Grupo de Empresarios de Don Benito: Historia y Desarrollo

En Extremadura, las empresas familiares juegan un papel fundamental en el tejido empresarial y la economía regional. Las empresas familiares representan el 91,5% del tejido empresarial extremeño y el 85% del PIB de la región.

Esta comunidad autónoma destaca como la quinta más propicia para emprender, según el informe Doing Business en España 2015. Sin embargo, la concentración de riqueza es relativamente limitada, con solo un nombre, Ricardo Leal Cordobés de Christian Lay, en la lista Forbes de Los 100 españoles más ricos 2021.

La región se caracteriza por su potencial en negocios relacionados con el sector agropecuario, como el cultivo de tomates y la producción de jamones y vinos. A pesar de esto, los emprendedores locales también han logrado destacar en sectores como la banca y la energía.

Empresarios Destacados y sus Empresas

Ricardo Leal Cordobés (Christian Lay)

Ricardo Leal Cordobés es la figura detrás de Christian Lay, una empresa de joyería fundada en 1981. Él es Christian Lay. O mejor dicho, el hombre detrás de Christian Lay, que es solo la denominación que inventó (sonaba internacional) para bautizar la empresa de joyería que fundó en 1981, a los 26 años, tras constatar que su trabajo por cuenta ajena en un taller del ramo le quedaba pequeño. El Grupo CL engloba en la actualidad 25 empresas y tiene 2.900 trabajadores repartidos en 13 países. En 2021 facturó 1.500 millones.

En los noventa, Leal y su paisano Alfonso Gallardo (natural también de Jerez de los Caballeros, Badajoz) intentaron comprar Galerías Preciados. En 2020 adquirió a un fondo estadounidense, KKR, la siderurgia de Gallardo, en quiebra. Sus hijos Jesús y Víctor son consejeros del holding, lo mismo que el mayor, Miguel Ángel, quien además ostenta el cargo de director ejecutivo del grupo y presidente de la Asociación Extremeña de la Empresa Familia.

Lea también: Ejemplos prácticos de Grupos Focales

Manuel Vázquez Gimón (Grupo Conesa)

La de Manuel Vázquez Gimón es toda una vida dedicada al tomate. Fundó Conesa (Conservas Vegetales de Extremadura) en 1976, ubicada en la comarca Vegas Bajas del Guadiana (Badajoz) y dedicada al procesado de esta hortaliza. Hoy en día produce 100.000 tonaladas de concentrado de tomate, cerca de 24.000 toneladas de dados de tomate y alrededor de 7.000 toneladas de polvo de tomate.

En 2014, el Grupo Conesa compró Tomix, y en 2016, otras dos empresas del sector, Agro Conserveros y Agraz. La absorción de Agraz supuso un avance estratégico importante, pues poseía fábricas en Estados Unidos y China. Gracias a este movimiento, su volumen de facturación ha pasado de los 80 millones a los 200 millones de euros. Aunque ha dado un paso atrás en el día a día de la compañía, Manuel Vázquez Gimón atesora 80 millones de euros.

Familia Del Pueyo (Banca Pueyo)

En 1890, en la calle Tiendas (hoy Virgen de Guadalupe) de Villanueva de la Serena (Badajoz), Javier del Pueyo y Pueyo, riojano que se había mudado con parte de su familia a Extremadura, creó Banca Pueyo. Le ayudaron sus hermanos Fernando, Catalina, Castro y Pantaleón. Los cinco fallecieron sin dejar descendencia, por lo que, a su muerte, el negocio pasó a sus sobrinos Luis y Ricardo, hijos de su hermano Gregorio, que se había quedado en la Sierra de Camero.

Tras la muerte de Luis en 1941, Ricardo se convirtió en presidente y accionista principal. Fue él quien en 1956 constituyó la organización como sociedad anónima, pero no pudo verla crecer: dos años más tarde falleció. Emilio Botín quiso entonces comprar el banco, pero la familia lo retuvo. Tras la renuncia de Petra en 1968, dos de sus hijos se ponen al frente: Ricardo y Javier. Hasta un año después, el banco no abrió su primera oficina fuera de Villanueva de la Serena (en Orellana La Vieja).

Cuatro generaciones de los Pueyo han pasado por la entidad, que ya tiene 122 oficinas repartidas entre otras localidades extremeñas, Madrid y Sevilla. En el presente, el accionariado del banco está dividido en dos bloques, uno formado por seis hijos de Ricardo y Petra (los ya citados Ricardo y Javier, además de Guadalupe, Concepción, María Luisa y Josefina; controlan el 66,6% del capital), y otro por Mercedes y Petra del Pueyo (poseedoras del 18,8%).

Lea también: Información clave sobre GRUPO CIL

Rafael Carranza Vilallonga (Transa)

Es el director de Transa (Transformaciones Agrícolas de Badajoz), empresa de Villanueva de la Serena que también saca jugo a los ricos tomates extremeños. La fundó en 1965 su padre, Rafael Carranza Vilallonga, hijo a su vez del insigne Ramón de Carranza y Gómez-Pablos, Marqués de Sotohermoso, terrateniente gaditano, alcalde de Sevilla durante la Guerra Civil y presidente del Sevilla FC entre 1957 y 1961. Transa comenzó transformando tomate fresco en concentrado y en 1972 empezó a fabricar tomate en polvo.

Rafael, además, participa en sociedades como Inversiones y Proyectos Quembre, Balder Inversiones, Gestión Empresarial Igay, Cultivos del Zújar, el holding Gonferja y preside Patrimagri.

Alfonso Gallardo

En la lista Forbes de Los 100 españoles más ricos de 2017 Alfonso Gallardo aparecía en el puesto #72 con un caudal de 400 millones. El nombre del industrial pacense desapareció en sucesivas clasificaciones. La razón: la Siderúrgica Balboa, la cual constituyó, quebró. En un primer momento, fue a parar a manos del fondo estadounidense KKR y, poco después, era adquirida por su paisano y amigo Ricardo Leal.

Ejemplo de hombre hecho a sí mismo, Gallardo empezó a trabajar con quince años de carbonero y chatarrero antes de montar su propia empresa (corrían los años sesenta). Fabricó tubos laminados, compró fábricas en Madrid y Asturias y, en los noventa, estableció la siderúrgica, que llegó a absorber otra acería en Alemania. Algunos de sus proyectos se frustaron, como su intento de construir una refinería de petróleo en Tierra de Barros y la compra del Grupo Zeta, que llegó a plasmarse en un preacuerdo.

Familia Otero (Laura Otero SA)

Son los propietarios de Laura Otero SA, empresa que se dedica a la distribución de energía eléctrica desde 1902. El primer dueño fue Antonio Otero, a quien sucedió su hijo Eugenio. No fue hasta 1967 cuando Laura Otero Parras se puso al mando, y tras su jubilación, en 1991, la empresa se convirtió en sociedad anónima y matriz de filiales como Energía de Miajadas, Laura Otero Instalaciones y Miajadas Telecom. Dispone de siete plantas solares fotovoltaicas y comercializa energía eléctrica como agente de CHC Energía. El grupo también acoge desde 2018 Lácteos de Búrdarlo, que, bajo la marca Pastovelia, produce quesos de la denominación de origen Torta del Casar.

Lea también: GRUPO ATHENEA: Consultoría y servicios

Juan Carmona Estévez (Inquiba)

Con sede en Guareña (Badajoz), Inquiba (Industrias Químicas de Badajoz) es un grupo de empresas familiar especializado en tres sectores: la fabricación de productos de cuidado personal (a través de la marca Inquiba), cápsulas líquidas de detergente y lavavajillas (Icap) e higiene personal (Ibell). La fundó en 1970 Juan Carmona Estévez, quien dio sus primeros pasos (mejor sería decir “pedaladas”, pues lo hacía en bicicleta) vendiendo jabones a domicilio. En 1981 su planta sufrió un grave incendio, que obligó al traslado el año siguiente a nuevas instalaciones. Juan Carmona Béjar, hijo del fundador, es quien en la actualidad ejerce de director gerente de la compañía.

Familia Contreras (Victoriano Contreras Barragán Hermanos)

En la localidad pacense de Monasterio el jamón es sagrado. Alberga un museo dedicado a este manjar, acoge la fiesta del Día del Jamón (que lleva más de treinta ediciones) y hasta una ruta ciclista en honor del derivado porcino. Y, también, la fábrica de Victoriano Contreras Barragán Hermanos, capitaneada por Rafael, Victoriano y José Contreras. La historia de la empresa se remonta a 1920, cuando su padre, Gregorio Contreras, abrió una tienda de ultramarinos, una parte de la cual destinaba a producir jamones y embutidos de forma artesanal.

Atanasio Naranjo (TanyNature)

En Extremadura mucha gente sabe de campo, pero los conocimientos de Atanasio Naranjo superan con creces la media. Antes de fundar su primera empresa, Vivero VIAN Nature, viajó por Italia, Francia y Chile para aprender nuevas técnicas de explotación agrícola. Ejerció, además, de profesor en las Escuelas Familiares Agrarias (EFA). TanyNature, la empresa que preside y que le ha situado entre los patronos más preeminentes de la región, está especializada en fruta de hueso, abarcando toda la cadena de valor, desde la producción de planta de vivero (en 2.800 hectáreas de cultivos) a la comercialización de la fruta (60 millones de kilos producen anualmente), que exportan nada menos que a 48 países.

Escoltan a Atanasio en la organización sus hijos Atanasio Jr. Celestino J.

Familia Rosa Ortiz

En Extremadura, donde la historia empresarial y la desazón han ido históricamente unidas de la mano, hay ejemplos seguramente poco conocidos y mucho menos ensalzados de éxito económico. El caso de la familia Rosa Ortiz, que ya va por su tercera generación de emprendedores, es uno de ellos. Lo que ahora es un grupo de empresas con negocios dispares (desde la fruta de hueso a la venta de carne de caza mayor pasando por la gestión de una yeguada de renombre), que da trabajo a un fijo de 150 personas y a un máximo de casi 400 en los picos de campaña agrícola y factura 40 millones al año, nació de una desgracia (la muerte de un abuelo) y la compra, casa por casa, de huevos y gallinas.

Rosa Ortiz es el continuador de un negocio familiar y de triunfo empresarial que inició su padre en la década de 1950, un modelo que fue escuchado por cerca de 250 representantes de pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región en las espectaculares instalaciones de Viña Santa Marina, a las afueras de Mérida. También estuvo atento a su disertación el vicepresidente del Banco Popular, Roberto Higuera, cabeza visible en ese encuentro de una entidad líder en la financiación a pymes.

Manuel Ortiz (padre) nació en 1938 en Malpartida de la Serena pero se fue a los pocos años a Villanueva de la Serena. El prematuro fallecimiento de su progenitor cuando tenía 11 años le obligó a abandonar sus estudios de bachillerato y a convertirse en el patrón del pequeño negocio de compraventa de aves (gallinas y pavos), huevos y, posteriormente, caza menor que su antecesor había regentado. De esta forma, de una noticia luctuosa surgió el germen de un proyecto empresarial que ahora vende en los cinco continentes.

«La obsesión de mi padre fue poder exportar. Tenía tan claro eso hace cuarenta años que su viaje de bodas lo aprovechó para conocer cómo funcionaban los mercados extranjeros», indicó Rosa Ortiz. De tal forma, su progenitor logró vender en Japón, China, Nueva Zelanda o Brasil, y en Basilea (Suiza) contactó con una persona que le hizo ver otro filón económico para su entonces incipiente empresa: la venta de carne de caza mayor.

«Hoy envasamos miles de kilos de esa carne, en envases, el más pequeño, de 250 gramos. Pero en esa familia-empresa la consigna era (y es) reinvertir los beneficios, continuó narrando al auditorio Ortiz Rosa. Por eso compraron una finca, entonces de secano para explotarla, y hoy lo que tienen es millones de kilos de fruta de hueso, básicamente melocotón, nectarina y ciruela, a través de la explotación de 350 hectáreas, con otras 200 a la vista a corto plazo.

«Pero como siempre hemos estado dispuestos a seguir diversificando nuestra actividad, algo clave, también nos adentramos en el negocio de la ganadería. Por eso tenemos 200 caballos de pura raza española», señaló. Manuel Rosa Ortiz finalizó su disertación ante los empresarios reunidos en este foro económico con lo que para él son las claves del modelo exitoso de su grupo de empresas.

En primer lugar, los valores. «La palabra de mi padre era ley y todos los valores que él transmitió e inculcó se siguen desarrollando». De forma irónica puso como ejemplo que en ese empeño el grupo empresarial villanovense se ha convertido en el competidor del viagra, el conocido fármaco. «Los subproductos de los ciervos, sobre todo sus órganos sexuales y sus colas, tienen un atrayente mercado en países asiáticos. Del mismo modo habló de una necesaria diversificación del negocio y de la constancia.

«Todo ello ha hecho que hayamos crecido incluso en la crisis». El foro, planteado como punto de debate, de intercambio de experiencias y de planteamiento común de desarrollo empresarial futuro, reunió ayer a buena parte del tejido empresarial extremeño y, sobre todo del más implantando en nuestra región, el de la pequeña y mediana empresas y autónomos.

Apoyo y Desarrollo Empresarial en la Región

La Asociación Extremeña de la Empresa Familiar (AEEF) juega un papel crucial en el fomento y desarrollo de las empresas familiares en la región. La Asociación Extremeña de la Empresa Familiar celebró el pasado día 20 de junio, la Asamblea General de Socios, en la que se procedió al relevo en la presidencia, siendo elegido el empresario Juan Carmona, Director General de Inquiba, como nuevo presidente, para los próximos cuatro años.

También organiza eventos, talleres y programas dirigidos a jóvenes empresarios y miembros de familias empresarias. El pasado día 29 de noviembre el Foro de Jóvenes de AEEF celebró su tradicional jornada de Navidad que puso fin al programa de actividades de 2024 dirigido a los miembros más jóvenes de las empresas asociadas. Los pasados días 18 y 19 de septiembre celebramos la III edición El Camino de las Empresas, iniciativa del Foro de jóvenes, que tiene como objetivo visitar y conocer empresas familiares de referencia a nivel nacional e internacional.

Además, diversas entidades financieras, como el Banco Popular, ofrecen apoyo financiero a las pymes en Extremadura. «Las experiencias y los conocimientos de la empresa familiar y de las pymes en general son dignos de elogio», terció Luis Marín, subdirector general del Popular y director territorial de Andalucía occidental. «Compartimos basar el negocio en los valores que hemos oído. El Banco Popular es la entidad líder en cuanto a préstamos a pymes. Su cuota de mercado en este caso es del 17,1%. En los últimos siete años la ha doblado en empresas «y seguimos aumentando el crédito», finalizó Higuera.

En la región, el último dato oficial (2014) dice que el 99,97% de las empresas son pymes y, de ellas, casi la gran mayoría microempresas (de 0 a 9 empleados). El responsable del banco en Andalucía occidental comentó a los empresarios reunidos en Viña Santa Marina que aunque es evidente que el Popular incide directamente sobre la financiación de las empresas también lo hace sobre el crédito a particulares. En ese aspecto, dijo que eso permite un impacto muy potente sobre el consumo de los productos y servicios que las empresas venden o fabrican.

En resumen, el grupo de empresarios de Don Benito y Extremadura destaca por su diversidad, resiliencia y contribución a la economía regional. Las empresas familiares, con su arraigo en la tradición y su visión de futuro, continúan siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de la comunidad.

tags: #grupo #empresarios #don #benito #historia