Supongamos que tenemos un proyecto que queremos desarrollar para convertirlo en empresa. Para poder materializarlo tendremos que valernos de recursos para que comience a tener visibilidad y que potenciales inversores decidan apostar por la empresa.
Es muy común que surjan dudas sobre qué son y qué hacen las incubadoras y aceleradoras. Por eso, hoy te contamos las diferencias entre aceleradora e incubadora de negocios, para que sepas qué asesoramiento es el indicado para tu negocio.
¿Qué son las Incubadoras de Startups?
Una incubadora de startups es una entidad cuyo objetivo es ayudar a emprendedores a montar una empresa emergente o startup. Las incubadoras de startups deben entenderse como una sociedad que ayuda a desarrollar nuevos negocios, dándoles las herramientas básicas para que empiecen a caminar de forma independiente y autónoma.
Nuestra futura Startup, por norma general, tendrá que pasar por dos fases: primero la de incubación y posteriormente la de aceleración. Una incubadora es una empresa que se encarga de buscar futuras startups que posean potencial para salir al mercado. Para ello cuentan con expertos y asesores que trabajan, junto con los CEOs de cada una de estas startups, desarrollando sus proyectos hasta que cogen forma.
El término de “incubadora“ consiste en un espacio físico dedicado a la "incubación" de startups. Las actividades consisten en formaciones y otro tipo de servicios para preparar a las startups para ser concebidas y crecer, siempre con el componente físico (ej: meetups, desayunos, support squads...).
Lea también: Las mejores aceleradoras de startups
¿Cómo funciona una incubadora de startups?
Las incubadoras de startups difieren de las aceleradoras de startups en algunos aspectos importantes. Así es como suele funcionar una incubadora de startups:
- Solicitud o invitación: Las startups pueden postularse o ser invitadas a participar. Las incubadoras a menudo trabajan con startups en una etapa muy temprana y, por lo general, buscan personas con ideas interesantes que necesiten tiempo y apoyo para avanzar.
- Espacio de trabajo y recursos: Una vez aceptadas, las startups tienen acceso a espacios de oficina compartidos, recursos básicos y, a veces, equipos. Algunas incubadoras también proporcionan financiación, pero el espacio de trabajo y otros apoyos son más comunes.
- Tutoría y orientación: Las incubadoras se centran en fomentar y cultivar las startups. Brindan acceso a mentores y expertos de la industria que ayudan al equipo a desarrollar ideas, construir un modelo de negocio y superar los primeros desafíos.
- Cronograma flexible: A diferencia de las aceleradoras, las incubadoras ofrecen plazos más flexibles. Algunas startups pueden quedarse durante meses o más mientras perfeccionan su concepto. Es un entorno de menor presión, lo que es ideal para las empresas que aún están experimentando con sus ideas de negocio.
- Oportunidades de networking: Si bien el ritmo es más lento, las incubadoras siguen brindando conexiones valiosas. Las startups pueden conocer a otros fundadores, inversores y socios potenciales y establecer relaciones a largo plazo.
En general, un proceso de incubación de una empresa tendrá que pasar por tres pasos:
- Pre-incubación: En esta primera etapa, cuya duración suele ser de seis meses, se busca definir el modelo de negocio y orientar al emprendedor para desarrollar su proyecto. Esto es, el público objetivo al que va a ir dirigida la empresa, los objetivos a corto y largo plazo o los recursos necesarios, entre otras cosas. Se trata de crear un plan estratégico o plan de negocio, que la startup debe seguir para ponerse en marcha.
- Incubación: Normalmente, a lo largo de un año o año y medio, la incubadora de empresas realiza un seguimiento al plan de negocio que se diseñó en un principio para seguir su evolución. En el caso de que la evolución sea favorable y la idea de negocio vaya por buen camino, en esta fase se puede incluso crear departamentos según las distintas tareas necesarias.
- Post-incubación: En el largo plazo, es decir, a partir del año de vida del proyecto de negocio, la incubadora de empresas sigue la evolución del negocio para comprobar que va por buen camino, que sigue creciendo y que las posibilidades de expansión a medio y largo plazo han aumentado. En esta fase también se pueden realizar cambios o mejoras de la estrategia de negocio.
Por tanto, podemos decir que las incubadoras dan impulso a la primera fase de un negocio emprendedor.
Por ejemplo, en la ciudad de Barcelona podemos encontrar un vivero de empresas que están en contacto las unas con las otras dentro del espacio Barcelona Activa. Por el camino también podemos encontrar otras como Lanzadera, Cloud Incubator o Impact.
Lea también: Tipos de empresas aceleradoras
¿Qué son las Aceleradoras de Startups?
A diferencia que la incubación, la Aceleradora se dedica a acelerar un proyecto que está ya se encuentra en desarrollo. Un proceso de aceleración se vale de técnicas ágiles para facilitar la transición de ideas sólidas a hechos reales.
Las aceleradoras de startups buscan impulsar el crecimiento de empresas de nueva creación, trabajando de la mano de los emprendedores para ayudarles a desarrollar sus ideas de negocio y transformarlas en proyectos viables capaces de escalar rápidamente. Para ello, proporcionan servicios de asesoramiento y formación de la mano de mentores expertos en el sector, así como contactos, financiación y otros recursos económicos.
Tal y como su nombre indica, las aceleradoras de startups tienen el objetivo de acelerar el crecimiento de nuevas empresas. Estas entidades trabajan, en líneas generales, con startups en fase semilla que ya se han lanzado al mercado y han presentado un producto mínimo viable (MVP, según sus siglas en inglés) con un modelo de negocio.
Estas no necesariamente con el componente de un espacio físico. Las actividades consisten en formaciones y otro tipo de servicios para preparar a las startups para crecer, habitualmente con proyecto con cierta tracción. (ej: scaleup school).
Una aceleradora de startups es un programa intensivo a corto plazo diseñado para contribuir al crecimiento de las startups en su etapa inicial. Estas aceleradoras suelen durar unos meses y ofrecen a las startups tutoría, recursos, financiación y oportunidades de networking a cambio de una pequeña participación en el capital. A menudo culminan en un «día de demostración» en el que los fundadores se dirigen a posibles inversores.
Lea también: Impulsa tu Startup
¿Cómo funciona una aceleradora de startups?
Las aceleradoras de startups son programas estructurados que duran un tiempo determinado y ayudan a las startups a expandirse rápidamente. A continuación se muestra una visión general de cómo operan:
- Proceso de solicitud: Las startups entran en un proceso competitivo para solicitar su aceptación en las aceleradoras. Las aceleradoras buscan equipos con una idea sólida y algún progreso temprano.
- Inversión inicial: Si son aceptadas, las startups suelen recibir algo de capital semilla, o «en fase seed» por adelantado. Esto les permite mantenerse a flote durante el programa y, a cambio, la aceleradora recibe una pequeña participación en el capital de la empresa.
- Tutoría y recursos: Las aceleradoras conectan a las startups con mentores experimentados y les dan acceso a recursos que les ayudan a perfeccionar el producto, el modelo de negocio y la estrategia para el crecimiento.
- Talleres y sesiones formativas: A lo largo del programa, los equipos de startups asisten a talleres sobre temas que van desde la creación de un producto sólido hasta la captación de clientes y la recaudación de fondos.
- Creación de redes: Las aceleradoras presentan a los equipos de startups a inversores, expertos del sector y socios potenciales.
- Día de demostración: Al final del programa, la startup se presenta a los inversores.
Una de las primeras aceleradoras de nuestro país en el sector TIC es Seedrocket. Esta aceleradora, que también hace de incubadora, y que ha sido de las primeras en España en comenzar a lanzar proyectos con varias Startups. Tiene sedes tanto en Madrid como en Barcelona y su equipo se sustenta en expertos de varios sectores para mentorizar a los futuros candidatos.
Una vez que hayamos consolidado la empresa, hay que buscar la financiación necesaria que permita que crezcamos como empresa.
Diferencias Clave entre Incubadoras y Aceleradoras
Si has llegado hasta aquí no deberías tener ya dudas sobre qué diferencia una incubadora y una aceleradora de startups. Lo más importante es ser consciente de la etapa de desarrollo de tu empresa y de tus objetivos de crecimiento.
La proximidad entre las funciones de las incubadoras de startups y las aceleradoras de startups es tal que diferenciarlas resulta complejo y, con frecuencia, poco útil. Si una incubadora funciona para sacar una startup adelante, una aceleradora busca convertirla en una scaleup, es decir, una empresa emergente que no deja de crecer. Los objetivos de las startups también son diferentes cuando se presentan ante incubadoras y aceleradoras.
La principal diferencia es que las incubadoras ayudan a sacar al mercado ideas de negocio y las aceleradoras de startups dan soporte y ayuda a proyectos que ya se encuentran en desarrollo. Por eso, las incubadoras trabajan en conjunto con la startup desde sus inicios, o como también se denomina, estado de semilla, para darle forma y que su salida al mercado sea un éxito. Una vez que el negocio ya ha sido lanzado, es papel de la aceleradora con el objetivo de “acelerar” el proyecto y contribuir a la obtención de beneficios para que sea rentable a medio y largo plazo.
Los emprendedores y las emprendedoras a menudo se preguntan cuál es la mejor opción: ¿entro en una incubadora de startups o en una aceleradora de startups? Cada una de estas organizaciones cuenta con un objetivo básico que perseguir: desde formalizar la empresa hasta hacerla crecer.
El propósito principal de una incubadora es proporcionar un entorno de apoyo para las startups en sus etapas iniciales. Se enfocan en ayudar a los emprendedores a desarrollar su idea desde cero, ofreciendo recursos como espacio físico, mentoría, y acceso a una red de contactos. Las empresas que se encuentran en una fase de idea o que están en las primeras etapas de desarrollo deberían considerar una incubadora. El enfoque de una aceleradora es más intensivo y está orientado al crecimiento rápido.
Las aceleradoras asisten a aquellas startups que ya han superado la etapa inicial y están listas para escalar rápidamente. Proporcionan un programa intensivo de corto plazo que incluye mentoría especializada, talleres, y acceso a inversores. El momento adecuado para que una startup se una a una aceleradora es cuando ya ha validado su producto o servicio en el mercado y busca expandir su presencia. Las startups deben estar preparadas para escalar su modelo de negocio rápidamente y tener un equipo dispuesto a trabajar en un entorno de alta presión y ritmo acelerado.
Además, los recursos necesarios durante la fase de incubación difieren de los de la fase de aceleración. En la primera, basta con ideas, tiempo y algunos recursos económicos. La segunda fase, la de crecimiento, requerirá mucho más capital y apoyos estructurales que eviten dolores financieros de crecimiento.
A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las diferencias clave:
| Característica | Incubadora | Aceleradora |
|---|---|---|
| Etapa de Desarrollo | Fases iniciales, idea de negocio | Proyecto en desarrollo, MVP |
| Duración del Programa | 6 meses a 2 años | 3 a 6 meses |
| Enfoque | Desarrollo del modelo de negocio | Crecimiento rápido y escalabilidad |
| Financiación | No siempre proporciona financiamiento | Puede ofrecer financiación inicial |
| Ritmo | Más lento y flexible | Rápido e intensivo |
| Objetivo Principal | Validar y desarrollar la idea | Escalar y atraer inversores |
Pre-aceleradoras
Además en Tetuan Valley y desde 2009, apostamos por las actividades de "pre-aceleración". Las cuales consisten en formaciones y otro tipo de servicios para crear y validar nuevas ideas de negocio. También, sin la necesidad de un componente físico (ej: startup school)
Impacto del programa
- Pre-aceleradoras: El objetivo que tienen es ayudar a sacar la startup al mercado. Así que se centra en proporcionar asesoramiento respecto al desarrollo de tu idea, proporcionando espacio de trabajo, acceso a diferentes recursos básicos y mentoría. Además, te conectan con otros perfiles que podrían sumarse al desarrollo de tu proyecto.
- Aceleradoras: Trata de ayudar a la startup a crecer en facturación y obtener clientes y ventas. Incluye talleres, sesiones de mentoría, eventos de networking y suele culminar en un evento de Demo Day donde las startups presentan su proyecto ante posibles inversores.
Nivel de madurez de la startup
- Pre-aceleradoras: Se enfocan en startups en fases muy tempranas o early stage, incluso en la etapa de la idea. Su objetivo es ayudar a los emprendedores a desarrollar sus ideas en negocios viables.
- Aceleradoras: Trabajan con startups que ya han superado la fase de idea y tienen un producto mínimo viable (MVP) y por lo general. El objetivo es acelerar su crecimiento y preparar a la startup para escalar en un corto periodo de tiempo.
Duración del Programa
- Pre-aceleradoras: El tiempo en una incubadora puede variar, pero tienden a ofrecer programas más largos, que pueden durar desde 6 meses hasta 2 años. Este tiempo extendido permite a las startups desarrollar sus ideas y construir su modelo de negocio con mayor tranquilidad y apoyo continuo.
- Aceleradoras: Ofrecen programas más cortos pero, como hemos comentado antes, más intensivos. Su duración típica es de 3 a 6 meses, durante los cuales se espera que las startups logren un crecimiento significativo y se preparen para rondas de inversión.
Enfoque en la Financiación
- Pre-aceleradoras: No siempre proporcionan financiamiento, ya que se enfocan en los proyectos en fases muy iniciales y que al principio no están muy desarrollados. Estando en su programa pueden conectar a los emprendedores con posibles inversores o Business Angels y dar a conocer las fuentes de financiación existentes.
- Aceleradoras: Algunas pueden ofrecer una cantidad de financiación inicial a cambio de un porcentaje de participación en la empresa y facilitar el acceso a una red de inversores, posibles rondas de inversión o Venture Capitals que podrían considerar invertir en la startup más adelante.
Sector de la startup
- Pre-aceleradoras: Existen pre-aceleradoras que trabajan con sectores específicos, como ciberseguridad, sostenibilidad, edtech, fintech, etc. Pero a diferencia de las aceleradoras, sólo especifican el ámbito en el que se desenvuelven y no se enfocan en retos particulares de algún área. Suelen tener un alcance más amplio y acogen proyectos con ideas de negocio muy diferentes.
- Aceleradoras: En este sentido aceleradoras de sectores pueden ser más específicas limitando el reto dentro del sector, por ejemplo aceleradoras especializadas en energía renovable dentro del área de sostenibilidad. Esto se debe a que las aceleradoras de este tipo suelen tener más alto conocimiento y conexiones en un área específica.
¿Cuál es la mejor opción para tu Startup?
Como podrás observar, elegir entre una pre-aceleradora y una aceleradora depende principalmente de la fase en la que se encuentre tu startup y de tus necesidades específicas. Si estás en la fase de desarrollo de una idea y necesitas tiempo y recursos para convertirla en un negocio viable, un programa de pre-aceleración puede ser la mejor opción. Si ya tienes un MVP y estás listo para escalar y buscar financiación, una aceleradora puede proporcionar el impulso necesario para llevar tu startup al siguiente nivel.
Ambos tipos de programas ofrecen muchos recursos y apoyo, y entender sus diferencias te ayudará a tomar una decisión que maximice las oportunidades de éxito para tu startup.
Si tienes una idea de negocio innovadora pero no sabes por dónde empezar, la mejor opción es que acudas a una incubadora. Si por el contrario tu negocio ya tiene forma y lo que quieres es impulsar o acelerar el negocio para que sea rentable en poco tiempo, en una aceleradora de startups te podrán asesorar.
¿Tienes una idea o ya estás desarrollando un proyecto? En Tetuan Valley ofrecemos programas tanto de incubación como de pre-aceleración y aceleración. Cada uno con enfoques diferentes pero totalmente gratuitos.
BBVA Spark, la iniciativa de BBVA para empresas de alto crecimiento, colabora con aceleradoras, incubadoras y otras organizaciones que dan apoyo a la innovación y el emprendimiento, como B Accelerator Tower o Barcelona Health Hub.
Hoy en día, para poner en marcha un negocio, ya no es necesario que un emprendedor o emprendedora tenga muchos recursos o un amplio conocimiento del mercado. Las incubadoras y aceleradoras de startups pueden ayudarte a reforzar las áreas en las que tienes carencias. Si tu idea es creativa y disruptiva y además llama la atención de este tipo de organizaciones, te ayudarán a obtener los recursos necesarios para poner en marcha tu idea e impulsar tu proyecto.
tags: #incubadoras #y #aceleradoras #de #startups #definición