Definición de Emprendedor
Un emprendedor es una persona que identifica una oportunidad de negocio y decide iniciar y desarrollar un proyecto empresarial asumiendo los riesgos financieros y personales asociados con el objetivo de generar beneficios económicos y/o sociales.
En general, podría decirse que un emprendedor tiene la capacidad de detectar una necesidad o problema en el mercado, desarrollar una solución innovadora que le dé respuesta, convertir esa solución en un negocio viable y asumir la responsabilidad total sobre el éxito o fracaso de ese proyecto.
Por definición, ser emprendedor implica impulsar y desarrollar un proyecto empresarial, después de detectar una oportunidad de negocio en el sector y con la intención de obtener beneficios. Además, el emprendedor es también la persona que asume el riesgo financiero si la idea fracasa.
El Emprendedor Comercial: Descifrando el Perfil
El término "emprendedor comercial" evoca imágenes de innovación, riesgo y recompensa. Pero más allá de las imágenes estereotipadas, ¿qué define realmente a un emprendedor comercial?
Un emprendedor comercial es un individuo que:
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
- Identifica una oportunidad de mercado, ya sea una necesidad insatisfecha, una mejora de un producto o servicio existente, o la creación de algo completamente nuevo.
- Asume el riesgo de crear y gestionar una empresa para capitalizar esa oportunidad.
Esto implica no solo la creación de un producto o servicio, sino también la gestión de todos los aspectos necesarios para su éxito: financiación, marketing, ventas, gestión de equipos (en caso de ser necesario), y la constante adaptación a las cambiantes dinámicas del mercado.
Es crucial destacar que un emprendedor comercial no se limita a la mera ejecución de una idea; implica un proceso iterativo de aprendizaje, adaptación y reinvención constante. El fracaso forma parte intrínseca del proceso, y la capacidad de resiliencia es fundamental para el éxito a largo plazo.
Características Esenciales de un Emprendedor Comercial
Aunque las características de un emprendedor pueden variar dependiendo de la persona, el proyecto y el sector empresarial en el que quiera moverse, a grandes rasgos todas las personas que apuestan por iniciar su propio negocio presentan una serie de rasgos comunes. Las características de un emprendedor comercial son diversas y se complementan entre sí. Analicemos algunas de las más importantes:
- Visión y Proactividad: Un emprendedor comercial posee una visión clara del mercado y una capacidad innata para identificar oportunidades donde otros solo ven problemas. Es proactivo, anticipándose a las tendencias y tomando la iniciativa para crear valor.
- Toma de Riesgos Calculada: El emprendimiento implica riesgo inherente. Sin embargo, un emprendedor comercial no se lanza a ciegas; evalúa cuidadosamente los riesgos, buscando minimizarlos a través de la planificación, investigación y diversificación.
- Creatividad e Innovación: La capacidad de pensar fuera de la caja, de innovar y generar ideas nuevas y creativas, es esencial para diferenciarse en un mercado competitivo. Esto implica no solo la innovación en el producto o servicio, sino también en los procesos y modelos de negocio.
- Perseverancia y Resiliencia: El camino del emprendimiento está plagado de obstáculos. La perseverancia y la resiliencia son vitales para superar los desafíos, aprender de los fracasos y seguir adelante a pesar de las adversidades.
- Habilidades de Gestión: Un emprendedor comercial necesita habilidades de gestión para organizar recursos, administrar el tiempo, controlar finanzas y gestionar equipos (si los hay). La capacidad de delegar y liderar es crucial para el crecimiento de la empresa.
- Adaptabilidad y Flexibilidad: El mercado es dinámico y cambiante. Un emprendedor comercial debe ser adaptable y flexible, capaz de responder a las nuevas tendencias, a la competencia y a las circunstancias imprevistas.
- Pasión y Compromiso: La pasión por el proyecto y el compromiso con el éxito son motores fundamentales para superar los desafíos y mantener la motivación a largo plazo. Un verdadero emprendedor comercial cree en su proyecto y está dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo considerable en su realización.
Además de estas características mencionadas, es importante que un emprendedor tenga acceso a los recursos necesarios para iniciar y hacer crecer su negocio. Dentro de este punto, la determinación es una característica clave de los emprendedores, puesto que estarán obligados a enfrentar diferentes desafíos y fracasos.
Como ya hemos comentado, un emprendedor es una persona que cree en lo que hace y que muestra verdadera pasión y devoción por sus proyectos. Cuando hablamos de optimismo no nos referimos al hecho de ver el mundo de color de rosa, pero sí a una creencia total de que el negocio puede generar beneficios. Si no, nadie emprendería.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Habilidades Adicionales para el Éxito
- Todos los emprendedores coinciden en presentar ciertas habilidades de liderazgo con las que ponerse al frente de equipos a los que tienen que comunicar su proyecto y su visión de manera efectiva, así como inspirar y motivar a otras personas para que crean en su proyecto.
- Tener una mentalidad de aprendizaje continuo para poder poner en marcha esas ideas innovadoras y que los diferentes modelos de negocios a los que debe pivotar puedan hacerse realidad.
- Trabaja tu proactividad e intenta convertirte en una persona resolutiva.
- No dejes de formarte. Aunque los emprendedores suelen nacer con la voluntad de crear negocios, siempre necesitan seguir mejorando sus habilidades.
El Emprendedor Comercial en Diferentes Contextos
El perfil del emprendedor comercial puede variar según el contexto. Un emprendedor en una economía emergente puede enfrentar desafíos diferentes a un emprendedor en un mercado desarrollado. La disponibilidad de recursos, la regulación gubernamental y la cultura empresarial influyen en las estrategias y enfoques utilizados.
Asimismo, el tipo de empresa también influye en el perfil del emprendedor. Un emprendedor social, por ejemplo, se centra en la generación de impacto social y ambiental, mientras que un emprendedor tecnológico se enfoca en la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. A pesar de las diferencias, todos comparten la esencia de la identificación de una oportunidad y la asunción del riesgo para crear valor.
Diferencias entre Emprendedor y Empresario
A menudo se confunden las figuras del emprendedor y del empresario, por lo que es habitual utilizar ambos términos de manera indistinta. Sin embargo, hablamos de conceptos diferentes, y es importante saber cuáles son los aspectos que los distinguen.
La diferencia básica entre empresario y emprendedor radica en su papel dentro del desarrollo empresarial. En base a ella, el empresario es la persona que dirige y gestiona una empresa ya establecida, centrándose en la administración eficiente y rentable del negocio. Por su parte, el emprendedor es el encargado de iniciar y desarrollar un nuevo proyecto, asumiendo las responsabilidad sobre los riesgos asociados y organizando los recursos necesarios para ponerlo en marcha.
El emprendedor comienza su proyecto solo, y trabaja de manera independiente. Al empresario le interesa crear un negocio potente, que produzca ganancias a través de una serie de estrategias. Por su parte, al emprendedor le importa más llegar al éxito, trabajando lo necesario para ello, ya que le entusiasma su proyecto por encima de todo.
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
Un empresario ya tiene experiencia en el negocio, por lo que sabe evitar los problemas y tiene una estrategia previa. A menudo se dice que el empresario es el resultado del emprendedor, y puede llegar a ser así.
Ser emprendedor implica sobre todo una actitud ante la vida, porque los emprendedores son personas que saben observar a su alrededor para identificar oportunidades de negocio. A través de esa idea, el emprendedor saca adelante su proyecto mediante sus propios medios.
Ejemplos de Emprendimiento Empresarial Exitoso
Muchas de las grandes compañías que se pueden encontrar hoy en día en el mercado han nacido de un emprendimiento empresarial. Algunos ejemplos notables incluyen:
- SHEIN: Plataforma online de comercio textil de origen chino que ha ganado una enorme popularidad en los últimos años.
- Canva: Creada en 2012 por Melanie Perkins, se trata de una página web de diseño gráfico y composición de imágenes que ofrece herramientas para que los usuarios, profesionales o no, puedan crear sus propias creatividades.
- Kavak: Plataforma digital especializada en la compraventa de vehículos de segunda mano. Fundada en 2016 en México por Carlos García, es la primera startup mexicana en alcanzar el estatus de unicornio, rango que consiguió en 2020.
Tipos de Emprendedores
Si buscas sobre esta temática en Google podrás ver diferentes clasificaciones por su objetivo, carácter, finalidad del emprendimiento, emprendedor digital, emprendedor social, etc. Efectivamente posibles clasificaciones y tipos hay muchos.
El emprendimiento suele clasificarse en cuatro tipos: pequeñas empresas, startups escalables, grandes empresas y emprendedores sociales. Estos modelos se centran más en el negocio en sí que en las habilidades del fundador. Por eso, aunque existen similitudes en cuanto a los desafíos que enfrentan los emprendedores, también existen ciertos tipos de emprendimientos que se clasifican según sus características, habilidades y rasgos de personalidad del fundador.
Algunos tipos de emprendedores son:
- Emprendedores de pequeñas empresas
- Emprendimiento escalable
- Emprendedores sociales
- Emprendedores innovadores
- Emprendimiento espejo o de imitación
- Emprendedores buscavidas
- Emprendedores inversores
- Investigadores emprendedores
- Negocios oportunistas
Recursos Financieros para Emprendedores
En este marco, los emprendedores pueden recurrir a distintas vías para obtener los recursos financieros que necesitan para establecer y mantener su proyecto:
- 'Business angels': Son inversores particulares que inyectan fondos en empresas emergentes a cambio de una participación en su capital.
- Fondos de inversión.
- Préstamos.
- Subvenciones y becas.
El Emprendimiento en América Latina y el Caribe
La región de América Latina y el Caribe ha registrado la mayor tasa de actividad emprendedora en 2022, según datos del 'Global Entrepreneurship Monitor 2022/2023'. Guatemala, Colombia, Panamá, Chile y Uruguay son los cinco países en los que se registraron los mayores niveles.
Las razones para desarrollar la actividad emprendedora en estas u otras economías son variadas. El emprendimiento empresarial guarda una estrecha relación con esa última motivación: el deseo de generar riqueza.
tags: #que #es #un #emprendedor #comercial #definicion