Ignacio Trillo: Biografía de un Empresario y Político Español

Mariano Rajoy Brey (Santiago de Compostela, 27 de marzo de 1955) es un político español del Partido Popular, sexto presidente del Gobierno de España después de la transición, entre 2011 y 2018. En la actualidad ejerce como registrador mercantil.

Primeros Años y Formación

Rajoy nació en Santiago de Compostela en el seno de una familia de juristas. Es licenciado en derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. A los veintitrés años aprobó las oposiciones al Cuerpo de registradores de la propiedad y mercantiles de España, convirtiéndose así en el registrador más joven de España hasta la fecha.

Mariano Rajoy Brey es nieto de Enrique Rajoy Leloup, uno de los redactores del Estatuto de autonomía de Galicia en 1932 que fue apartado de la docencia universitaria por la dictadura de Franco hasta principios de la década de 1950, y es hijo del también jurista Mariano Rajoy Sobredo (1921-2018), presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra, ciudad en la que vivió desde los 15 años. Su madre fue Olga Brey López, una enfermera fallecida en 1993.

Rajoy, con una familia materna de una religiosidad estricta, recibió una educación católica.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, comenzó a preparar las oposiciones al Cuerpo de registradores de la propiedad en el último año de carrera, aprobándolas al siguiente con veintitrés años cumplidos y siendo el más joven hasta la fecha. Su primer destino fue en Padrón (La Coruña), para posteriormente desempeñarse como titular en los registros de Villafranca del Bierzo (León), Berga (Barcelona), Elche (Alicante) y, finalmente, en Santa Pola (Alicante), permaneciendo, a partir de aquí, en situación de excedencia forzosa como funcionario durante casi toda su etapa política.

Lea también: La vida de Ignacio Hernando de Larramendi

A la misma edad en las que aprobó las oposiciones, Rajoy resultó herido en el rostro como consecuencia de un accidente de tráfico cuando se dirigía a Villafranca del Bierzo. Desde entonces, siempre lleva barba para ocultar las cicatrices de estas heridas.

Realizó el servicio militar obligatorio, en el que se ocupó principalmente de la limpieza de las escaleras de la Capitanía General de Valencia, licenciándose a finales de 1980.

Carrera Política en Galicia (1981-1990)

Procedente de la Unión Nacional Española (UNE), y posteriormente afiliado de Alianza Popular (AP), fue elegido diputado en las primeras elecciones autonómicas gallegas, celebradas el 20 de octubre de 1981.

En 1982 fue designado director general de Relaciones Institucionales de la Junta de Galicia. En las elecciones municipales del 8 de mayo de 1983 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pontevedra. En el congreso extraordinario del partido del mes de mayo de 1988 fue nombrado secretario general de AP en Galicia. En 1983 y 1984, Rajoy publicó artículos en el Faro de Vigo en los que defendía la desigualdad como algo inherente al ser humano, en sendos comentarios a libros de Luis Moure Mariño y Gonzalo Fernández de la Mora, La desigualdad humana y La envidia igualitaria respectivamente.

El 11 de junio de 1983 fue nombrado presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, cargo que desempeñaría hasta diciembre de 1986. En las elecciones generales del 22 de junio de 1986, obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados como cabeza de lista por Pontevedra, aunque renunció en noviembre para ser vicepresidente de la Junta de Galicia tras la dimisión de José Luis Barreiro y el resto de los consejeros, ocupó este cargo hasta finales de septiembre de 1987.

Lea también: El Legado de Ignacio Silva

En enero de 1989 se refunda AP en un único partido, que pasa a denominarse Partido Popular (PP), con Manuel Fraga Iribarne como presidente; Rajoy es nombrado miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular, renueva su acta de diputado por Pontevedra y preside la Comisión de Control Parlamentario de RTVE.

El 4 de septiembre de 1989, José María Aznar -hasta entonces presidente de la Junta de Castilla y León- fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga, y en abril de 1990, se convirtió en presidente del Partido Popular y Rajoy fue elegido miembro de la Ejecutiva Nacional y vicesecretario general del PP. En las elecciones del 6 de junio de 1993, el Partido Popular se consolidó como primer partido de la oposición y Rajoy renovó su acta de diputado por Pontevedra.

Ministro del Gobierno de España (1996-2003)

El 3 de marzo de 1996 el Partido Popular venció en las elecciones con 9 716 006 votos, siendo Aznar proclamado presidente del Gobierno con los apoyos de PNV, CiU y Coalición Canaria y Rajoy renovó por tercera vez su escaño en el Congreso, tras haber dirigido esa exitosa campaña electoral. Rajoy ocupó el liderazgo de varios ministerios del Gobierno de España durante este período.

El 5 de mayo de 1996 fue nombrado ministro de Administraciones Públicas aprobándose la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, LOFAGE (Ley 6/1997, de 14 de abril).

En enero de 1999, Rajoy dejó su cargo a Ángel Acebes y sustituyó a Esperanza Aguirre, que había recibido fuertes críticas por su gestión, siendo nombrado ministro de Educación y Cultura y aprobando nuevos planes de estudio de Formación Profesional. Ese mes fue reelegido vicesecretario general del partido en su XIII Congreso.

Lea también: Empresario católico en la España Franquista: J.J. Alonso Grijalba

Rajoy se encargó otra vez de dirigir la campaña electoral para las generales de 2000 en las que el Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta frente al PSOE de Joaquín Almunia, consiguiendo 10 321 178 votos, su cifra de sufragios más alta hasta el momento actual, tras lo que Rajoy fue nombrado vicepresidente primero y ministro de la Presidencia del Gobierno en sustitución de Francisco Álvarez-Cascos.

En febrero de 2001, tras la «tregua-trampa» de ETA en 1999, dejó de ser ministro de la Presidencia para suceder en Interior a Jaime Mayor Oreja que se presentaba como candidato a lehendakari en las elecciones al País Vasco. Como responsable de este ministerio, Rajoy logró numerosos éxitos en la lucha contra la organización terrorista ETA.

El Gobierno aprobó el proyecto de Ley de Asociación (junio de 2001), se aprobó el Reglamento que desarrollaba la Ley de Extranjería (julio de 2001) y el anteproyecto de Ley de Prevención del Consumo Indebido de Bebidas Alcohólicas (mayo de 2002).

En enero de 2002 fue reelegido vicesecretario general del partido en el XIV Congreso y en julio Rajoy cesó como ministro de Interior, siendo sustituido por Acebes, para asumir las carteras de Portavoz del Gobierno y, de nuevo, la del Ministerio de la Presidencia.

Como portavoz tuvo que afrontar las dos mayores polémicas del segundo Gobierno de Aznar: el desastre ecológico causado por el vertido del petrolero Prestige y el apoyo de Aznar al presidente estadounidense George W. Bush durante la guerra e invasión de Irak en 2003.

Ascenso al Liderazgo del Partido Popular y Elecciones Generales de 2004

En el XIV Congreso del Partido Popular celebrado en Madrid entre los días 25 al 27 de enero de 2002, el presidente del Gobierno y del partido José María Aznar cumplió su palabra de no estar más de ocho años al frente de la presidencia del país y además se convertía así en el primer gobernante español en ejercicio que renunciaba voluntariamente a seguir en el poder a pesar de las presiones de dentro de su partido para que continuara.

El 31 de agosto de 2003, Aznar le propuso como su sucesor y lo expresó con esta frase: «Mariano, te ha tocado». En noviembre de 2012, Aznar reveló que le había ofrecido su sucesión a Rodrigo Rato, pero Rato la rechazó hasta en dos ocasiones. El 3 de septiembre, fue elegido por la Junta Directiva Nacional del Partido Popular, nuevo secretario de la formación y candidato a la presidencia del Gobierno.

El 14 de marzo de 2004 tendrían lugar las novenas elecciones generales desde la restauración democrática y en las cuales se produciría el cuarto relevo en la presidencia del Gobierno. Durante la campaña electoral el PP esgrimió como su principal baza los logros económicos alcanzados durante los ocho años de Gobierno de Aznar (crecimiento del PIB, equilibrio presupuestario, creación de empleo y descenso del paro). Su eslogan electoral fue «Juntos vamos a más».

Tres días antes de la cita con las urnas, el jueves 11 de marzo se produjo una serie de atentados terroristas simultáneos en cuatro trenes de cercanías en Madrid, que se encontraban en las estaciones de Atocha, Santa Eugenia y El Pozo, los cuales arrebataron la vida a 191 personas y dejaron heridas a más de 1500. Inmediatamente se atribuyó esta masacre, el peor atentado de la historia de España y de Europa (en tiempos de paz), a ETA. En señal de duelo y repulsa ante esa tragedia terrorista que se acababa de cometer los dos principales candidatos a la presidencia del Gobierno (Rajoy y Zapatero) junto a los demás partidos políticos anunciaron la suspensión de los actos electorales y el final de la campaña electoral.

El día 12, a las siete de la tarde comenzaron en toda España las marchas multitudinarias convocadas por el gobierno y presididas con el lema: «Con las víctimas, con la Constitución, por la derrota del terrorismo». En la cabecera que más ciudadanos concentró -dos millones y medio- en Madrid, se encontraban por primera vez en la historia de España, miembros de la familia real: el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón y sus dos hermanas, Las infantas Elena y Cristina. Juntos a ellos estaba el presidente del Gobierno, José María Aznar y los dos candidatos a la presidencia del Gobierno, por los dos grandes partidos: Rajoy por el Partido Popular ...

tags: #ignacio #trillo #empresario #biografia