Gestión Empresarial para PyMEs: Definición y Estrategias

Tener una empresa sin gestionar es como montar una producción teatral sin saber quiénes serán los actores, cómo se manejarán las luces, cuándo se levantará el telón o dónde se sentará el público: un caos absoluto. Justamente para eso sirve la gestión empresarial en el mundo de los negocios. Esta área nos ayuda a asegurarnos de que la productividad, la trascendencia y, por supuesto, las ganancias de una empresa se mantendrán siempre en estado óptimo, gracias al uso de uno de sus recursos más valiosos: el capital humano.

¿Qué es la Gestión Empresarial?

La gestión empresarial es necesaria para administrar la distribución y uso de recursos en una organización. El objetivo principal de la gestión empresarial es crear un flujo de comunicación y una estructura operativa adecuados para alcanzar metas.

Características Clave de la Gestión Empresarial

  1. La gestión empresarial es una actividad estratégica porque se guía por objetivos, sabe delegar y establecer medidas adecuadas para lograr resultados de la mejor manera.
  2. Gracias a la gestión empresarial existe una gran visibilidad de lo que están haciendo los equipos de trabajo; por lo tanto, aumenta el seguimiento y control de las acciones enfocándose en los objetivos.
  3. La comunicación es clave para la gestión empresarial. Es una característica que se valora y se usa en todo momento como parte de su esencia.
  4. La gestión empresarial implica tener iniciativa y estar en movimiento, esto es, adaptarse y proponer para innovar.
  5. Sin liderazgo no hay gestión empresarial. Esta característica resume el perfil de aquellas personas o equipos que se encargan de esta actividad.
  6. Crear un ambiente de trabajo sano es una cualidad básica de la gestión empresarial, pues permite que la colaboración entre personas se lleve a cabo en armonía y sin competencias.

Aunque los gestores empresariales tienen la función de garantizar una buena organización interna dentro de la operatividad cotidiana, también deben poseer las habilidades de liderazgo necesarias para enfrentar adversidades. Una persona con buen liderazgo es también un buen gestor empresarial. Estar al frente de una empresa no es nada sencillo.

Funciones Esenciales de la Gestión Empresarial

  1. La gestión empresarial se encarga de coordinar las tareas involucradas en el proyecto de una empresa: asignará los roles para cada una, establecerá objetivos y prioridades, y fijará las limitaciones o excepciones.
  2. No puede haber gestión empresarial si no se cuenta con una dirección sólida.

Aunque toda gestión empresarial cumple al menos con estas funciones que acabamos de mencionar, cuando se trata de implementarla no existe un modelo único o inamovible para todos los proyectos.

El Rol del Gestor Empresarial

Los gestores empresariales son un tipo de líder que ocupa un nivel alto de la jerarquía organizacional. El pensamiento estratégico es una habilidad necesaria para todo líder, pero aún más para los gestores empresariales. Antes de tomar una iniciativa, el gestor empresarial ha analizado el lugar en el que se encuentra el negocio y qué ocurre alrededor, en términos de la competencia y de su mercado.

Lea también: Desarrollo del Liderazgo Público

Por supuesto, el gestor debe conocer el producto o servicio que la empresa ofrece, de dónde proviene, cómo se produce y cómo es que llega hasta los consumidores. También debe saber cómo el personal realiza sus tareas. Por otro lado, el gestor empresarial debe estar en constante aprendizaje, ya que el mundo de los negocios no se detiene. Esto también aplica cuando se comete un error. Nadie es infalible, así que más vale aprender de los errores, porque la experiencia se nutre y se vuelve valiosa.

Como hemos visto, la innovación está en el núcleo de una buena gestión empresarial. Asimismo, un buen gestor empresarial jamás le pedirá a un colaborador algo que él mismo no haga, ya sea llegar temprano a la oficina o cumplir a tiempo con un encargo. Hemos dicho que un gestor empresarial es el encargado de administrar los recursos de una empresa. Y el más importante de ellos son las personas. Al reconocer el potencial de los colaboradores, el gestor o gestora empresarial también abre nuevas posibilidades a la empresa. Al promover la confianza, la honestidad y la ética en el trabajo es mucho más sencillo que exista un clima seguro para los trabajadores. Y tiene que empezar desde arriba, para que se note que los valores de la empresa no se encuentran solamente en la productividad o las ganancias.

Enfoques de Gestión Empresarial

Así como existen enfoques de gestión basados en el cliente, otra buena forma de afrontar los retos empresariales es poniendo el acento en los talentos humanos que conforman la organización.

Gestión Centrada en el Cliente

Pensemos en una empresa de servicios, cuya base de acción es el soporte y atención al cliente, como puede ser un proveedor de telefonía. Una buena gestión empresarial deberá considerar el perfil del cliente, las tendencias del mercado para idear productos hechos a la medida de sus necesidades, así como el servicio al cliente y el marketing que conecten con él. Este modelo de gestión empresarial ha tomado popularidad y ha desbancado al tradicional, que consideraba cada uno de estos departamentos como equipos independientes, y por eso llevaban a cabo acciones aisladas. En este escenario, el gestor empresarial será el encargado de establecer vías de comunicación entre los departamentos de marketing y de ventas, y de crear protocolos de colaboración.

Gestión Basada en el Talento Humano

Este tipo de gestión empresarial es común en los emprendimientos y en pymes, ya que la plantilla de trabajo suele ser reducida y todos los miembros desempeñan funciones de primera importancia.

Lea también: Definición y Alcance: Liderazgo y Gestión en Enfermería

Gestión Basada en Big Data

Esta tendencia se refiere a empresas que basan su gestión en big data, de tal forma que pueden hacer análisis predictivos y, a partir de ahí, planear sus acciones futuras. Como puedes imaginar, en este modelo la tecnología es fundamental.

Gestión Empresarial en PyMEs

Iniciar una pequeña y mediana empresa (pyme) implica planificar, tomar decisiones financieras clave y comprender lo que se necesita para tener éxito. La economía mundial depende de las pequeñas y medianas empresas para la creación de empleo, el crecimiento económico y la innovación. Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel importante en el impulso de la competencia, tanto en los mercados locales como internacionales. Benefician a las economías locales, ya que crean oportunidades de empleo, generan ingresos fiscales y contribuyen al éxito de otras empresas.

Desafíos para las PyMEs

Las pequeñas y medianas empresas tienen desafíos que pueden obstaculizar su crecimiento y su éxito. Uno de los principales retos es mantenerse al día con la creciente preferencia de los clientes por las interacciones digitales. La ciberseguridad también representa una amenaza creciente para las pequeñas y medianas empresas. Las pymes son particularmente vulnerables a los ataques de ransomware, ya que a menudo tienen un software antivirus inadecuado. La expansión a nuevos mercados es otro obstáculo para las pymes. A menudo, los recursos limitados les impiden realizar una investigación de mercado exhaustiva, lo que dificulta la toma de decisiones informadas.

Estrategias para el Éxito de las PyMEs

Las pymes necesitan velocidad. Necesitan moverse rápidamente y no pueden asumir desarrollos que tarden seis meses en implementarse. Quieren que se mueva rápido, o que se aparte del camino. Las motivaciones de las pymes varían. Si hubieran querido ser simplemente un empleado en nómina, el personal de las pymes se habría unido a las grandes empresas. Considere lo que motiva a sus clientes potenciales antes de hacer presentaciones. Las pymes son diferentes entre sí. Para fomentar el crecimiento, las pymes deben centrarse en invertir en capacidades que respalden su desarrollo, incluida la mejora de la automatización empresarial y las tareas administrativas.

Capacidades Esenciales para PyMEs

  • Capacidades de integración: se integra con las demás herramientas y plataformas que utiliza la empresa.
  • Capacidad de ampliación: crece con el negocio, acomodando a más usuarios y datos según sea necesario.

Las pymes pueden ser pequeñas, pero tienen un gran corazón y son capaces de lograr un gran impacto.

Lea también: Emprendimiento y Gestión

tags: #gestión #empresarial #para #pymes #definición #y