, para sufragar parte de los gastos de marketing y publicidad que soporta. La empresa distribuidora está introduciendo en España una marca extranjera, lo que supone una inversión significativa en marketing y publicidad. Por ello, el fabricante colabora de forma periódica con dichos gastos, emitiendo una nota de adeudo.
En concreto, si el distribuidor actúa por cuenta propia y la participación en los gastos de publicidad obedece a un contrato de promoción, se debería concluir que el proveedor está prestando un servicio distinto a su cliente, en cuyo caso las cantidades recibidas se registrarán como un ingreso dentro del margen de explotación, en la partida “Otros ingresos de explotación”, pudiendo utilizar a estos efectos la cuenta 759.
La empresa alemana IBUCHI está dedicada a producción de bicicletas de todo tipo. Para materializar dicho incremento se precisa realizar una inversión en publicidad durante el año de 2.000.000 de euros que será realizada por los distribuidores de la marca en España. La consulta señala que, si el distribuidor actúa por cuenta propia y la participación en los gastos de publicidad obedece a un contrato de promoción, se debería concluir que el proveedor está prestando un servicio distinto a su cliente, en cuyo caso las cantidades recibidas se registrarán como un ingreso dentro del margen de explotación, en la partida “Otros ingresos de explotación”, pudiendo utilizar a estos efectos la cuenta 759.
Buenos dias! haber si alguien puede darme una respuesta. Pasando la cartilla del banco en la contabilidad, me he encontrado con un gasto que nose como contabilizarlo. Os cuento, fui al banco a que me pasaran un recibo al cobro de una factura, y me sale a pagar comision de gastos de gestion (eso me queda claro) y a parte cobro IVA s/comision de -1.65€. Esto último nose como colocarlo en la contabilidad, si alguien es tan amable lo agradeceria. Las comisiones bancarias por gestión de cobro recibos ,no resultan exentas como operaciones financieras y quedan sujetas al IVA.
tags: #gastos #de #marketing #contabilidad #tratamiento #contable