La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para toda organización. Es tanto un fin en sí mismo, generando beneficios, como un medio para combatir el cambio climático. Pero, ¿puede cualquier organización, independientemente de su tamaño o misión, ser sostenible? ¿Contribuir a un mundo más sostenible es solo competencia de las organizaciones cuya actividad tiene un fuerte impacto en el medio ambiente? ¿Reducir la huella de carbono está solo al alcance de aquellas organizaciones que incorporan una defensa ineludible del medio ambiente en sus valores? Y, ¿es rentable apostar por la eficiencia energética, el zero waste o el reciclaje?
Toda organización puede ser sostenible. A continuación, se presenta una lista de acciones que puedes implementar para hacer de tu empresa una organización environmental friendly y, además, reducir gastos.
1. Crea un Plan de Sostenibilidad
El objetivo de crear un plan es plasmar la estrategia que te ayudará a lograr la meta final: que tu empresa, institución o administración sea más sostenible y reduzca gastos. No se trata de un documento complejo ni de recurrir a expertos medioambientales para diseñar una hoja de ruta con sus hitos. Se trata de un diagnóstico inicial, objetivos, acciones e indicadores. Además de tres pilares para garantizar su desarrollo:
- Un comité que supervise su ejecución.
- Una auditoría ambiental que nos diga desde dónde partimos.
- Un sistema de gestión ambiental que establezca los medios y acciones para alcanzar el objetivo final.
Comité de Sostenibilidad
Para hacer más sostenible tu organización, necesitas un plan que incluya los objetivos y la estrategia para alcanzarlos. Para elaborar ese plan y supervisar su ejecución, es recomendable constituir un Comité de Sostenibilidad, el grupo de trabajo que debe velar por el desempeño ambiental de la organización.
La dirección de la empresa se encargará de establecer el propósito y las responsabilidades del comité, nombrar y capacitar (si fuese necesario) a sus miembros y dotarles de las herramientas necesarias para ejecutar el plan.
Lea también: Ejemplos de Sostenibilidad
El plan identificará ámbitos de actuación y áreas de mejora; fijará cómo alcanzar los objetivos y comunicará el progreso a la gerencia, los empleados y al exterior.
En una empresa pequeña, el coste vendrá dado por las horas que el comité destinará a realizar sus funciones y por el número de miembros que lo integran. Una pyme de menos de 25 trabajadores puede operar con un comité de un solo miembro. Para una de 100 empleados, los objetivos deben ser más ambiciosos y el comité debe ser mayor: al menos de 3 miembros.
Tareas del comité:
- Involucrar a los empleados en el desarrollo del plan y en la aportación de propuestas de mejora.
- Ofrecer formación a la plantilla para mejorar su responsabilidad ambiental.
- Realizar un seguimiento de la ejecución del plan evaluando el cumplimiento de los objetivos establecidos previamente.
- Coordinar las acciones de comunicación que difundirán dentro y fuera de la organización los hitos alcanzados.
Además de los beneficios medioambientales y de ahorro de costes que implica implementar medidas de sostenibilidad en nuestras empresas, existen otros que el comité no debe pasar por alto a la hora de elaborar el plan de sostenibilidad:
- Aumenta la satisfacción de los empleados: Implantar un plan de sostenibilidad y ser una empresa responsable y comprometida con el medio ambiente fomenta en los trabajadores el orgullo de pertenencia a una organización comprometida con el planeta y, por consiguiente, mejora el ambiente dentro de la organización.
- Atracción de talento: Cada vez son más los empleados que se guían por criterios de responsabilidad a la hora de seleccionar aquellos puestos de trabajo que mejor se ajustan a sus valores.
- Mejora de la relación con los clientes: Al igual que en el caso de los trabajadores que ya desempeñan funciones en nuestra empresa o pretenden hacerlo en el futuro, la sostenibilidad tiene cada vez más peso en la fidelización de los clientes. Estos están cada vez más interesados en consumir marcas responsables en material de sostenibilidad.
- Acceso a nuevas oportunidades de negocio: La sostenibilidad suele ser una puerta que abre un abanico enorme de oportunidades a las empresas. La sostenibilidad y todos los elementos adyacentes a la misma (certificaciones ambientales, mayores exigencias en ámbitos de calidad, nuevos nichos de negocio antes desechadas…) implican también explorar opciones innovadoras para generar nuevos ingresos a través de la identificación y reutilización de excedentes; , el reciclaje de productos y el aprovechamiento de subproductos; la formación y el asesoramiento en sostenibilidad, la valorización de residuos, la incorporación del ecodiseño como herramienta de generación de valor, posibilidades de acceder a subvenciones y licitaciones públicas para aquellas empresas más responsables medioabientalmente, etcétera.
2. Auditoría ambiental
Una vez constituido, el Comité de Sostenibilidad debe realizar un diagnóstico de situación de la empresa a través de una auditoría que analice el impacto ambiental de su actividad.
Estos son los aspectos mínimos que debe incluir la auditoría ambiental:
- Evaluar el consumo de recursos: Se analiza el consumo de energía, agua, materiales y otros recursos en todas las áreas de la empresa.
- Identificar las emisiones de residuos: Se analizan los diferentes tipos de residuos que produce la empresa, como emisiones de gases de efecto invernadero, residuos contaminantes, desperdicios orgánicos, peligrosos, etcétera.
- Evaluar el cumplimiento legal: Se verifica si la empresa cumple con la legislación ambiental vigente.
- Identificar oportunidades de mejora: Se buscan medidas para reducir el impacto ambiental de la empresa y mejorar su eficiencia.
El coste de una auditoría ambiental varía en función del tamaño de la organización, la complejidad de sus operaciones, el alcance de la auditoría y si la organización dispone o no de personal en las áreas de calidad o sostenibilidad que pueda hacerse cargo de esta evaluación.
Lea también: Marketing digital paso a paso
En caso de que la auditoría no pueda hacerse en interno, hay muchas consultoras especializadas que realizan este tipo de trabajos. Una empresa con una oficina de 100 metros cuadrados podría realizar una auditoría ambiental básica por unos 1.000 euros. El 50 por ciento de este coste podría recuperarse el primer año solo aplicando mejoras que impliquen eficiencia energética.
¿Qué aspectos debe medir una auditoría ambiental de una empresa?
- Cumplimiento legal: Verificar el cumplimiento de las leyes y normas aplicables a la empresa, identificando posibles riesgos por incumplimiento.
- Consumo de recursos: La auditoría debe medir el consumo de recursos naturales como agua, energía, materias primas o combustibles y detectar oportunidades para reducir su consumo y ser más eficientes en el uso de esos mismos recursos.
- Generación de residuos: Caracterizar y cuantificar los residuos generados por la empresa y evaluar la eficacia de los sistemas de gestión de los mismos si los hubiese.
- Emisiones contaminantes: Medir las emisiones de gases de efecto invernadero, contaminantes atmosféricos y vertidos de agua.
- Impactos ambientales: Evaluar los impactos ambientales de la actividad de la empresa sobre el aire, el agua, el suelo y la biodiversidad.
- Sensibilización y formación del personal: Evaluar los conocimientos del personal sobre sostenibilidad y cómo compensar sus carencias.
- Comunicación y participación: Estudiar el compromiso ambiental de los proveedores, clientes y el resto de stakeholders de la empresa para analizar si están o no alineados con los de una empresa responsable.
Además de reducir el impacto ambiental, la organización podrá ahorrar dinero ya que muchas de las medidas que se pueden tomar para mejorar la sostenibilidad también suponen una reducción de gastos a corto, medio y largo plazo. Y la mejora de la imagen externa es evidente: demostrar compromiso con la sostenibilidad mejora la impresión que tienen de la organización clientes, proveedores o inversores.
Consejos para empezar:
- Definir el alcance de la auditoría.
- Contratar a un auditor ambiental cualificado en el caso de que carecer de personal cualificado en la empresa.
- Proporcionar al auditor toda la información necesaria.
- Implementar cuanto antes las medidas de mejora que se identifiquen en la auditoría.
3. Diseña un Sistema de Gestión Ambiental
Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) define un marco formal para que una organización gestione su impacto definiendo su compromiso con la sostenibilidad y sus objetivos. Un SGA cuenta con los siguientes elementos:
- Planificar las acciones: Describir de forma detallada las medidas que permitirán alcanzar los objetivos ambientales para cubrir las carencias o déficits detectados en la auditoría.
- Implementación, medición y control: Además de poner en marcha las medidas es necesario monitorizar su progreso y realizar, si fuese necesario, los ajustes necesarios para que sean efectivas.
Es necesario que las acciones estén divididas en medidas a corto plazo, medio y largo. Las medidas para reducir el consumo de energía suelen ser fáciles de implementar y ser aplicables en la primera fase de ejecución del plan. Las relativas a la eficiencia energética, que en ocasiones implican inversiones en equipos, aislamientos o cambio de proveedores, pueden exigir más tiempo, dejándose para una segunda fase. Aquellas medidas que impliquen la formación del personal, cambiar los hábitos del transporte del personal o incluso un cambio en la estrategia de la empresa que implique una transformación profunda en su forma de operar o la obtención de certificaciones ambientales son las que mayor impacto tendrán en los resultados. Por eso pueden tardar varios años en poder ejecutarse al cien por cien y en dar resultados.
4. Implementa un programa de reciclaje
Un programa de reciclaje es la primera medida que todo SGA que se precie debe incorporar. Las medidas incluidas dentro del programa de reciclaje podrían enmarcarse dentro de las acciones a corto plazo que debe incorporar nuestro plan, tanto por la facilidad a la hora de implantarse como por los inmediatos resultados que genera.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
Algunos consejos:
- Identificar los materiales y residuos que se pueden reciclar: papel y cartón, residuos orgánicos, plásticos y envases, pilas y baterías, equipos electrónicos, productos químicos nocivos, residuos peligrosos, etcétera.
- Instalar contenedores para el reciclaje en las instalaciones de la empresa e informarse sobre los servicios de recogida públicos en cada localidad. Cada vez son más los puntos limpios móviles en nuestras ciudades. Estar al tanto de cómo opera este servicio nos ayudará a organizar la retirada de residuos voluminosos, peligrosos o de difícil almacenamiento.
- Trabajar con un proveedor de reciclaje, lo que puede ahorrarnos el transporte y mucho tiempo si los servicios prestados por las entidades públicas no abarcan toda la tipología de residuos que genera nuestra empresa.
- Formar a los empleados sobre el programa de reciclaje. Esta no es una cuestión menor. No todos los empleados, sobre todo los veteranos, están tan acostumbrados a reciclar.
5. Reduce el consumo de energía
Reducir el consumo de energía es una forma de rebajar nuestro impacto ambiental y reducir costes operativos. Bajo estas líneas van algunas de las medidas que puedes incorporar al plan de sostenibilidad para comenzar a concienciar a la plantilla para reducir el consumo de energía.
- Apagar las luces y los equipos electrónicos cuando no se usen.
- Utilizar bombillas LED, más eficientes que las incandescentes o fluorescentes.
- Instalar sensores de movimiento.
- Utilizar equipos de bajo consumo.
- Desconectar los cargadores cuando no se estén utilizando.
- Utilizar el modo de ahorro de energía en los equipos electrónicos.
- Cerrar puertas y ventanas para evitar la pérdida de calor o frío.
- Sondear el mercado para comprobar si nuestro proveedor de energía se ajusta a nuestras necesidades de potencia. Si, además, proporciona energía renovable.
- Sensibilizar a los empleados sobre la importancia de reducir el consumo de energía a través de charlas formativas periódicas.
6. Invierte en eficiencia energética
La auditoría energética nos habrá revelado cómo podemos reducir nuestra factura eléctrica. Muchas veces, ligeros cambios en nuestros hábitos o pequeñas inversiones en las instalaciones nos ayudarán a rebajar el gasto energético y recorrer la senda de la eficiencia.
- Aprovechar la luz natural: sustituir las bombillas convencionales por las LED es fundamental para ahorrar, pero también aprovechar la máximo la luz natural. Orientar los escritorios hacia las ventajas para aprovechar la luz solar, emplear tonos claros en las paredes y techos para reflejarla o distribuir el mobiliario de forma que no bloquee la entrada de la iluminación natural es una forma sencilla de contribuir a reducir el consumo energético.
- Ventanas grandes, pero aisladas y protegidas: Las ventanas grandes y bien aisladas del frío y el calor son un win win para garantizar la entrada de luz y una temperatura interior perfecta para trabajar. Los expertos recomiendan mantener la temperatura ideal en torno a los 20-22 grados. Y ojo: aumentar un grado la temperatura interior supone un incremento del 7% en los gastos de climatización en cualquier espacio, así que tomaos en serio este apartado. Para evitar la entrada directa de luz y con ella del calor en verano instalar toldos o persianas es una opción para evitar activar el aire acondicionado o bajar demasiado el termostato.
- Equipos de alta eficiencia: Elegir aparatos eléctricos con la etiqueta energética A+++ en sistemas de iluminación, aire acondicionado, frigoríficos, televisores o monitores permite no solo reducir la factura de la luz, sino también ser más eficientes en cuanto al consumo de ruido o agua en el caso de los climatizadores o las neveras. El consumo energético de un frigorífico, cada vez más habituales en las oficinas para dar servicio a los trabajadores, puede reducirse en un 40 por ciento si adquirimos uno modelo de alta eficiencia.
7. Compensar la huella de carbono
Algunas empresas ya están tomando medidas para compensar su huella de carbono:
- Hewlett-Packard: Es una de las primeras empresas en informar con regularidad y transparencia sobre sus emisiones de dióxido de carbono. Además, ha iniciado estrategias que pretenden reducir estas emisiones y minimizar las sustancias tóxicas empleadas en la fabricación de cartuchos.
- Nike: Está resaltando el valor de sus iniciativas ecológicas a través de la publicidad, además de poner en marcha distintas estrategias destinadas a la preservación del medioambiente. Su línea de productos sostenibles está concebida a partir de materiales ecológicos (como el poliéster reciclado); por otra parte, la compañía emplea energías renovables durante la fabricación de sus productos.
- Starbucks: Esta famosa multinacional cafetera no solo compra café orgánico certificado y de comercio justo, sino que también se enfoca en lograr certificaciones LED para sus nuevos puntos de venta. Al crear tiendas ‘verdes’, la compañía puede reducir los costos operativos y minimizar el impacto de las prácticas comerciales en el medio ambiente. Cabe destacar que la compañía ha invertido en programas de restauración y protección de bosques y paisajes en países productores de café, comenzando en Colombia y Perú.
Ejemplos de Empresas Sostenibles en España
En España, varias empresas están adoptando prácticas sostenibles, sirviendo como ejemplos inspiradores para otras PYMES:
- Souji: Marca que transforma el aceite usado de cocina en un limpiador multiusos.
- Eco Basics: Promueve la alimentación ecológica certificada.
- Naturbrush: Fabrica cepillos dentales biodegradables hechos con madera de bambú.
- La Flor de Limón: Produce limones 100% ecológicos en Novales, Cantabria.
- Endesa: Ejemplo para la transformación de los procesos tradicionales.
- Banco Santander: Institución financiera con altos estándares de sostenibilidad.
- Naturgy: Empresa con mayor sostenibilidad dentro del sector energético español.
- Iberdrola: Líder en energías renovables.
- Acciona: Líder en energías renovables y construcción sostenible.
- Siemens Gamesa: Colaboradora de otras organizaciones con valores sostenibles.
Casos Reales de PYMES Sostenibles
- Veritas: Supermercados ecológicos que comenzaron como una pequeña empresa familiar y crecieron hasta convertirse en una cadena de más de 80 tiendas gracias a su enfoque en productos ecológicos y de proximidad.
- Ecoalf: Marca de moda que crea ropa de alta calidad a partir de residuos reciclados, demostrando que es posible combinar diseño, tecnología y sostenibilidad.
- Café Victoria (Medellín): Utiliza café de comercio justo, envases compostables, ofrece descuentos por traer la propia taza y capacita a jóvenes en riesgo de exclusión social.
- Hannun: Empresa de venta de muebles que hace ‘slow-furniture’, respetando el planeta y cuidando el medioambiente, utilizando maderas de bosques de explotación sostenible y madera recuperada.
Estrategias Adicionales para la Sostenibilidad en PYMES
- Medir el consumo energético.
- Digitalizar procesos para eliminar el uso excesivo de papel.
- Usar proveedores locales para reducir emisiones de transporte.
- Fomentar la movilidad sostenible entre los empleados.
- Capacitar al equipo en sostenibilidad.
- Promover productos o servicios más sostenibles.
Herramientas y Programas de Apoyo
- Pacto Mundial de la ONU: Programa que apoya a las empresas en la adopción de medidas sostenibles.
- Programa de Sostenibilidad para Pymes de la Cámara de España: Ofrece ayudas para actuaciones relativas a la eficiencia energética, la medición de la huella de carbono, la economía circular y la Agenda 2030.
- PYMES Climate Hub: Iniciativa que ayuda a las pequeñas y medianas compañías a incorporar a sus políticas acciones que promuevan la descarbonización.
- Herramienta web de autodiagnóstico de economía circular: Desarrollada a través del Programa de Sostenibilidad para Pymes de la Cámara de España, permite a las pymes determinar en qué medida su modelo de negocio está adaptado a la economía circular.
Desafíos y Soluciones para la Implementación de la Sostenibilidad en PYMES
Las PYMES enfrentan desafíos específicos al adoptar prácticas sostenibles:
- Requerimientos regulatorios: Complejidad para obtener información de sostenibilidad comparable y de calidad.
- Desconocimiento de la materia: Falta de conocimientos en sostenibilidad de los profesionales de las PYMES.
Soluciones:
- Implementación gradual de la sostenibilidad.
- Capacitación en materia ESG.
- Comunicación transparente de las estrategias e iniciativas sostenibles.
Ejemplos de Empresas en el PYMES Climate Hub
- Ecoterrae: Empresa que trabaja en el sector de la sostenibilidad usando el cambio climático como palanca.
- Laragon: Consultora tecnológica especializada en proyectos de gestión del medioambiente y la sostenibilidad.
- Edibel: Empresa que se preocupa por el cambio climático y toma medidas para reducir la huella de carbono.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son los 17 objetivos que la comunidad internacional acordó como básicos para que el medio ambiente, la sociedad y la economía fueran sostenibles. Es importante tener presentes los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos en la Agenda 2030 como es el caso el ODS 15 sobre “Acción por el clima”; el número 3, referente a “Salud y bienestar”; el objetivo número 5, sobre “Igualdad de género” y los referentes a “Producción y consumo responsable” (ODS 12) y el número 7: “Energía limpia y no contaminante”, entre otros.
Pasos Prácticos para Implementar la Sostenibilidad en tu PYME
- Controla y disminuye el consumo energético: Apaga los equipos cuando no se están utilizando, ajusta la temperatura de la climatización, instala una iluminación eficiente de bajo consumo y aprovecha la luz natural.
- Trabaja con proveedores responsables y cercanos: Contrata a proveedores que manifiesten su compromiso con la sostenibilidad y que sean de proximidad para evitar largos viajes y generar menos emisiones.
- Gestiona residuos: Ten en cuenta las políticas de reducción del volumen de residuos generados, la reutilización y el reciclaje de aquellos materiales que sobren.
- Digitaliza la empresa: Intenta digitalizar todas las funciones administrativas del negocio y utilizar aplicaciones para organizar las tareas y almacenar documentos en la nube.
- Integra la sostenibilidad en tu cadena de valor: Ten presente los objetivos de sostenibilidad en todo el proceso productivo de la empresa, desde la creación del producto hasta el fin de su vida útil.
- Forma a los empleados: Los trabajadores deben contribuir a la optimización de los resultados empresariales a través de un aprendizaje continuo en cuestiones como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) o los relacionados con el medioambiente.
Tabla Resumen de Estrategias de Sostenibilidad para PYMES
| Estrategia | Descripción | Beneficios |
|---|---|---|
| Plan de Sostenibilidad | Establecer objetivos y acciones claras para la sostenibilidad. | Mejora la gestión y el enfoque en objetivos sostenibles. |
| Auditoría Ambiental | Evaluar el impacto ambiental de la empresa. | Identifica áreas de mejora y cumplimiento legal. |
| Sistema de Gestión Ambiental (SGA) | Definir un marco formal para gestionar el impacto ambiental. | Asegura la implementación y el seguimiento de las acciones. |
| Programa de Reciclaje | Implementar un sistema de reciclaje en la empresa. | Reduce residuos y fomenta la responsabilidad ambiental. |
| Eficiencia Energética | Reducir el consumo de energía mediante diversas medidas. | Disminuye costos operativos y el impacto ambiental. |
| Proveedores Sostenibles | Trabajar con proveedores comprometidos con la sostenibilidad. | Alinea la cadena de valor con los objetivos sostenibles. |
| Digitalización | Digitalizar procesos para reducir el uso de papel. | Mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental. |
| Formación de Empleados | Capacitar a los empleados en prácticas sostenibles. | Fomenta una cultura de sostenibilidad en la empresa. |
tags: #sostenibilidad #para #pymes #ejemplos