Es probable que hayas oído hablar sobre la metodología Lean Startup e incluso la hayas puesto en práctica en tu empresa. Pero todo esto acompañado de casos reales se ve mucho mejor. Para aplicar esta metodología en tu startup, deberás centrarte en los tres pasos del lean startup.
El método Lean Startup es un sistema de validación de negocios enfocado a acortar los ciclos de desarrollo de productos que combina la experimentación y el lanzamiento de productos iterativos para conseguir un aprendizaje validado. Es decir, que el método Lean Startup consiste en hacer que los usuarios prueben un producto o servicio nuevo, o que se pretende lanzar al mercado, y, en función de sus opiniones, mejorarlo en todos los aspectos posibles.
El método Lean Startup consiste en ir definiendo y acortando los ciclos de desarrollo del producto, de manera que se vayan lanzando varias alternativas, por un período de tiempo determinado. Se fundamentan en un conjunto de técnicas dinámicas para trabajar en un entorno colaborativo y obtener el mejor resultado posible para cada proyecto.
A través de esta técnica, comprobamos la aceptación del producto que queremos lanzar al mercado entre nuestro público objetivo de forma directa.
¿Qué es Validar una Idea?
Cuando tenemos en mente lanzar una idea de negocio, partimos de la base de que no sabemos lo que desean realmente nuestros clientes potenciales (y en ocasiones puede que ni ellos lo sepan), ¿verdad?
Lea también: Lean Startup: Los 3 pilares fundamentales
Pero... ¿qué significa exactamente validar una idea? Significa asegurarte de que el producto o servicio que quieres crear, realmente le aporta valor a un nicho de mercado, ya que cubre una necesidad o resuelve un problema importante.
Ejemplo de validación de idea: Imagina que quieres montar una startup de delivery de comida para oficinas en tu ciudad. ¿Qué sería lo primero que tendrías que hacer? Muy simple: asegurarte de que hay trabajadores de oficinas interesados en contratar el servicio que ofreces.
Comprobar que existe un nicho dispuesto a pagar por el producto o servicio que quieres vender no significa contarles tu idea y que te digan que ‘mola mucho’, que ‘es una pasada’ o que ‘ seguro que lo vas a petar’. Tienes que asegurarte de que estarán dispuestos a pagar por ella. Si no están dispuestos a pagar el precio real de tu producto o servicio, mejor que lo sepas cuanto antes.
Si los clientes a los que les has ofrecido tu producto no ven valor suficiente en él, recopila todo el feedback posible y aplícalo para rediseñar tu producto. Haz esto todas las veces que haga falta hasta que des con un producto que realmente aporte valor a un nicho de mercado.
No lances tu negocio sin antes haber validado tu producto. No gastes una fortuna en marketing si aún no sabes si aquello que quieres vender realmente aporta valor a algún nicho de mercado.
Lea también: Implementación de Lean Startup: Análisis
Producto Mínimo Viable (MVP)
Y lo más importante: para validar nuestro aprendizaje, no es preciso esperar a tener un producto perfectamente acabado, sino actuar con rapidez para testear lo antes posible nuestras hipótesis con clientes reales. Es aquí cuando nace el concepto de producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés), el cual hace referencia a aquel producto piloto que representa una versión de la idea que queremos lanzar con las características suficientes para dar a conocer el producto en el mercado.
Una vez se han definido las hipótesis, la siguiente fase de la metodología Lean Startup es validarla. Es en esta fase cuando hay que lanzar el Producto Mínimo Viable (MVP) de la empresa, que consiste en una versión de nuestro producto con las funcionalidades mínimas comercializables, a través de la cual conseguiremos feedback de los early adopters.
Antes de comenzar a construir tu MVP, es importante que tengas una idea clara de qué problema estás tratando de resolver y cómo lo resolverás. Con tu lista de características priorizadas, es hora de comenzar a construir tu MVP. Analiza los resultados. Es muy importante analizar los resultados de tus pruebas para determinar si tu hipótesis de negocio es válida o no. Si es válida, es hora de seguir adelante y mejorar el MVP.
Como nuestro objetivo es realizar los ciclos Construir-Medir-Aprender lo más rápido posible, no es necesario tener en cada iteración un producto que funcione perfectamente o que tenga todas las características necesarias. Nos basta con un MVP (minimum viable product). El MVP es el prototipo más básico que se puede hacer de un producto que permite testar las hipótesis.
Con el MVP estamos dirigiéndonos a los early adopters del producto, esos clientes para los cuales el producto tiene tanto valor que están dispuestos a pagar por él ya mismo, aunque tenga fallos o no tenga todas las características.
Lea también: Innovación con Lean Startup
Tipos de MVP:
- Un anuncio del producto con sus características y un teléfono para pedirlo por correo (el producto todavía no existe). Esto es lo que hizo el fundador de Zappos. Pidió a varias zapaterías de la zona que le permitieran hacer fotos de sus zapatos. Las puso en una web y vio si a la gente le interesaba.
- Concierge MVP: la startup Food on the table quería desarrollar una web que te permitiera hacer una planificación de la comida que vas a hacer durante la semana, y encontrar los mejores precios de productos frescos en las tiendas de tu zona. En vez de montar la web, empezaron dando el servicio ellos en persona a varios clientes de un barrio. El servicio era muy personalizado pero lo cobraban como si fuera un servicio web (10 dólares a la semana). Cada semana iban en persona a la casa del cliente y planificaban las comidas de la semana. Después visitaban las tiendas de la zona y obtenían los mejores descuentos por los alimentos. Después de varios meses aprendiendo con los clientes y viendo como cada vez tenían más clientes, automatizaron el proceso y montaron la web.
- Mago de Oz: Aardvark quería ofrecer por la web un servicio que pudiera responder preguntas complejas del tipo: ¿cuál es un buen sitio para tomarme un perrito caliente después del partido de fútbol del martes? Testaron diversos prototipos (basados en la web, basados en mensajes de texto, utilizando información de revistas especializadas, utilizando información de redes sociales, etc) hasta que encontraron el modelo que funcionaba para los clientes (basado en mensajes de texto, y extrayendo la información de redes sociales). Todos los experimentos lo hicieron con un grupo de personas que respondían las preguntas de la gente a mano. Solo cuando encontraron un modelo que funcionaba, automatizaron el proceso.
El Ciclo de Lean Startup
A continuación, te enseñamos el ciclo definido por Eric Ries en su libro "El método Lean Startup":
- Hipótesis: Tienes que identificar las hipótesis que están implícitas en tu idea. Las hipótesis son todas aquellas asunciones o actos de fe que estás dando por hecho que ocurrirán. Ejemplo: estás dando por supuesto que los clientes te van a comprar, que van a pagar X, que vas a poder llegar a ellos a través de este canal...
- Experimentos MVP: El siguiente paso es tratar de validar lo antes posible si estas hipótesis son correctas o no. Aquí entra el juego el Mínimo Producto Viable (MVP) que es la herramienta que se utiliza para esta validación. El MVP es la versión mínima de tu producto. Cuando la construyas es importante que inviertas el menor tiempo y dinero posible. El objetivo del MVP es validar todas tus hipótesis.
- Medir y obtener insights: Esto te va a permitir aprender de la interacción del producto con los clientes e ir sacando conclusiones. Es una fase fundamental para tomar decisiones y detectar aspectos que no habías tenido en cuenta.
- Seguir o pivotar: Tras analizar los resultados, puedes haber validado tu idea o modelo de negocio y seguir adelante con el proyecto, o por el contrario puedes pivotar y modificar tu modelo para adaptarte a la demanda real del mercado. Si decides pivotar, el ciclo se repite con la idea y las hipótesis nuevas.
Ejemplos de Aplicación de Lean Startup
Si ya habías apostado por el método lean startup: ¡muy bien, sigue así! Es importante que no solo apliques esta metodología al inicio o en el lanzamiento de tu producto, sino que la tengas integrada en el día a día de tu startup. Pero todo esto acompañado de casos reales se ve mucho mejor.
Recientemente la startup Insectfit realizaba en nuestras instalaciones de Marina de Empresas un testeo de su producto: repostería hecha a partir de insectos. Inhours quería añadir una opción en su aplicación para que los propios candidatos corrigieran los ejercicios. Para ver si era una buena manera de tener valoraciones, fue a una clase de EDEM y pidió a los alumnos que corrigieran ejercicios de usuarios reales de la plataforma. ClassOnLive validaba nuevas funcionalidades dentro de su SAAS añadiendo las opciones sin desarrollarlas y viendo si los usuarios hacían click o no.
Ejemplos de empresas de éxito que aplicaron Lean Startup:
- Dropbox: Dropbox aplicó el método y comenzó con un PMV de una transmisión de 3 minutos cuyo objetivo era mostrar las funciones de la herramienta a los consumidores y todo lo que era capaz de hacer.
- Buffer: Es una plataforma de administración de redes sociales comenzó con un PMV para ver si tenía el éxito asegurado. Crearon una landing con un CTA que llevaba a los usuarios a ver los planes y precios de la herramienta.
- Zappos: Nick Swinmurn, uno de los fundadores de Zappos, tuvo una idea de negocio (una visión): quería montar un ecommerce de zapatos. Lo primero que hizo fue identificar las hipótesis que tenía que validar, y la principal de ellas era si la gente quería comprar zapatos online. Lo siguiente que hizo fue crear un MVP montando una web muy simple. Fue a zapaterías y sacó fotos de los zapatos que ofrecía en su web. En el caso de que un cliente comprase zapatos en su página, él mismo iba a por ellos a la tienda y se los enviaba. Gracias a este proceso, Nick consiguió validar su hipótesis principal: que había hueco en el mercado para su idea de negocio.
- Aardvark: Aadvark lo que hace es recibir una pregunta, y enviársela a la persona adecuada que te la puede responder, y da la respuesta. Fue adquirida por Google por 50 millones de $. Durante los primeros seis meses, Aardvark prototiparon ideas, se las dieron a unas 100-200 personas (conocidos) y si veían que no funcionaban, la abandonaban. En 6 meses probaron seis ideas distintas de negocio. Pero Aardvark no cogió la ruta tradicional de desarrollar una plataforma compleja a nivel técnico para responder preguntas sociales que conecte a la gente con aquellos que pueden respondérsela… si no que durante 9 meses, estuvieron respondiendo manualmente a cada una de ellas, en lo que se conoce como “Mago de Oz”.
- Spotify: Siempre funcionando bajo el método Lean Startup para el desarrollo de nuevas soluciones y productos, Spotify se ha convertido en el mayor player del mundo del streaming, con más de 79 países y 219 millones de usuarios. Actualmente, Spotify emplea Lean Startup en modo de “Squads” y “Tribes”, equipos reducidos dentro de la compañía que funcionan como su propia startup, aplicando Lean, desarrollando MVP’s y empleando muchos test A/B para validar sus propias soluciones.
Experimentos para Validar la Solución
A la hora de validar la solución tenemos diferentes posibilidades. Con estas ideas, podemos establecer diferentes tipos de experimentos que podemos llevar a la práctica en nuestros proyectos. Analicemos cada uno de ellos, así como una breve descripción aclaratoria.
- Landing page: Describe un producto/servicio con el objetivo de validar cómo encaja nuestra solución con el problema del cliente.
- Test A/B: Trata de ayudar a entender, de 2 posibilidades que tengamos, cuál funciona mejor. Es clave: tener claro el punto de partida, tu hipótesis. Diferenciar los 2 casos de forma clara. Lanzar el experimento. Ver combinaciones aleatorias, y probar.
- Crowdfunding: Se trata de testar a través de un canal de crowdfunding el interés de un producto antes de construirlo. es muy usado, sobre todo, en productos.
Libros sobre Lean Startup
Si necesitas ampliar tus conocimientos respecto al método, te dejamos algunos libros que te solventarán posibles dudas y harán que tus pasos sean más firmes:
- The Lean Startup: How Today’s Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses de Eric Ries.
- Running Lean: Iterate from Plan A to a Plan That Works de Ash Maurya.
- The Lean Entrepreneur: How to Accomplish More by Doing Less de Brant Cooper y Patrick Vlaskovits.
- Lean Analytics: Use Data to Build a Better Startup Faster de Alistair Croll y Benjamin Yoskovitz.
Riesgos y Limitaciones del Lean Startup
Por último, destacar que utilizar Lean Startup no es garante del éxito de una compañía, ni mucho menos.
Después de aplicar Lean Startup, los resultados no se han materializado, debido a la crisis que sigue atravesando GE, aún después de aplicar este tipo de métodos. Los equipos financieros y el mercado no son los mejores amigos de la ambigüedad que propone el método de Lean Startup. Quieren saber cuánto dinero se generará el año que viene y el retorno de inversión en los productos y servicios.
Ahora que ya conoces los pasos del lean startup, te animamos a que pruebes a aplicarlo en tu empresa. En Lanzadera aplicamos el método lean startup en las startups que incubamos y aceleramos. Fijamos los objetivos de cada empresa con vosotros para que seáis capaces de llevar vuestra startup al siguiente nivel, y seguir mejorando mes a mes.
En definitiva emprendedor, la metodología Lean Startup te ayudará a ahorrar tiempo, dinero y testear con un producto inacabado si es bien recibido por el mercado y tomar decisiones a partir de estos resultados.
Utiliza la metodología Lean StartupEmprender es un camino lleno de incertidumbre. Sin embargo, puedes reducir al máximo tus probabilidades de fracaso si, en vez de enamorarte de tu idea como lo hacen la gran mayoría de los emprendedores, optas por aplicar el método Lean Startup desde el minuto uno.