La enfermería y el liderazgo mantienen una estrecha relación dentro de un sector, donde la atención de calidad y el bienestar de los pacientes son fundamentales. Un líder de enfermería se encarga de dirigir equipos, tomar decisiones críticas y garantizar que los pacientes reciben una atención de calidad. Centrándose principalmente en la planificación, la organización y el control de los recursos y procesos.
¿Qué Significa Realmente el Liderazgo en Enfermería?
El liderazgo de enfermería hace referencia a la capacidad de una enfermera o enfermero para guiar, inspirar y dirigir a su equipo de atención médica. Todo ello implica asumir la responsabilidad de liderar y coordinar el servicio de atención al paciente, asegurándose de que reciba una atención segura y de calidad. Con lo cual, un líder en enfermería no solamente debe destacar por su experiencia y por sus conocimientos, sino también por sus habilidades de gestión y liderazgo.
Funciones Clave en la Gestión y Liderazgo en Enfermería
La gestión y el liderazgo en enfermería conllevan la realización de distintas funciones para garantizar una atención adecuada al paciente y que todo el equipo funcione de manera eficiente:
- Motivación del equipo: es esencial que sepan inspirar y motivar a los miembros del equipo.
- Gestión de conflictos: en entornos de alta presión, es normal que puedan surgir conflictos.
Como ya hemos indicado, los líderes de enfermería desempeñan un papel clave a la hora de dirigir, motivar y coordinar las actividades sanitarias.
El Liderazgo Transformador en Enfermería
En el contexto actual del Sistema Nacional de la Salud (SNS), el rol de Enfermería se ha transformado de manera significativa. El liderazgo transformador de la Enfermería es clave para enfrentar los desafíos de un sistema sanitario en evolución, marcado por una población más longeva y vulnerable con una mayor carga de "cronicidad y fragilidad", lo cual debe ir acompañado de una formación actualizada, el conocimiento y uso de herramientas tecnológicas y el reconocimiento de sus competencias. Desde la gestión, el liderazgo transformador enfermero lo que busca es generar cambios positivos en los entornos de trabajo, por lo que se necesita "motivar" y desarrollar a los profesionales para que brinden "cuidados de mayor calidad" y de manera eficiente.
Lea también: Por qué el e-commerce es vital hoy
Mar Rocha, portavoz y tesorera del Colegio, ha considerado que los esfuerzos tienen que estar enfocados en inspirar y apoyar a los equipos, así como en transformar el sistema sanitario "para cubrir esas necesidades que tiene actualmente". "Nuestros esfuerzos tienen que ir a cuidar mejor, de manera profesional a esta población.
"Las enfermeras somos los referentes de los cuidados de cara a la sociedad y tenemos que hacerlo ver y tenemos que posicionarnos en ese sentido", ha enfatizado Andión Goñi, directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre; mientras que Elena Garcés, enfermera y Medical Affairs Manager en Coloplast, ha considerado que el liderazgo debe ser "de ejemplo y de guía" con participación en la creación de estrategias. En un escenario como este, la formación en gestión que permita aprenderla y perfeccionarla es de vital importancia, tal como plantea Lara Sánchez. Por ello, para la sostenibilidad del SNS se necesita tener "ciudadanos sanos" y es aquí donde "las enfermeras tenemos un papel clave en todo lo que tiene que ver con la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades", ha resaltado Andión Goñi.
"El compaginar la sostenibilidad del sistema con cuidados de calidad y humanizados pasa por integrar a los pacientes en el ámbito de los cuidados", ha agregado a la vez que ha puesto énfasis en que el principal reto es "desarrollar todas las competencias de las enfermeras al máximo", para lo cual es necesario trabajar en equipos multidisciplinares, de forma que cada uno aporte desde su profesión al cuidado de la sociedad. "Las enfermeras debemos de coger la bandera de ese liderazgo", ha dicho, por ello "tenemos que estar donde se generan las políticas de salud".
Desde el Codem, Mar Rocha ha enfatizado en que se debe continuar en "esa línea de visibilización" de lo que están haciendo las enfermeras, "incluso dentro del propio colectivo", para que se conozcan los perfiles que están participando de las innovaciones y los desarrollos. "Hay que apoyar la investigación", ha destacado, que no solo está relacionada con la parte asistencial.
Innovación y Tecnología en el Liderazgo de Enfermería
La digitalización y la tecnología están redefiniendo los cuidados, y es labor de las enfermeras liderar esta transformación garantizando unos cuidados humanizados. En este punto, la Dra. Elena Garcés ha incidido en que humanización y tecnología no deben ser considerados conceptos opuestos, ya que “no hay nada más humano que el desarrollo de la tecnología.
Lea también: Intervención Comunitaria y Liderazgo
Mar Rocha ha añadido que el gran reto “que tenemos por delante es el de la Inteligencia Artificial. En lo que coinciden las participantes es que las tecnologías son un gran aliado para las enfermeras “porque nos aportan tiempo para dedicarlo a los cuidados; ayudan a la toma de decisiones y a que los pacientes nos reporten sus resultados en salud”, según Andión Goñi. La Dra. Lara Sánchez aconseja no tener miedo a las herramientas tecnológicas, “una ayuda más como en su momento lo fueron los libros. Ninguna es mala y solo hay que saber utilizarlas”. Y como ejemplo, se ha referido al concepto de cuidar, “que es también trabajar en un proyecto de un exoesqueleto para que un niño pueda caminar o investigar en farmacogenética”.
Ante esta realidad, es importante encontrar un balance que permita una transformación en donde la tecnología complemente y no deshumanice el cuidado. "Las enfermeras tenemos que dejar de ver la tecnología como el enemigo", ha dicho Elena Garcés, quien ha considerado que "no hay nada más humano" que el desarrollo tecnológico, por lo cual, "el camino" debería ser "pensar en tecnología humanizadora".
En esa línea, Mar Rocha ha considerado como "un gran reto" la Inteligencia Artificial (IA) y que su implementación "tenga esa visión de enfermera". "Nuestro objetivo es el paciente, su bienestar y su cuidado, con lo cual, me parece fundamental que ahí tengamos que estar desde el origen", ha indicado.
Para Andión Goñi "las tecnologías son un gran aliado para las enfermeras" porque les dan tiempo que pueden dedicar al cuidado de los pacientes y ayudan en la toma de decisiones, mientras que, para Lara Sánchez, tienen que saber de todo lo que está a su disposición y formarse para seguir creando. "Nosotros tenemos nuestras propias competencias, valores y perspectiva. Creo que es muy importante el no tenerle miedo, es una herramienta más, como en su momento lo fueron los libros. Vamos a ponerle nombre y apellido: ChatGPT es una herramienta, todos son herramientas, ninguna es mala, solo hay que saber utilizarla y hay que saber cómo sacarle el máximo beneficio", ha dicho.
Además, ha reflexionado sobre el significado de cuidar no solo bajo el "término clásico": "Cuidar también es trabajar en un proyecto de un exoesqueleto para que un niño pueda volver a andar, y también es investigar en farmacogenética". El énfasis está en "cuidar desde el laboratorio" y en cómo prevenir una enfermedad o el efecto secundario de un fármaco. Con este planteamiento ha coincidido Rocha, quien ha señalado que cuando se habla de la sostenibilidad del sistema de salud se hace referencia también a "esa proactividad en los cuidados" que es lo que "marca el liderazgo de la profesión".
Lea también: La Importancia del Perfil
De la Formación a la Gestión
La importancia de la formación es una cuestión que se ha plateado en diferentes ocasiones a lo largo de este debate, y las participantes consideran que precisamente, uno de los retos es preparar y formar a los estudiantes para que sean capaces de liderar en un entorno tecnológico. Algo que va a requerir mucho esfuerzo y para lo que se cuenta con pocos recursos. La opinión es que la situación actual en el área educativa es alarmante, y aunque la calidad de los docentes universitarios es alta, “no podemos masificar las aulas”, destaca la Dra.
“La docencia es muy importante, aclara Andión Goñi, pero tenemos que se capaces de equipararla con el ámbito laboral”. Y Mar Rocha también ha recordado que aún hay especialidades que no están implantadas y están surgiendo nuevas figuras que aún no se han regulado. Y en línea con este tema, la representante del CODEM ha recordado que docencia es importante, pero la gestión también y las enfermeras no pueden ocupar puestos de gestión para los que tienen competencias y están formadas. “Si de verdad queremos cambiar el sistema sanitario y hacerlo sostenible, que empiecen a contar ya con nosotros”. Elena Garcés ha destacado que “son las enfermeras quienes tiene capacitación, conocimientos y aptitudes ideales para las empresas por ser profesionales que ven todo en 360 grados.
Otra de las cuestiones es contar con metodologías docentes efectivas que inspiren liderazgo. La Dra. Para la portavoz y tesorera del CODEM es fundamental que los estudiantes "salgan muy bien formados, pero que luego se les cuide en toda su trayectoria laboral, ya que una vez que están inmersos en el mercado de trabajo se encuentran con una realidad que no siempre reconoce ese talento ni ese liderazgo lo que puede generar frustración”. Cómo reflexión final, Mar Rocha ha manifestado que “el desarrollo del talento va a implementar cambios en las organizaciones.
Andión Goñi, por su parte, ha pedido -al igual que la Dra. Garcés- a los enfermeros y enfermeras a tener valentía para posicionarse en la sociedad y dar a conocer lo que es una enfermera. Y la Dra.
Habilidades Esenciales para el Liderazgo Efectivo
- Comunicación efectiva: Una de las habilidades más importantes en el liderazgo es la capacidad de comunicarse de manera clara y concisa.
- Toma de decisiones: Las enfermeras enfrentan situaciones en las que deben tomar decisiones rápidamente y bajo presión.
- Resolución de conflictos: En cualquier entorno laboral, es común que surjan conflictos.
- Empatía y apoyo emocional: Un buen líder en enfermería también debe ser un apoyo emocional para su equipo, comprendiendo las dificultades a las que se enfrentan y ofreciendo un espacio seguro para expresar preocupaciones.
Estrategias para Fomentar el Liderazgo en Enfermería
- Fomentar la comunicación abierta: Promueva un ambiente donde todos los miembros del equipo se sientan cómodos compartiendo ideas, dudas y preocupaciones.
- Capacitación continua: Asegúrese de que su equipo tenga acceso a la formación y actualización constante.
- Desarrollo de la resiliencia: El entorno hospitalario es, por naturaleza, estresante. Como líder, es importante enseñar a tu equipo estrategias para manejar el estrés y mantener un equilibrio emocional.
- Delegar responsabilidades de manera efectiva: Parte del liderazgo es reconocer las fortalezas y habilidades de cada miembro del equipo y delegar tareas de manera efectiva.
- Reconocimiento y retroalimentación: Un buen líder reconoce los esfuerzos y logros de su equipo.
Impacto del Liderazgo Efectivo en la Atención al Paciente
El liderazgo efectivo en enfermería tiene un impacto directo en la calidad del cuidado que se brinda a los pacientes. Equipos bien liderados son más eficientes, colaboran mejor y son capaces de brindar un cuidado más centrado en las necesidades del paciente.
Desarrollo Profesional en Liderazgo de Enfermería
- Mentoría y coaching: Buscar un mentor que ya haya pasado por el proceso de liderazgo puede proporcionar valiosos consejos y guiar a las enfermeras en su desarrollo profesional.
- Formación en liderazgo: Existen múltiples programas y cursos específicamente diseñados para mejorar las habilidades de liderazgo en enfermería.
- Autoconocimiento: Un buen líder debe ser consciente de sus propias fortalezas y debilidades.
Perspectivas de Género y Relaciones de Poder en Enfermería
Para comprender las relaciones de poder en la enfermería y cómo es vivenciado el liderazgo, resulta necesario considerar la relación existente entre control, subordinación y género. El género es uno de los articuladores de las relaciones de poder, entendiéndose como una construcción social que configura lo masculino y femenino, mediante roles y estereotipos. Vinculado a lo expuesto, toma relevancia el conocer cómo este fenómeno es vivenciado en general por las enfermeras en sus distintos ámbitos laborales y de manera particular por enfermeros recientemente titulados, quienes han experimentado la aplicación de los aprendizajes incorporados en su contemporánea formación.
Aseveran que la relación entre médicos y enfermeras ha estado marcada por la subordinación de la enfermería, a causa del poder imperante que han tenido los médicos en los cargos directivos. Aquello genera percepción de baja valoración profesional y frustración, pues las jefaturas ejercidas por médicos reconocen el aporte de enfermería al desarrollo de tareas directivas, sin embargo, las contribuciones de enfermeras líderes son invisibilizadas o atribuidas al equipo, lo que genera cuestionamientos sobre por qué la enfermería ha tenido que históricamente estar validándose con el equipo médico.
Igualmente, se destaca el rol que juegan las Escuelas de Enfermería en la formación de las enfermeras empoderadas y con herramientas para trabajar de manera horizontal con otras profesiones. Al mismo tiempo, se devela la percepción que ser mujer es un obstáculo para el desarrollo del LE, lo que emana de manera transversal en participantes enfermeras, titulados e integrantes del equipo de salud, y se adiciona a las barreras descritas por ser una profesión no médica. Aquella situación se refleja en las relaciones interpersonales dentro del equipo al momento de ejercer el liderazgo, narrando que varones presentan mayores habilidades comunicacionales, de adaptación y para resolver conflictos, reciben un trato más afable y comprensivo por parte del equipo de salud e incluso, experimentan un juicio social diferente frente a errores cometidos, lo que contribuye a su validación como líderes.
Estilos de Liderazgo en Enfermería: Un Estudio en Ñuble
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 62 enfermeros del sector público de la región de Ñuble. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y otro que describe la conducta del supervisor elaborado por investigadores de la Universidad de Ohio. El estudio fue autorizado por el Comité Ético Científico de la Universidad Adventista de Chile.
Los resultados mostraron que el estilo de liderazgo predominante es delegar, con un 33,9 %, y el menos utilizado es dirigir, con un 14,5 %. Se observó una predominancia del liderazgo delegativo, posiblemente relacionado con el nivel de madurez de los profesionales de enfermería.
A continuación, se presenta una tabla con los principales hallazgos del estudio:
| Estilo de Liderazgo | Porcentaje |
|---|---|
| Delegar | 33.9% |
| Dirigir | 14.5% |
tags: #importancia #del #liderazgo #en #enfermeria