Gestión Empresarial y Emprendimiento: Definición y Claves para el Éxito

En el dinámico mercado actual, la gestión empresarial eficiente se erige como un factor clave para alcanzar las metas y asegurar la sostenibilidad de las organizaciones. Poder enfrentarse a la gestión de una empresa es todo un reto cuando el entorno está evolucionando a una velocidad frenética. Por ello, es realmente importante contar con profesionales preparados para lidiar con los retos que trae la transformación digital. En este espacio, profundizaremos en qué implica este proceso, su importancia y buenas prácticas para ser un buen manager.

¿Qué es la Gestión Empresarial?

La gestión empresarial se refiere al proceso de planificación, organización y dirección de una empresa con el fin de lograr los objetivos marcados. Entre sus tareas se encuentran cuestiones como la toma de decisiones estratégicas y la gestión diaria de operaciones, recursos humanos, finanzas o estrategias de marketing. De tal modo, será fundamental para garantizar la eficiencia operativa y el crecimiento sostenible de cualquier organización.

Características Clave de la Gestión Empresarial

  • Planificación estratégica: Desarrollo de objetivos a largo plazo y las estrategias para alcanzarlos.
  • Organización: Distribución de recursos y estructuración de la empresa para llegar a alcanzar las metas marcadas.
  • Dirección: Motivación y guía de los empleados para que la organización avance hacia el mismo objetivo.
  • Control: Monitoreo y evaluación continuada de los resultados.

Importancia de una Buena Gestión Empresarial

Está claro que una óptima gestión empresarial es crucial para alcanzar los objetivos y la sostenibilidad de cualquier organización. Sin ella, sería imposible proporcionar una estructura organizativa sólida que pueda sostener las operaciones diarias y maximizar la eficiencia. Su gestión efectiva facilita la toma de decisiones informadas y estratégicas, impulsando la innovación y optimizando el uso de los recursos con los que se cuenta. Además, mejora la colaboración interdepartamental, el aprendizaje continuo y la satisfacción tanto de empleados como de clientes; por ende, se trata de la mejor forma de obtener resultados a largo plazo.

Beneficios de una Gestión Empresarial Eficiente

Como hemos ido viendo, son muchos los beneficios que pueden desprenderse de una buena gestión empresarial. Esto permite responder rápidamente a nuevas oportunidades y desafíos.

  • Desarrollo de una cultura organizacional sólida: Gracias a este tipo de gestión se consigue una cultura organizacional basada en la transparencia, la comunicación abierta y el trabajo en equipo, fortaleciendo la cohesión y el compromiso de los empleados.
  • Mejora de la satisfacción del cliente: Se consigue crear productos y servicios de alta calidad de manera consistente. Esto repercutirá directamente en la satisfacción del cliente, fomentando la lealtad hacia la marca.
  • Optimización de los recursos: Una de las cuestiones más necesarias en una empresa es alcanzar un uso óptimo de los recursos, maximizando su valor y minimizando el desperdicio.
  • Crecimiento sostenible: Una gestión eficiente es fundamental para contar con un crecimiento empresarial sostenible a largo plazo, puesto que crece sobre una base sólida para la innovación y la expansión.

Principios y Mejores Prácticas en la Gestión Empresarial

Y ¿cómo conseguimos poner en marcha una gestión empresarial efectiva para alcanzar los objetivos? La elección de un buen gestor empresarial es fundamental, ya que será la persona que nos guíe en los aspectos básicos de nuestra actividad empresarial. Nos podemos mover en el marco de los requisitos y/o en el de las competencias. Cada vez estoy más convencido de que son las competencias lo que va a hacer la diferencia entre uno u otro profesional y entre el valor aportado a la larga, entendiendo valor en un sentido amplio.

Lea también: Desarrollo del Liderazgo Público

Los ingenieros, especialmente cuando trabajamos en el ámbito industrial, tenemos la facilidad de "entender" qué pasa en los diferentes ámbitos y también en la parte técnica del negocio. Un buen gestor empresarial debe tener vocación, ingenio y pasión y, si no los tiene, necesitará trabajar para que lleguen. En estos momentos de nuestra vida, sin innovación constante es difícil que una empresa sobreviva. Por ello, es bueno tenerlo claro desde el principio y, ¿Por qué no? incorporarlo como parte del ADN y trasladarlo desde recursos humanos a todos los miembros de la organización.

Debes considerar tu formación hasta el momento y tu experiencia profesional para poder concretar qué tipo de gestión empresarial puedes o quieres desarrollar. Ten claro el qué hacer, cómo efectuarlo y dónde hacerlo. Si quieres potenciar tus habilidades para trabajar como gestor empresarial, Femxa tiene para ti varios cursos gratuitos ideales para alcanzar la formación requerida. Para ello te recomendamos filtrar tus necesidades para saber en qué parámetros de tu negocio necesitas incidir.

No es lo mismo llevar un pequeño negocio, en el que el propietario hace de todo, que una gran empresa, en el que el trabajo se divide mucho en función de cómo se combinarán los recursos y cada empleado es un especialista en sus tareas. También hay que tener en cuenta el entramado empresarial español, en el que la gran mayoría son microempresas. Piensa también que la formación requerida para una gestión eficiente debe estar diversificada. Los cursos completos sobre esta temática pueden ser muy amplios, como el clásico Máster MBA, en el que se estudian multitud de asignaturas de temática empresarial, pero existen otras opciones con las que conformar un itinerario formativo completo.

Diferencia entre Negocio y Empresa

Es posible que hayas oído utilizar indistintamente los términos empresa y negocio, aunque no sean lo mismo. Hablar de esta diferencia es hablar de dos conceptos que están íntimamente ligados. Ambos tienen que ver con la organización de una actividad económica, pero se centran en objetivos distintos. También hay otras diferencias en el tipo de organización, ¿quieres saber más? Empecemos con una definición básica para establecer la diferencia entre negocio y empresa.

Un negocio es una organización que se dedica a actividades comerciales, industriales o profesionales. Una empresa, por otro lado, es una entidad jurídica específica, registrada ante el gobierno. Es una entidad jurídica independiente, distinta de sus propietarios, y tiene sus propios derechos y obligaciones. Entonces, una empresa es un negocio, pero un negocio no siempre es una empresa.

Lea también: Definición y Alcance: Liderazgo y Gestión en Enfermería

El negocio tiene como objetivo la obtención de beneficios económicos, mientras que la empresa busca la obtención de beneficios sociales y/o económicos. Por lo general, el negocio se puede definir como la actividad económica propia de un individuo. Sin embargo, esta no es una regla absoluta. Puede haber empresas sin ánimo de lucro y negocios con fines sociales. Lo importante es que las distinciones entre ambos conceptos te ayuden a comprender mejor las dinámicas económicas, más allá de las nuevas tendencias empresariales.

  • Negocio: puede ser menos formal y estructurado. Por ejemplo, las empresas multinacionales con centros comerciales en varios países pueden tener muchas actividades comerciales individuales bajo la misma marca.

Ahora que sabes lo que es una empresa y un negocio, es momento de analizar la diferencia entre negocio y empresa de forma más detallada.

Los accionistas son personas que poseen parte de la empresa y reciben dividendos en función de su participación.

Un negocio tiene un plan de acción más simple que el requerido por una empresa para sus operaciones.

Un negocio suele tener un impacto más limitado en la economía local o nacional.

Lea también: Emprendimiento y Gestión

Por eso, las empresas están sujetas a más normativas que los negocios.

Más allá de la diferencia entre negocio y empresa… ¿Te has preguntado alguna vez cuál es la diferencia entre gestionar un negocio y gestionar una empresa? La gestión empresarial es el proceso de dirigir un negocio. Implica planificar, organizar y controlar los recursos de una empresa.

Por otro lado, la gestión de empresas se encarga de dirigir una organización. La principal diferencia entre gestionar un negocio y gestionar una empresa radica en sus ámbitos de actuación. Sin embargo, si se está a cargo de las finanzas de una empresa, se debe tener en cuenta múltiples divisiones dentro de la organización. El plan de negocio es un documento escrito que explica detalladamente el proyecto o idea de negocio que se quiere desarrollar.

Por su parte, el plan de empresa explica cómo se gestionará la actividad de la empresa a largo plazo. Sea cual sea tu caso, no lo olvides. Ahora ya sabes cuál es la diferencia entre un negocio y una empresa. Si quieres saber más sobre cómo administrar recursos en las organizaciones, sigue leyendo nuestro blog.

Más del 90% de los fracasos empresariales se deben a una gestión incorrecta, principalmente por una toma de decisiones inoportuna. Este porcentaje ha crecido con el auge de las nuevas tecnologías, que provoca que las ventajas competitivas sean efímeras. La gestión empresarial es el conjunto de redituables para la empresa, es decir, medidas y estrategias que buscan mejorar la productividad y la competitividad de ésta. Esta función la suelen desempeñar consultores, directores y gerentes.

Plan de negocios: conjunto de actividades relacionadas entre sí para el desarrollo de una compañía con el objetivo de alcanzar las metas previstas.

Terminé la carrera de Ciencias Económicas tras lo que pasé al mundo de las nuevas tecnologías, donde recibí toda mi formación en el mundo de la empresa. Desde ahí salté a la sociología, obteniendo mi doctorado en ese terreno. De esta forma, he conseguido unir lo que siempre digo a las empresas que deben buscar en una misma persona: conocimiento del negocio, de la tecnología y del funcionamiento de las personas. En mi etapa actual, como gestora de RSE, he cursado un máster multidisciplinar en gestión de desarrollo sostenible y diversos cursos de especialización en materia específica de Responsabilidad e Innovación Social.

tags: #gestion #empresarial #y #emprendimiento #definicion