Atrás quedan años de estancamiento y por fin Latinoamérica ha recuperado el impulso emprendedor, con países especialmente atractivos para la creación de startups. Brasil se ha convertido en el gran motor del ecosistema startup latinoamericano.
Su potencial de bienes naturales y humanos y la creciente estabilidad económica ha dado paso a un país donde cada vez es mayor la infraestructura industrial, las ventanas y oportunidades comerciales.
En este contexto, donde parece que el segmento de las incubadoras de empresa ha ganado una importancia vital, vamos a fijar nuestra mirada en Latinoamérica para ver ejemplos que conviene no perder de vista.
Brasil dispone de una gama bastante completa de instrumentos de apoyo a las startups, desde su creación hasta su expansión. Destacan la creciente intervención del Gobierno, los estados y las ciudades en el apoyo a las nuevas empresas, con programas de aceleración como Start-Up Brasil, impulsado por el Gobierno federal.
Si tienes una startup o planeas llevar adelante tus ideas, entonces seguro estarás buscando saber cuáles son las mejores aceleradoras e incubadoras de startups en LATAM y el mundo entero. Encontraremos programas que impulsan el crecimiento local, ya sea por parte de capitales privados e incluso instituciones de gobierno que entienden la importancia para el país de que los emprendimientos logren llegar a buen puerto y se involucren en el sistema.
Lea también: Impulsa tu Startup
El ecosistema de startups brasileño es el más pujante de Latinoamérica (con permiso de Chile). Lo que es evidente es que Brasil mantiene su liderazgo como mayor ecosistema del continente, ubicado en el puesto 27 a nivel global y con un crecimiento anual superior al 21%.
Aceleradoras e Incubadoras Destacadas
A continuación, exploraremos algunas de las aceleradoras e incubadoras más destacadas, tanto en Brasil como en el ámbito internacional, que están marcando la diferencia en el crecimiento de startups.
Aceleradoras Internacionales con Presencia en Latam
- 500 Global: Fundada en 2010, esta aceleradora e inversora con sede en San Francisco ha colaborado con el desarrollo y creación de más de 4000 startups, que luego se han convertido en empresas referentes en sus industrias. Más de 35 empresas son parte de su portfolio de inversiones, en las cuales identificaron un talento y potencial significativo. Este es el caso de Credit Karma y la popular Canva.
- Google for Startups Accelerator: Este programa, creado por la multinacional en el año 2011, busca invertir y apoyar al crecimiento de ideas y proyectos con potencial a nivel mundial. A lo largo del tiempo, han lanzado talleres para emprendedores e incluso diversos campus en distintos países con el fin de dar un valor agregado por parte de una empresa de su tamaño y reconocimiento.
- TheVentureCity: Es un fondo de capital de riesgo internacional, con presencia en países como Estados Unidos, España o Brasil. Han invertido en más de 100 empresas de 14 países, con 145 millones de dólares en gestión y 1.2 billones de dólares recaudados por las empresas de su cartera en tan sólo 5 años.
- Techstars: Esta aceleradora e inversora de startups, fundada en 2006, ha catapultado a más de 8.000 startups, generando un aumento de 1 millón de dolares en promedio y ofreciendo financiaciones por un total de 25,7 mil millones de dólares.
- Seedstars: Es una aceleradora de origen suizo, cuyo objetivo es ser una atracción para los mayores talentos e ideas que existen al rededor del mundo. Desde 2012 llevan adelante esta propuesta, con modelos de reclutamiento únicos, altos estándares de excelencia y resultados que hacen de este un proceso digno de enmarcar.
- Y Combinator: Sin duda la mejor y donde van los mejores. Es como entrar a Masterchef son miles los que lo intentan, pero pocos los que lo consiguen. Además la documentación que ofrecen gratuitamente para emprendedores es bestial y hay algunos consejos básicos que debes ir a conocer cuanto antes.
- Rocket Internet: Dirigida por los polémicos hermanos Samwer, Rock Internet es conocida por clonar modelos de negocio norteamericanos y replicarlos en Europa. En Latinoamérica ayudaron a impulsar Dafiti, el eCommere más grande de moda, ofreciendo nuevas tecnologías, asesorías de marketing y soluciones de ventas.
Aceleradoras con Enfoque en Latinoamérica
- Wayra: Es una de las aceleradoras más conocidas en América Latina, impulsada por Telefónica. Tiene presencia en varios países hispanohablantes como España, Colombia, México, Argentina y Venezuela.
- 500 LatAm: El fondo de inversión y aceleradora 500 Startups ha creado un programa específico para América Latina llamado 500 LatAm, que se centra en invertir en startups en etapas tempranas.
- NXTP Labs: Es una aceleradora e inversora de venture capital con sede en Argentina, pero con presencia en toda América Latina. Se especializan en apoyar startups innovadoras de tecnología en sectores como fintech, blockchain, inteligencia artificial, y más.
- IDBLabs: Es una entidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se dedica a promover el desarrollo económico y social a través del apoyo a la innovación y el emprendimiento en América Latina y el Caribe. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas en esta región, a través del apoyo financiero y logístico, aumentando sus conocimientos y aplicandolo en el emprendedurismo.
Aceleradoras e Incubadoras en España con Enfoque en Latam
- Endeavor: Es una red global que apoya emprendedores de alto impacto. Aunque no es una incubadora o aceleradora típica, su modelo se centra en escalar startups con un enfoque en mentoría y apoyo estratégico.
- Telefónica Open Future: Esta plataforma global de innovación abierta de Telefónica apoya startups en todo el mundo, con un enfoque especial en España y América Latina. Su red de aceleradoras ofrece inversión, mentoría y apoyo estratégico para startups en fase temprana.
- Yuzz de Banesto: Pues solo puedo decir bueno de ellos, conozco startups que han pasado por allí, les han ayudado, a veces, las menos algún iluminado les ha metido alguna idea irreal, pero no es problema de Yuzz sino de los emprendedores que tenéis que aprender a cuestionaros todo incluso de lo que os digan los mejores business angels.
- BBVA Momentum: Dentro de su programa de apoyo al emprendimiento social, BBVA lanza en México su convocatoria para acelarar el crecimiento de 100 empresas que generen un impacto social y/o medioambiental positivo. Las empresas seleccionadas no solo tienen un acceso a financiamiento sino que también incluye acompañamiento estratégico, oportunidades de visibilidad, capacitación, entre otros beneficios.
Aceleradoras e Iniciativas en Colombia y Chile
- Innpulsa Colombia: Son la agencia de emprendimiento e innovación del gobierno de Colombia.
- Startup Chile: Es una de las aceleradoras más importantes a nivel global, con un enfoque en atraer talento internacional a Chile. Ofrecen capital semilla, espacio de trabajo y apoyo logístico a startups tecnológicas con potencial de expansión global. Es una aceleradora de startups pública, creada por el gobierno de Chile. Lo que vuscan es motivar a los emprendendores a crear negocio en su propio país. Tiene un portafolio entre 200 y 250 startups al año con programas de pre aceleración, aceleración y seguimiento.
- Start-up Chile: Es una organización que busca apoyar las ideas que tienen los emprendedores en Chile, y el mundo entero. Lo han logrado con creces, ya que han generado un impacto económico y social positivo para con las personas, sus negocios y darles una visión muy buena del futuro.
- Platanus Ventures: Es una aceleradora de startups que fue fundada justamente por creadores de empresas en su momento, y hoy ofrecen una ayuda a quienes estan en ese momento del emprendedurismo que ellos transitaron en carne propia. Desde un primer momento te dicen lo que hacen, sin vueltas: invierten 100.000 dólares en efectivo para que a través de su programa logres avanzar y estar acompañado dentro del proceso para llegar a donde tu quieras con las ideas que tengas.
Otras Aceleradoras y Programas Notables
- Impact Hub: Aunque no es una aceleradora en el sentido tradicional, Impact Hub ofrece espacios de trabajo colaborativo y programas de incubación para startups sociales.
- Lanzadera: A pesar de que no me acaba de gustar la filosofía de Juan Roig. De hecho nos echo como colaboradores de Lanzadera donde estuvimos apoyando en todo momento, con la excusa de que solo trabajaban con su escuela de negocios en Valencia, parece que las personas que pasan por allí no están descontentas.
- AWS Startups: En IEBS tenemos un convenio de colaboración con ellos para nuestros emprendedores. Ofrecen servicios y conexiones gratuitos para startups en early stage.
- Ship2B: Esta aceleradora centra su actividad en el fomento de la emprendeduría social y la inversión de impacto.
- Berriak: Una aceleradora situada en San Sebastián cuya metodología se basa en la aplicación de una filosofía Lean Startup a través de la cual utilizan las herramientas adecuadas para conseguir contrastar y validar los proyectos del mercado de forma rápida y eficaz.
- Minerva: Minerva es un programa de aceleración que impulsa proyectos tecnológicos en Andalucía desde 2012.
- Bake250: Esta aceleradora de base digital nace de la mano de Jesús Hernán como una company builder con una visión propia basada en la creatividad y la innovación.
- Startup Grind: Startup Grind es una aceleradora de Start-Ups que trabaja en más de 600 ciudades con un programa de gran exigencia porque tienes que aplicar y tener las cualidades indicadas para ser aceptado.
- Innio: Una aceleradora liderada por Marc Fernández especialista en definir estrategias empresariales para microempresas y pymes.
El Ecosistema Emprendedor Colombiano
En el contexto del ecosistema emprendedor colombiano, según el Global Startup Ecosistem Index 2024 de StartupBlink, Colombia escaló dos puestos en el ranking global, pasando del puesto 40 al 38, superando a Chile y a México. Actualmente, Colombia tiene 1,720 startups, con una alta concentración en Bogotá (55%) y Medellín (25%).
Si comparamos la cantidad de Startups con los principales países de latam, Brasil tiene casi el 50% de las Startups de la región con aprox. 12.000, seguido de México con 3.000, chile con 2.000 y Colombia con 1.722.
Actualmente tenemos un gran reto frente a Brasil, Chile y México que ofrecen ambiente de negocios favorable con políticas de apoyo a la innovación y al emprendimiento.
Lea también: Bolsa de trabajo para startups en España
Comparándonos con Chile, Argentina, México y Brasil, hemos mejorado en la llegada de nuevas aceleradoras, espacios de encuentros y coworkings, eventos que traen inversionistas y negocios, empresas que quieren trabajar con el ecosistema y los gobiernos de las ciudades con apuestas para ofrecer ambientes de negocios favorables.
Startups Brasileñas Destacadas
Brasil se ha convertido en el gran motor del ecosistema startup latinoamericano. A continuación, presentamos algunas startups brasileñas que están destacando en diversos sectores:
- Ebanx: Fintech especializada en transacciones de comercio electrónico, conectando consumidores latinoamericanos con empresas globales.
- Gupy: Plataforma online de reclutamiento que utiliza IA para evaluar la compatibilidad de los candidatos con las empresas.
- Conta Simples: Fintech que ayuda a emprendedores y pymes a través de un sistema de gestión financiera.
- Recargapay: Fintech de pago móvil que ofrece descuentos al consumo.
- Omie: Compañía de software que desarrolla Cloud Enterprise Resource Planner y Customer Relations Management.
- Pier: Startup centrada en seguros para vehículos y teléfonos.
- Modern Logistics: Gestiona la cadena logística conectando transporte de mercancías por carretera y aéreo con centros de distribución.
- Olist: Permite a los comercios minoristas abrirse al comercio online desde una única plataforma.
- Pipefy: Plataforma de gestión de procesos de negocio para impulsar la transformación digital.
- Printi: Plataforma que ofrece servicios de impresiones personalizadas.
- Fazenda Futuro: Desarrolla alimentos sustitutivos de la carne a base de vegetales.
- MedPass: Healthtech que monitoriza el estado de salud de las personas y recomienda pruebas y tratamientos.
Estas startups reflejan la diversidad y el potencial del ecosistema emprendedor brasileño, impulsado por la innovación y el apoyo de aceleradoras e incubadoras.
En 2023, Colombia recibió 786 millones de USD en inversiones de capital y debt de riesgo, superando a Chile y Argentina con 244 M y 78 M respectivamente, así mismo, es superado por Brasil y Mexico.
Entre los aspectos negativos, las startups brasileñas se encuentran con trabas como el marco regulatorio y el exceso de burocracia. Para abrir una empresa se necesitan no menos de 119 días.
Lea también: Startups Audiovisuales
Tres son los principales polos de creación de startups en Brasil. El primero, como es de esperar, Sao Paulo, con 674 empresas en la base de datos de StartupBase. Sorprende la presencia del estado de Minas Gerais, con 203 empresas, aunque programas como el referido SEED han impulsado el ecosistema en este estado del interior.
El ecosistema Colombia ha crecido bastante en los últimos años y es impresionante lo que como colombianos hemos realizado, en diferentes sectores o como el caso “Rappi” que nos ha llevado a estar en lo más alto del emprendimiento tech a nivel mundial.
En resumen, el ecosistema startup en Brasil está en auge, respaldado por una sólida red de aceleradoras, incubadoras y un creciente interés de inversores.
¿Incubadora o Aceleradora?
Todo depende del estado de madurez de tu startup. Por un lado, las incubadoras, tal y como su nombre indica, se dedican a ayudar a los emprendedores en el proceso de nacimiento de la empresa o startup, tanto si ya tienes un Power Point, como si solo llegas con una idea. Por otro lado, las aceleradoras se dedican a guiar el siguiente paso después de su incubación, que consistiría en el asentamiento y desarrollo de los proyectos en el mercado, generalmente hasta la consecución de algunas métricas.
¿Qué tener en cuenta a la hora de escoger una aceleradora o incubadora?
- Mentores: la cantidad y la calidad de los mentores que encontrarás en las diferentes aceleradoras e incubadoras debería ser un aspecto clave que te ayude a inclinar la balanza entre una aceleradora y otra. En este sentido, es importante tener en cuenta la dedicación que ponen los mentores en el proceso de aceleración y el tipo de conocimientos que pueden transmitirte (conocimientos técnicos, de marketing, de finanzas, etc.).
- Red: analiza si la aceleradora o incubadora tiene una buena red de contactos y un buen ecosistema que pueda beneficiar a tu proyecto. Por ejemplo, redes de business angels, emprendedores de alto nivel, escuelas de negocios, etc. Dependiendo del sector en el que se encuentre tu negocio, puede que te convenga más una que otra.
- Formación: pregunta qué formación ofrecen las aceleradoras que te interesen. Hay muchas que ofrecen seminarios y sesiones formativas que pueden darte un valor añadido. Infórmate de cuáles son estas oportunidades formativas, quienes las imparten y en qué formato (presencial u online).
- Futuro: las mejores aceleradoras te ofrecen cierta continuidad a través del acceso a eventos, formación, coworking, etc. Esto te permitirá seguir vinculado a la red de contactos.
- Participación inicial: valora qué te piden a cambio, la mayoría piden una participación inicial por la aportación de dinero y servicios.
tags: #aceleradoras #de #startups #brasil #ranking