En el corazón de muchas empresas se encuentran investigaciones científicas y tecnológicas de vanguardia. La ciencia, como proceso de investigación sistemática, es la base del conocimiento humano. Los avances científicos y tecnológicos han estado en el centro de todas las revoluciones industriales y transformaron la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
La Brecha entre Ciencia y Mercado
Uno de los desafíos más acuciantes es la brecha existente entre la investigación académica y el mercado. Los científicos españoles son reconocidos a nivel mundial por la calidad de sus investigaciones, sin embargo, a menudo se encuentran con barreras cuando intentan trasladar sus descubrimientos al ámbito empresarial. Encuentros como el Congreso Nacional de Científicos Emprendedores, cuya octava edición celebraremos en noviembre en Fundación Botín (Madrid), son ideales para crear sinergias entre el mundo académico y el empresarial y fomentar la transferencia de conocimiento desde las universidades hacia el sector privado, un proceso esencial para el desarrollo de un tejido industrial basado en la innovación.
El Acceso a la Financiación: Un Obstáculo Clave
A ello se une el acceso a financiación, el otro de los grandes obstáculos para impulsar el emprendimiento científico. En España, el acceso a capital para startups científicas sigue siendo limitado e insuficiente, a pesar de los grandes avances que se han ido logrando en los últimos años. Los fondos de capital riesgo, esenciales para el crecimiento y consolidación de empresas emergentes, todavía muestran cierta reticencia a invertir en sectores de alto riesgo como el científico, lo que limita el crecimiento y la expansión de estas startups. Es crucial que se sigan promoviendo iniciativas que faciliten el acceso a la financiación para proyectos científicos innovadores en sus etapas tempranas. Los programas de ayudas públicas, las iniciativas de crowdfunding y la creación de fondos específicos para ciencia e innovación pueden ser algunas de las herramientas para paliar esta carencia.
Pero también para ampliar sus conocimientos en aspectos útiles e innovadores, como el uso de la inteligencia artificial para impulsar el emprendimiento científico, la transferencia de conocimiento a nivel europeo y la importancia de las colaboraciones internacionales para el éxito de los proyectos. No podemos olvidar que la ciencia y la innovación son dos caras de la misma moneda. Si España aspira a ser un país competitivo a nivel global, es imprescindible que apostemos por un modelo económico que dé prioridad a la investigación y al desarrollo tecnológico.
Coral: Un Catalizador para el Emprendimiento Científico
Con este escenario de fondo ha nacido una propuesta tan necesaria como Coral, una comunidad articulada principalmente a través de una plataforma digital completamente gratuita y de acceso libre, que aspira a convertirse en el catalizador esencial para el emprendimiento científico en el ámbito hispanohablante. “España genera mucha ciencia (somos el puesto 11 a nivel mundial en producción científica), pero nos cuesta más convertirla en empresas innovadoras (estamos en el puesto 29). Queremos construir un puente entre la ciencia y el mercado”, explica su directora, Andrea Martos.
Lea también: Emprender en el sector salud
Asume que el reto está en conectar a los científicos con el mundo empresarial, con inversores que entiendan la ciencia y con grandes compañías, además de ayudarlos a desarrollar una visión de negocio para sus proyectos, facilitando esa transición del laboratorio al mercado.
Si miramos a detalle, Coral surge en un momento de clara transformación del sector científico y tecnológico, y prueba de ello son los 494.000 puestos de trabajo que se han creado desde 2013 en estas áreas, de los cuales la mitad de ellos, unos 240.000, surgieron después de 2020, lo que muestra una aceleración importante. Y si nos centramos en las empresas que nacen de la ciencia, “el ecosistema de spin-offs deep tech en España ya cuenta con unas 1.210 compañías. Estas empresas no solo generan 12.200 empleos de alta cualificación (con una media de 10 empleados por empresa, notablemente superior a la media de las pymes españolas), sino que también facturan conjuntamente unos 2.000 millones de euros anuales y han mostrado un crecimiento medio de sus ingresos del 18% en los últimos tres años”, añade Martos. En su experiencia, este dinamismo se ve impulsado también por un contexto de inversión favorable, ya que en 2024 la inversión total en startups españolas superó los 3.100 millones de euros, un 36% más que el año anterior.
En ocasiones, los emprendedores necesitan trabajar en su mentalidad, buscar mentores que los guíen en el camino de crear una empresa científica y también tener acceso a financiación que entienda los tiempos de la ciencia. Andrea Martos arguye que es fundamental para ellos poder conectar con todo este ecosistema, así como tener al alcance herramientas, formación en emprendimiento y una comunidad que les ayude a dar el salto.
Por otro lado, las empresas, sobre todo las más grandes, están cada vez más volcadas en la innovación abierta. “Esto significa que ya no solo buscan innovar con sus equipos internos, sino que colaboran activamente con el exterior. Quieren conectar con el talento científico y con investigaciones punteras, como las que dan lugar a las spin-offs que surgen de centros de investigación como el CSIC, donde un alto porcentaje de ellas nacen con patentes y un fuerte componente de I+D. Para las corporaciones, colaborar con estas startups científicas es una forma muy ágil y efectiva de incorporar nuevas soluciones y tecnologías”. Señala que aquí es donde Coral juega un papel fundamental, facilitando ese encuentro vital entre la necesidad de innovación de las empresas y el enorme potencial de estos proyectos científicos emergentes.
“Ya tenemos más de 1.000 miembros registrados en nuestra comunidad online. Además, contamos con más de 40 partners estratégicos”, asegura Martos, quien incide en que el gran objetivo de Coral es ser el principal punto de encuentro y apoyo para el emprendimiento científico en España. “Queremos facilitar al máximo que las grandes ideas científicas se conviertan en startups fuertes y con capacidad de crecer”.
Lea también: Emprendimiento innovador: Ideas clave
Como dato ilustrativo, Andrea Martos nos cuenta que se inspiraron en los arrecifes de coral debido a que son estructuras que, aunque puedan parecer individualmente pequeñas, juntas crean ecosistemas llenos de vida, relevantes para la salud del océano y que sustentan una biodiversidad inmensa. “Cada iniciativa, aunque pueda empezar pequeña, conectada con otras y en un entorno colaborativo, tiene el potencial de generar un impacto transformador en nuestra sociedad”.
Desde Coral auguran un futuro optimista para la ciencia en España. “Tenemos un talento científico increíble. Si logramos que ese conocimiento se conecte mejor con el mundo empresarial y con la inversión, España tiene todo el potencial para ser un referente en innovación”.
Negocios Rentables en el Ámbito Tecnológico
Claro que la preparación académica desde todo punto de vista es un elemento a favor en términos de conocimiento pero no es un requisito indispensable para montar un negocio rentable relacionado con tecnología. Y es que un punto a favor es que la tecnología se puede considerar como una rama que facilita la vida al proveer soluciones prácticas tanto en el hogar como en la industria. De allí que si observas con detenimiento, encontrarás a tu alrededor muchísimas oportunidades para brindar soluciones a través de sistemas y productos tecnológicos, existentes o por inventar. Y desde luego, en el proceso podrías descubrir un nicho de negocio muy rentable.
Ejemplos de Negocios Tecnológicos Rentables:
- Aplicaciones relacionadas con Tecnologías de la Información.
- Soluciones de software.
- Academias para combatir el Analfabetismo Digital.
- Soluciones para generación de energía eléctrica renovable.
- Radios por Internet.
- Integración de computadoras personales.
- El negocio de los videojuegos.
- Aplicaciones para celulares.
- Soluciones en seguridad.
Adicionalmente encontrarás infinidad de oportunidades para implemementar soluciones tecnológicas en diversidad de campos y necesidades cotidianas:
- Tecnología para localización de mascotas
- Nuevos métodos tecnológicos para aprendizaje y apoyo de personas discapacitadas
- Soluciones para mejoras en la agricultura
- Tecnología para purificación y aprovechamiento del agua
- Soluciones para ahorrar costos en la empresa
- Nuevos dispositivos para educación escolar
- Ideas para mejorar y promover el reciclaje
- Ideas de negocios para servicios ambientales
- Robótica, un nicho con altísimo potencial apenas explotado en Latinoamérica
El primer paso, como en todo negocio es tomar una idea y darle forma a través de un plan de negocio y acompañado por un presupuesto acorde a tu nivel y posibilidades de inversión.
Lea también: Negocios Innovadores en España
Ideas de Negocio Innovadoras
Las ideas de negocio innovadoras son las que sobresalen por su originalidad y distinción.
- La educación va a ser necesaria siempre, por eso es imprescindible pensar en cómo reinventar un sector que evoluciona muy poco a poco. AllWomen se sumó a la enseñanza tecnológica digital mucho antes de que el COVID-19 hiciese acto de presencia y, además, quiso crear un espacio exclusivo para las mujeres.
- La pandemia del coronavirus ha provocado que muchos sectores y servicios se digitalicen rápidamente para poder seguir accediendo a ellos. En Top Doctors ofrecen en su sitio web una larga lista de especialistas que ofrecen atención médica online para facilitar la comunicación con sus pacientes.
- La economía colaborativa está abarcándolo todo y bien que hace, porque si alguien no usa algo, ¿por qué no prestarlo? Eso es lo que pensó Equipment Share, una plataforma que pone en contacto a las empresas interesadas.
- Linking Realities en su primer proyecto: Union Avatars.
- El objetivo de Too Good To Go es reducir el desperdicio de alimentos. A través de su aplicación móvil, los negocios publican sus excedentes de comida diarios -en buen estado- y los juntan en un pack sorpresa.
- Monosol ha desarrollado un envoltorio biodegradable que se desintegra al contactar con el agua.
- BrioAgro Technologies es un dispositivo creado para que los agricultores controlen su explotación.
- Consultas legales online a través de la página web.
- Maquetadores profesionales de ebooks.
- Digitalización de la cultura.
- Dropshipping.
- The Healthiest Choice se dedica a cocinar comida saludable y equilibrada al alcance de todos los bolsillos.
- Soluciones que garantizan la privacidad digital.
- Aplicaciones para hacer ejercicio en casa y mantener el bienestar mental.
- Versiones digitales de escape rooms.
- Viajar sin prisa.
- Ecoturismo.
- Pet Backer.
- Negocios que apuesten por todo lo relacionado con el sector conexiones.
- Walk with me, una empresa de Barcelona que se ha especializado en la moda vegana, ética y sostenible.
En plena ola de la digitalización, cualquier negocio que ayude o incentive el uso de nuevas tecnologías puede ser una buena opción. También hay que fijarse en las necesidades que nacen con el paso del tiempo. Las empresas que creen soluciones para suplirlas seguramente encontrarán su sitio en el sector. Pero antes de apostar por una idea u otra, se aconseja hacer un estudio de mercado para saber si ya ha prosperado con anterioridad y si hay mucha competencia.
A partir de 2025, una directiva europea exigirá a las empresas informar sobre el impacto de su actividad digital en toda la cadena de valor, tanto en las emisiones directas como indirectas dada la bidireccionalidad de las transacciones. De dicha regulación y complejidad se desprende una necesidad creciente en el mercado a la que da respuesta desde una óptica científica Hiili. Hiili se constituye en abril de 2024 como una spin-off de la UC3M, institución que participa de forma minoritaria en el capital social de la startup, con sede en Madrid, para contribuir a su desarrollo empresarial. El nivel de granularidad ofrecido por su sistema permite hacer una cuantificación precisa del consumo energético que una empresa o marca consume por cada anuncio que muestra a un usuario. Para medir el impacto y el consumo energético de cada anuncio, uno a uno, crean un código específico al que luego aplican su modelo de machine learning. La tecnología de Hiili es altamente escalable, el método científico es replicable con matices en otros sectores, de manera que ahora se hallan inmersos en la investigación y desarrollo que permita medir el impacto medioambiental que genera el uso de la tecnología ChatGPT u otras soluciones de lenguaje LLM de inteligencia artificial.
Toools es una empresa IT dedicada al desarrollo de software tecnológico. Uno de sus productos estrella es iSquad, un software que integra gestión deportiva federativa junto a múltiples herramientas y módulos para los distintos estamentos y sectores de cada deporte, todo ello favorecido por herramientas tecnológicas como el big data, redes neuronales e inteligencia artificial. En la plataforma intervienen todos los actores del deporte: jugadores, entrenadores, clubs, árbitros, staff técnico, ojeadores, médicos, selecciones, etc., y todos tienen acceso privado y personalizado conforme a sus necesidades.
Tras mucho devaneo mental, se decantaron finalmente por el nombre de Nidus Lab, la suma de un vocablo procedente del latín que significa ‘nido’ junto al anglicismo ‘lab’ que refleja el compromiso de la compañía con la innovación. La primera consiste en introducir un enfoque disruptivo al sector inmobiliario mediante el uso de IA generativa. Como producto destaca su plataforma de IA que automatiza y optimiza los procesos de diseño arquitectónico y estudios de viabilidad. La tercera innovación que refiere es una gestión “colaborativa y transparente” gracias a la integración de todos los actores del sector inmobiliario: promotores, arquitectos, constructores e inversores.
Se trata de una empresa de computación cuántica full-stack que diseña algoritmos cuánticos, el sistema operativo cuántico y el diseño y fabricación de chips basadas en tecnología de chips cuánticos superconductores. Fundada en Barcelona en 2019 con el propósito de aprovechar las capacidades tecnológicas de los chips superconductores, los cuales, frente a los sistemas tradicionales, ofrecen ventajas de cómputo en plazos de tiempo más cortos, la empresa empieza a operar en 2020 y cuenta ya con clientes internacionales y ha contado con el respaldo financiero de inversores privados e institucionales. Parte de su éxito se lo deben a una sólida estructura organizativa de la que forma parte un equipo que supera a las 45 personas a tiempo completo, el 85% de los cuales son expertos mundiales en tecnologías de computación cuántica, constituye esta una de las claves principales de su éxito.
Visionario o inspirador, está claro que estamos ante uno de los empresarios por excelencia de nuestra generación. Jobs falleció en 2011 habiendo dejado 346 patentes registradas en Estados Unidos, a las que habría que añadir otro centenar que Apple ha ido registrando tras su fallecimiento, pero basadas en su trabajo.
Bill Gates fundó Microsoft en 1975 junto a su amigo de la infancia Paul Allen, cuando todavía era estudiante de la Universidad de Harvard. Fundó Amazon en 1994 con un nombre inspirado en el río Amazonas, el más largo del mundo, con la intención de convertirla en la tienda más grande del mundo.
Seguramente hayas escuchado hablar sobre emprendimiento tecnológico y la realidad es que ha transformado la forma en que interactuamos con el mundo. Por tanto, las empresas tecnológicas basan su modelo de negocio en el uso intensivo de tecnología. Estos emprendimientos suelen nacer en sectores como el software, la Inteligencia Artificial, la robótica, la biotecnología, y las fintech, entre otros.
Observa tu entorno. ¿Qué problemas hay en tu comunidad, sector o industria? ¿Cómo podría la tecnología resolverlos de manera eficiente? Habla con potenciales usuarios y expertos para evaluar la relevancia de tu propuesta. Un modelo de negocio sólido es la base para convertir una idea tecnológica en un proyecto sostenible y rentable. Encuentra personas que complementen tus habilidades.
Un MVP es una herramienta clave en el desarrollo de emprendimientos tecnológicos. El propósito principal de un VPM es validar la idea del negocio en el mercado con la menor inversión de tiempo y recursos posibles. Un plan de negocios claro y bien estructurado será tu mejor aliado para captar fondos.
- Capital Semilla: Es una inversión inicial para desarrollar tu idea y crear un prototipo o MVP.
- Crowdfunding: Plataformas como Kickstarter o Indiegogo te permiten recaudar fondos de una comunidad a cambio de recompensas o productos anticipados.
- Subvenciones y Concursos: Muchas instituciones gubernamentales, ONG y universidades ofrecen programas de financiación para emprendimientos tecnológicos.
Lanzar y escalar un producto tecnológico requiere una combinación de estrategias bien planificadas, ejecución eficiente y adaptación constante a las necesidades del mercado. Este proceso es crucial para ganar tracción, generar ingresos y consolidar tu posición en el mercado. Utiliza estrategias de marketing digital para atraer usuarios iniciales. El entorno tecnológico está en constante evolución, y lo que funciona hoy podría no ser relevante mañana.
En resumen, el emprendimiento tecnológico es una oportunidad para transformar ideas innovadoras en realidades tangibles que impacten positivamente a la sociedad. Aunque el camino puede ser desafiante, con la preparación adecuada y un enfoque constante en la solución de problemas, se puede lograr el éxito.
El Vínculo entre Ciencia y Negocios
Algunas de las razones que contribuyeron a esto pueden relacionarse a que en el pasado, la ciencia y los negocios se percibían como disciplinas con objetivos y motivaciones muy diferentes. Por otro lado, en efecto, hubo algunos casos de descubrimientos científicos que estuvieron relacionados a la explotación, la falta de ética y la búsqueda de beneficios a expensas de la integridad científica. Sin embargo, a medida que la sociedad fue evolucionando y las necesidades económicas y tecnológicas han ido cambiando, la percepción de que ciencia y negocios son contrapuestos se está modificando lentamente.
Las empresas reconocen que el vínculo con la academia les brinda acceso a nuevos conocimientos, ideas y potenciales empleados ultra especializados. La academia, por su parte, se beneficia en el acceso a tecnologías, procesos e infraestructura que de otra manera no podrían obtener.
En este contexto, empresas basadas en la ciencia están desarrollando tecnologías de energía renovable, almacenamiento de energía y soluciones de eficiencia energética que pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un futuro sostenible. En el ámbito de la salud, los avances en la ciencia médica han llevado al desarrollo de terapias innovadoras, diagnósticos precisos y tratamientos personalizados.
En España, existen más de 5.780 empresas instaladas en parques científicos y tecnológicos, que impulsan el conocimiento en áreas como la medicina, la salud y el medioambiente. Los laboratorios, universidades y centros de investigación se convierten así en incubadoras de proyectos que luego se transforman en negocios innovadores. Un concepto muy vinculado a ello es el de las 'spin-off' universitarias: compañías de nueva creación que nacen en el entorno académico.
Ejemplos de Spin-Off Universitarias:
- La startup Polykey nació en 2020 a partir de un grupo de trabajo entre el instituto de investigación Polymat y la Universidad del País Vasco para generar polímetros obtenidos a partir de materiales renovables que sirvan como alternativa a los plásticos tradicionales, los cuales están fabricados con combustibles fósiles y diseñados para no descomponerse.
- La investigadora Rocío Arroyo ha logrado desarrollar una innovadora técnica que combina el análisis de sangre, inteligencia artificial y análisis avanzado de datos con el objetivo de identificar indicadores de diversas enfermedades oncológicas.
- Innitius, startup nacida en 2017 con sede en Bilbao, ha creado un sistema para detectar indicios de parto prematuro durante el embarazo.
- Cosméticos para cuidar de la piel, pero también del medioambiente. Ese es el propósito de Freshly Cosmetics, startup nacida en 2017 en Tarragona.
- La bióloga mexicana Adriana Luna-Díaz, galardonada con el premio Women’s Initiative de Cartier 2020, es la creadora de un proyecto 'agrotech' para promover una agricultura y una alimentación más saludable: Tierra de Monte.
Ya sea con dispositivos para prevenir el cáncer o con fertilizantes para preservar la vida del suelo, el emprendimiento científico está allanando el camino para que ideas disruptivas se materialicen en negocios de éxito.
tags: #ideas #emprendedoras #en #el #ambito #cientifico