Esta guía proporciona orientaciones para la enseñanza-aprendizaje y evaluación en la gestión de proyectos de emprendimiento, con el objetivo de mejorar constantemente el trabajo en el aula y promover la formación integral del estudiante.
Transposición Didáctica
La transposición didáctica se basa en responder a las preguntas clave: “¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? cómo y cuándo evaluar?” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015). Esto se traduce en una planificación curricular que abarca diferentes niveles:
Plan Curricular Institucional (PCI)
El Plan Curricular Institucional (PCI) es el primer nivel de planificación. Este nivel busca asegurar que toda la sociedad ecuatoriana comprenda su realidad y la transforme, fomentando un sistema de producción innovador y de alto valor agregado. El PCI se alinea con los objetivos generales de la Educación del Ecuador, promoviendo el crecimiento personal.
Planificación Curricular Anual (PCA)
La Planificación Curricular Anual (PCA) es el segundo nivel, donde se concretan los objetivos generales en objetivos específicos para el nivel de estudio. Se consideran las destrezas que pueden ser desagregadas en elementos que pueden estudiarse a lo largo del nivel. Estas destrezas se relacionan con los criterios de evaluación, respetando sus respectivos indicadores, los objetivos y el perfil de salida de los estudiantes.
Los objetivos generales del área de Emprendimiento y Gestión (OG.EG) son:
Lea también: Desarrollo del Liderazgo Público
- OG.EG.1.
- OG.EG.2.
- OG.EG.3.
- OG.EG.4.
- OG.EG.5.
- OG.EG.6.
- OG.EG.7.
- OG.EG.8.
Algunos ejemplos de destrezas con criterios de desempeño son:
- EG.5.3.3.
- EG.5.5.5.
- EG.5.5.15.
Planificación Microcurricular
El diseño microcurricular es de vital importancia para el trabajo docente. Este nivel de planificación incluye:
- Objetivos de aprendizaje
- Criterios de evaluación
- Indicadores de evaluación
- Actividades propuestas
- Instrumentos de evaluación
La planificación microcurricular debe permitir aplicar lo aprendido en otros contextos, formando estudiantes responsables que tomen conciencia de sus actos y retroalimenten su aprendizaje.
Ejemplos de Criterios e Indicadores de Evaluación
A continuación, se presentan algunos ejemplos de criterios e indicadores de evaluación:
- CE.EG.5.1. - I.EG.5.1.1.
- CE.EG.5.2. - I.EG.5.2.1., I.EG.5.2.2., I.EG.5.2.3.
- CE.EG.5.3. - I.EG.5.3.1.
- CE.EG.5.4. - I.EG.5.4.1., I.EG.5.4.2.
- CE.EG.5.5. - I.EG.5.5.1.
- CE.EG.5.6. - I.EG.5.6.1.
- CE.EG.5.7. - Juzga la eficiencia de un I.EG.5.7.1., I.EG.5.7.2.
- CE.EG.5.8. - I.EG.5.8.1.
- CE.EG.5.9. - I.EG.5.9.1., I.EG.5.9.2.
- CE.EG.5.10. - I.EG.5.10.1., I.EG.5.10.2.
- CE.EG.5.11. - I.EG.5.11.1.
Adaptaciones Curriculares
Es fundamental que los docentes realicen las adaptaciones curriculares cuando el caso lo amerite, promoviendo metodologías participativas y cooperativas que afiancen el vínculo docente-estudiante. Es importante informar a los padres y representantes sobre el progreso de sus hijos.
Lea también: Definición y Alcance: Liderazgo y Gestión en Enfermería
Consideraciones Adicionales
Es importante que los docentes establezcan los tiempos y formas en que se impartirán las destrezas básicas, conectando los nuevos aprendizajes con los adquiridos anteriormente. Todo lo que se aprende debe ser practicado, evaluado, criticado y mejorado a través de las distintas clases, siempre considerando los principios del BIEN COMÚN y la sustentabilidad.
Orientaciones para la Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación
Sobre la Metodología
La metodología debe estar centrada en el estudiante, fomentando el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad. Se deben utilizar estrategias que permitan identificar las necesidades de aprendizaje detectadas previamente en el salón de clases. Es crucial alinear las actividades con los criterios e indicadores de evaluación, incorporando procesos de metacognición que permitan a los estudiantes alcanzar los aprendizajes requeridos.
La Enseñanza para la Comprensión (EpC) posee elementos bien definidos (Blythe, 1998, pág. 1):
- Tópicos generativos: centrales para las disciplinas.
- Metas de comprensión: articulan estudiantes y docentes.
- Desempeños de comprensión: muestran el entendimiento.
- Evaluación continua: retroalimenta el proceso.
El Marco conceptual de la EpC (Blythe, 1998, pág. 30) incluye:
- Tópicos generativos.
- Metas de comprensión.
- Desempeños de comprensión (Blythe, 1998, pág. 33): corresponden a la última etapa de la unidad de trabajo.
Sobre la Evaluación
La evaluación debe ser un proceso continuo y formativo, que permita retroalimentar el aprendizaje de los estudiantes. Es esencial contar con instrumentos de evaluación que sean válidos y confiables. La evaluación debe estar alineada con los indicadores, los objetivos y el perfil de salida de los estudiantes.
Lea también: Emprendimiento y Gestión
Ejemplos de Planificación Microcurricular
A continuación, se presentan ejemplos de planificación microcurricular para diferentes criterios de evaluación:
Ejemplo 1
- Docente: Ana María Villamar G.
- Criterio de Evaluación: CE.EG.5.1.
- Destrezas: EG.5.1.1., EG.5.1.2.
- Indicador de Evaluación: I.EG.5.1.1.
- Ejes Transversales: La formación de una ciudadanía democrática.
- Tópico Generativo: Presupuestando mi emprendimiento
- Actividades:
- Dar la bienvenida a los estudiantes.
- Preguntarles si ellos se consideran emprendedores.
- Formar grupos, prepara una exposición.
Ejemplo 2
- Docente: Ana María Villamar G.
- Criterio de Evaluación: CE.EG.5.4.
- Destrezas: EG.5.3.1., EG.5.3.2., EG.5.3.3., EG.5.3.4., EG.5.5.1., EG.5.5.8., EG.5.6.2.
- Indicadores de Evaluación: I.EG.5.4.1., I.EG.5.4.2.
- Ejes Transversales: La protección del medioambiente.
- Actividades:
- Investigación.
- Actividades colaborativas: Incluir al estudiante a uno de los “grupos de emprendimientos”.
- Observar el movimiento de clientes por un tiempo determinado. Acápite 2.5.
Ejemplo 3
- Docente: Ana María Villamar G.
- Criterio de Evaluación: CE.EG.5.8.
- Destrezas: EG.5.5.2., EG.5.5.9., EG.5.5.10.
- Indicador de Evaluación: I.EG.5.8.1.
- Ejes Transversales: La interculturalidad.
- Actividades:
- Comunicación.
- Utilización.
- Presupuesto.
Glosario de Términos
Este glosario tiene como objetivo definir algunos términos clave utilizados en esta guía:
- PCI: Plan Curricular Institucional.
- PCA: Planificación Curricular Anual.
- EpC: Enseñanza para la Comprensión.
- IVA: Impuesto al Valor Agregado.
Banco de Recursos
A continuación, se presenta un banco de recursos que puede ser útil para la enseñanza de emprendimiento y gestión:
Bibliografía
- Corporación Andina de Fomento (CAF). (2013). subsistencia hacia la transformación productiva.
- Label, W. y De león, J. (2012). Contabilidad para no contables. Madrid: Ed.
- Registro Oficial 94 - Suplemento. (2009). Interno y laLey para la Equidad Tributaria en el Ecuador.
- Registro Oficial 209 - Suplemento. (2010). Régimen Tributario Interno.
- Registro Oficial 405 - Suplemento. (2014). Prevención del Fraude Fiscal.
Netgrafía
- CLARO PERÚ. ¿Qué diferencia un negocio de una empresa? [en línea]. consulta: 10 marzo 2016].
- ECUADOR LEGAL ONLINE. Obligaciones del empleador en el Ecuador. consulta: 10 marzo 2016].
- SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (s.f.). Personas naturales.
- SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (s.f.). Pymes.