El término 'Lean Startup' hace referencia a la puesta en marcha con agilidad de un proyecto o empresa. Esta metodología de trabajo tiene como objetivo principal la creación de un producto mínimo viable (MVP) que pueda ser probado en el mercado y mejorado de forma ágil con el 'feedback' del público objetivo.
Lean Startup es una de las metodologías de trabajo que más polariza a las empresas. Por un lado, por su manera transgresora de cambiar la manera tradicional de trabajo y por el otro por la promesa de desarrollar soluciones de manera más rápida y en base al feedback de los clientes. Sin embargo, de la teoría a la práctica hay un trecho, es por ello que queremos poner de ejemplos a varias compañías que públicamente utilizan Lean Startup como metodología de trabajo y que han tenido éxito (o no).
El método Lean Startup es una metodología para el desarrollo de negocios y productos, popularizada por Eric Ries en su libro "The Lean Startup". Se basa en la idea de aplicar los principios del lean manufacturing al proceso de creación de startups y desarrollo de productos, con el objetivo de minimizar el desperdicio y maximizar el aprendizaje validado. En lugar de seguir un enfoque tradicional de desarrollo de productos que implica largos ciclos de planificación y desarrollo antes de lanzar un producto al mercado, el método Lean Startup promueve un enfoque iterativo y ágil. Se centra en la rápida iteración y validación de hipótesis a través de la creación de versiones mínimamente viables (MVP) de productos y la recopilación de datos reales del mercado y la retroalimentación de los usuarios.
¿Para qué sirve el método Lean Startup?
El método Lean Startup sirve principalmente como un enfoque eficaz para desarrollar startups y nuevos productos de manera más ágil, eficiente y efectiva. Con este método se reduce el riesgo al fracaso al adoptar un enfoque iterativo y centrado en el aprendizaje validado. También se acelera el tiempo de llegada al mercado al minimizar la planificación excesiva y enfocarse en la construcción del MVP. El método Lean Startup promueve la realización de experimentos y pruebas rápidas para validar o refutar hipótesis sobre el negocio y el mercado. Esto permite a las empresas recopilar datos reales y aprendizajes tangibles que pueden guiar decisiones futuras de desarrollo y estrategia. Al evitar el despilfarro de tiempo y recursos en el desarrollo de características innecesarias o no deseadas por los clientes, el método Lean Startup permite a las empresas enfocarse en lo que realmente importa para sus clientes y su negocio, maximizando así la eficiencia y el retorno de la inversión. Este método se caracteriza por la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones del mercado y a las nuevas oportunidades y desafíos.
Guía para desarrollar el método Lean Startup
El método Lean Startup se estructura en varias fases, cada una de las cuales implica actividades específicas diseñadas para validar las hipótesis del negocio, aprender del mercado y ajustar el enfoque según sea necesario.
Lea también: Herramientas de medición de marketing
Formulación de la idea inicial
En esta fase, se desarrolla la idea inicial del negocio o del producto. Esto implica identificar un problema o necesidad en el mercado que se pueda abordar, generar ideas para solucionarlo y formular una hipótesis sobre cómo se puede crear valor para los clientes.
Construcción del Producto Mínimo Viable (MVP)
Una vez que se tiene una idea inicial, se procede a construir un MVP, que es una versión simplificada del producto que contiene solo las características esenciales para validar la viabilidad y el interés del mercado. El MVP se desarrolla de manera rápida y con un costo mínimo.
Medición y recopilación de datos
Una vez que se tiene el MVP, se lanza al mercado y se recopilan datos reales sobre su desempeño y la reacción de los usuarios. Esto puede incluir métricas como la tasa de adopción, el engagement de los usuarios, la retención, entre otros, dependiendo del tipo de producto o negocio.
Aprendizaje validado y análisis de resultados
En esta fase, se analizan los datos recopilados para evaluar si las hipótesis iniciales del negocio se confirman o refutan. Se busca comprender qué aspectos del producto o negocio funcionan bien y cuáles necesitan mejorar. Este aprendizaje validado guiará las decisiones futuras sobre el desarrollo del producto y la estrategia del negocio.
Iteración y pivote
Basándose en los aprendizajes obtenidos, se realizan ajustes al producto o al modelo de negocio. Esto puede implicar agregar, modificar o eliminar características del producto, ajustar la estrategia de mercado, o incluso realizar cambios fundamentales en la dirección del negocio (pivotar). El objetivo es mejorar continuamente y adaptarse a las necesidades del mercado.
Lea también: Herramientas de email marketing sin costo
Ventajas del método Lean Startup
- Reducción del riesgo de fracaso: al adoptar un enfoque centrado en la validación de hipótesis y el aprendizaje validado, el método Lean Startup ayuda a reducir el riesgo de invertir tiempo y recursos en ideas o productos que podrían no tener éxito en el mercado.
- Aceleración del tiempo de llegada al mercado: el enfoque ágil y iterativo del método Lean Startup permite a las empresas lanzar productos al mercado más rápidamente.
- Optimización de recursos: al evitar el desarrollo de características innecesarias o no deseadas por los clientes, el método Lean Startup ayuda a optimizar el uso de recursos limitados.
- Mejora continua y adaptabilidad: la metodología Lean Startup fomenta una cultura de mejora continua y adaptabilidad.
- Enfoque en el valor para el cliente: al centrarse en comprender las necesidades y deseos del cliente y en desarrollar productos que agreguen valor real para ellos, el método Lean Startup ayuda a las empresas a construir productos que sean más relevantes y atractivos para su mercado objetivo.
Ejemplos de aplicación de Lean Startup: empresas de éxito
Dropbox
Dropbox comenzó su andadura en 2007 en un mercado en el que los usuarios aún no estaban muy acostumbrados al intercambio de archivos, por lo que la demanda del producto no era muy amplia. La compañía resolvió esta situación creando un vídeo en el que se explicaban las características de su plataforma de almacenamiento en la nube y todo lo que su tecnología prometía. Dropbox obtuvo así la validación de su proyecto y midió el interés de su público objetivo. Poco después, lanzó un producto mínimo viable, una plataforma de almacenamiento en la nube donde gestionar archivos ágilmente. La compañía se popularizó en 2008 y salió a bolsa ese mismo año con una valoración de 12.000 millones de dólares. Dropbox aplicó los principios de Lean Startup para impulsar su crecimiento. Con el Producto Mínimo Viable, lanzó un video demostrativo antes de que el software estuviera completamente desarrollado.
Spotify
Spotify es uno de los mejores casos de éxito de Lean Startup. Cuando empezaron, Daniel EK y Martin Lorentzon no eran más que una pequeña startup de Estocolmo en 2006, que buscaba solucionar el problema de la piratería en la industria musical. Siempre funcionando bajo el método Lean Startup para el desarrollo de nuevas soluciones y productos, Spotify se ha convertido en el mayor player del mundo del streaming, con más de 79 países y 219 millones de usuarios. Actualmente, Spotify emplea Lean Startup en modo de “Squads” y “Tribes”, equipos reducidos dentro de la compañía que funcionan como su propia startup, aplicando Lean, desarrollando MVP’s y empleando muchos test A/B para validar sus propias soluciones.
Slack
Slack comenzó como una herramienta de mensajería interna en la empresa TinySpeck especializada en videojuegos. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado. El chat de TinySpeck, que ya había tenido una gran acogida entre los empleados de sus oficinas en Estados Unidos y Canadá, se probó poco tiempo después en el mercado: se evaluó su demanda y viabilidad bajo el nombre de Slack y obtuvo grandes resultados de popularidad. Dropbox, Spotify y Slack son algunos ejemplos de éxito de la metodología 'Lean Startup'.
Herramientas Lean Manufacturing
Antes que nada vale la pena destacar que existen muchas herramientas lean manufacturing, por lo que en este post nos detendremos en las que consideramos que son las 10 más importantes, las que pueden representar una mayor diferencia para mejor en la vida de cualquier emprendimiento.
- Poka-Yoke: Es decir, si se encuentra un error, pensar la forma para que definitivamente no suceda nuevamente.
- Value Stream Mapping: Para ello es necesario identificar el producto/servicio y luego dibujar el mapa de todas las etapas productivas, detallando tiempos e informaciones necesarias para que el flujo avance.
- Takt Time: Se trata de identificar el tiempo medio del inicio de producción de un producto hasta el inicio de producción del próximo, considerando la demanda del cliente. No es solo de medir el tiempo que tardamos en producir una unidad, sino aquel en el que debería ser producida.
- TPM (Mantenimiento Productivo Total): El TPM, o Mantenimiento Productivo Total, consiste en eliminar las pérdidas, ya sean de tiempo o materiales, por causa de maquinarias o equipos defectuosos.
- Just-in-Time: Un ejemplo de este método es optimizar la entrega de materias primas así llegan justo a tiempo para el momento del inicio de la producción y solo en las cantidades necesarias.
- Heijunka: Heijunka se trata de la estandarización de trabajos con el fin de optimizar la producción.
- Hoshin Kanri: El Hoshin Kanri radica en alinear los objetivos de la empresa para obtener la cooperación de todos los involucrados. Si todos los empleados conocen bien los objetivos estratégicos, entonces pueden trabajar todos orientados en la misma dirección. Algunos de los beneficios del Hoshin Kanri son: eliminación de desperdicios producidos por la falta de una comunicación eficaz o una clara dirección, descentralización (si todos conocen los objetivos de la empresa, será más fácil que se vean motivados a ser proactivos y tomar las mejores decisiones para el fin mayor), motivación y compromiso (todos se sienten parte de la empresa, se sienten incluidos, y trabajan en función del bien común). De hecho, es difícil imaginar hasta dónde podemos beneficiarnos con esta herramienta.
- Gemba: Implica pasar más tiempo en el lugar donde se crea valor, y donde se producen los problemas. Si tenemos una empresa de reparaciones mecánicas, entonces sugiere pasar más tiempo en el taller y menos en la oficina. Se trata de mirar desde afuera del ámbito de trabajo cotidiano y aplicar los conocimientos para mejorar otras áreas que son fundamentales.
- Tablero Kanban: El tablero Kanban, o Kanban board, es un sistema de control visual del flujo de producción con el objetivo de regular la fabricación en concordancia con la cantidad y tiempo necesarios en cada una de las etapas productivas. Dicho de otra forma, consiste en regular el flujo entre proveedores, clientes y procesos. Para ello se utiliza el tablero Kanban, un sistema de tarjetas que se pegan, por ejemplo, en los contenedores de materiales y se despegan una vez que han sido utilizados. Así, conseguimos visualizar de forma sencilla el estado del flujo de producción. Los beneficios del tablero Kanban son la reducción de tiempos muertos, la mejora de los plazos de entrega y la eliminación de desperdicios causados por producción innecesaria.
Otras Herramientas Lean
- Kanban: Kanban es una herramienta visual que permite gestionar el flujo de trabajo.
- Andon: Este sistema de control visual es común en entornos industriales, pero también se puede aplicar en otros sectores. Utiliza señales visuales como luces, pantallas o alarmas para mostrar el estado de un proceso en tiempo real.
- Stakeholders Map: Esta herramienta visual de metodología Lean ayuda a identificar y analizar los grupos o individuos clave que influyen o se ven afectados por un proyecto o servicio.
- Business Model Canvas: Es una herramienta que plasma de manera visual y simplificada el modelo de negocio de una empresa. Canvas permite analizar la propuesta de valor, los canales de distribución, los recursos clave y la estructura de costes.
- Customer Journey Map: Este mapa ayuda a comprender la experiencia del cliente en las interacciones con una empresa o producto.
Lea también: Desarrollando Liderazgo
tags: #herramientas #lean #startup #ejemplos