Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) en Email Marketing

Para evaluar el rendimiento de una newsletter se necesitan diversos datos que se pueden obtener fácilmente por medio del uso apropiado del software para las newsletters. Si quieres medir el éxito de tus campañas y optimizarlas, debes conocerlos. Sin embargo, existen otros KPI para newsletters que permiten la evaluación de cada una de las campañas.

Datos Importantes para Evaluar una Newsletter

A continuación, te presentamos una lista con algunos de los datos más importantes:

  • Número de envíos: el número de correos electrónicos enviados en una campaña de newsletter. La cantidad de envíos comprende todos los correos electrónicos enviados, aunque no tiene en cuenta si estos han llegado o no a las cuentas a las que se han enviado.
  • Rebotes: este factor hace referencia a los correos electrónicos que no han podido enviarse en la campaña. En este caso, el servidor de correo debe enviar un mensaje de rebote (o simplemente, un rebote en su forma abreviada) al remitente por el cual se le informa de que ha habido un fallo en la entrega.
  • Aperturas: cantidad de veces que se abre un correo electrónico y que serán constatadas en la campaña de una newsletter por medio de tecnologías de seguimiento.
  • Aperturas móviles: cantidad de veces que se abre un correo electrónico con un dispositivo móvil y que se detectan por medio de técnicas de rastreo.
  • Clics: cantidad de veces que se hace clic en un enlace durante la campaña de una newsletter.
  • Cancelaciones: cantidad de cancelaciones de la suscripción de una newsletter.

Tipos de Rebotes

Los motivos para que un correo electrónico no se envíe son muy variados. Por ejemplo, se puede presentar que la bandeja de entrada ya no tenga más espacio para albergar ningún correo electrónico más. Puesto que esto solo constituye un problema temporal, en este caso se habla de “soft bounce” o rebote suave, ya que puede que la próxima vez que se envíe la newsletter sí haya suficiente espacio para el correo electrónico en cuestión.

Sin embargo, si la misma dirección de correo electrónico genera un mensaje de rebote en más de una campaña, es probable que la bandeja de entrada ya no exista. En estos casos, se adopta la terminología de “hard bounce” o rebote fuerte, tras lo que la dirección de correo electrónico se elimina de la lista de direcciones de la newsletter.

Análisis de los KPI en las Newsletters

Se requieren los valores expuestos anteriormente para averiguar cuáles son los KPI más importantes. A continuación te presentamos algunos de los KPI para newsletters más relevantes y te contamos cómo pueden calcularse. Asimismo, también te explicamos cuáles son las conclusiones que se pueden extraer de los correspondientes indicadores clave de rendimiento.

Lea también: Medición del liderazgo: Guía completa

KPIs Esenciales y su Cálculo

Tasa de Entrega

La tasa de entrega determina el porcentaje de correos enviados que han llegado a la bandeja de entrada del destinatario. Lo recomendable es que esta cuota sea relativamente alta (95 % o superior). De no ser así, es conveniente indagar en los motivos por los que se ha obtenido una tasa de entrega baja. Es posible, en este sentido, que algunas de las direcciones de correo electrónico ya eliminadas todavía se encuentren en tu lista de destinatarios.

Asimismo, los contenidos de la newsletter, clasificados por el servidor de correo como negativos, pueden ser la razón por la que se bloquea la entrada de ciertos correos.

Para averiguar el porcentaje de los correos electrónicos que se entregan satisfactoriamente se puede realizar un sencillo cálculo:

(Número de envíos - Rebotes) / Número de envíos * 100 = Tasa de entrega

Tasa de Rebote

La tasa de rebote es lo opuesto a la tasa de entrega y define el porcentaje de correos electrónicos que el destinatario no ha recibido.

Lea también: Ejemplos de KPIs en Marketing Digital

Rebotes / Número de envíos * 100 = Tasa de rebote

Tasa de Apertura

La tasa de apertura determina el número real de destinatarios que han abierto la newsletter. Si la tasa de apertura es muy baja (un valor medio estaría situado entre el 15 y el 30 por ciento), es recomendable revisar el asunto con detenimiento, para lo que será necesario volver a reproducir el contenido de manera breve y concisa.

Aperturas / (Número de envíos - Rebotes) * 100 = Tasa de apertura

Mediante este indicador, podrás determinar cuántas personas han abierto nuestro correo en relación al número total de envíos realizados. Si el índice de apertura es bajo, deberás enfocarte en la optimización de elementos como el asunto del correo, asegurándote de que sea lo suficientemente atractivo para incitar al receptor a abrir el mensaje.

  • Sé directo y relevante: Para captar el interés del receptor, deberás comunicar el mensaje de manera clara y concisa, utilizando la menor cantidad de palabras posible. Asegúrate de que el tema sea de interés para tus destinatarios.
  • Genera curiosidad: Al redactar el asunto, emplea un lenguaje que despierte la curiosidad del destinatario y lo motive a abrir el correo. Puedes lograrlo planteando preguntas intrigantes que inciten a descubrir lo que contiene el mensaje.
  • Beneficios y soluciones: También puedes resaltar los beneficios que obtendrá el receptor al abrir el correo electrónico.

Tasa Móvil

Si tu software para newsletter es capaz de deducir si los correos electrónicos se abren desde un smartphone o una tablet, la tasa de apertura puede ser todavía más específica. En caso de que haya muchos suscriptores que utilicen dispositivos móviles para abrir los contenidos, es recomendable prestar atención al hecho de que la campaña también pueda visualizarse en pantallas pequeñas y que sus contenidos puedan presentarse de forma clara.

Lea también: Marketing por Correo Electrónico y la Ley Española

Mediante la fórmula que aparece a continuación puedes calcular el número de destinatarios que ha abierto la newsletter con un dispositivo móvil.

Tasa de Clics (CTR)

En el ámbito del eCommerce especialmente, una newsletter suele contener incluso más de un enlace y la mayoría de ellos son transaccionales: los contenidos de los enlaces tienen el cometido de hacer que los destinatarios lleven a cabo ciertas acciones (conversión), como por ejemplo realizar un pedido o una descarga. Para saber si dichos destinatarios hacen clic en los enlaces de la newsletter hay que recurrir a la tasa de clics (CTR, Click Through Rate).

Clics/(Número de envíos - Rebotes) * 100 = Tasa de clics

El CTR mide la proporción de destinatarios que hacen clic en uno o más enlaces dentro de tu correo electrónico. Te permite evaluar si tus llamadas a la acción son lo suficientemente persuasivas y si estás ofreciendo el valor necesario para fomentar la decisión.

Click to Open Rate

En el caso de la tasa Click to Open Rate, solo se tendrán en cuenta, en el cálculo de la tasa de clics, las newsletters que se hayan abierto. Dicha cuota indica cuál es el tanto por ciento de destinatarios que ha estado en contacto con la newsletter y que ha hecho uso de los enlaces que se incluyen en ella. Si no estás satisfecho con esta tasa de clics, puede darse el caso de que hayas incluido demasiados enlaces en la newsletter.

Ten en cuenta que es más conveniente incluir una cantidad menor de enlaces no específicos y que estos se hayan escogido con cuidado. Además, dichos enlaces deben contener un contenido explícito.

Clics/Aperturas * 100 = Click to Open Rate

Tasa de Cancelación

Si quieres saber cuántos suscriptores se han decidido a no seguir utilizando tu newsletter, puedes recurrir a la tasa de cancelación de la suscripción. Una de las razones habituales para obtener una tasa de cancelación alta es un envío de la newsletter demasiado frecuente, lo que se convierte en algo molesto para los destinatarios. Si tu newsletter tiene una tasa de cancelación elevada y se envía en intervalos de tiempo cortos, lo recomendable aquí sería reducir su asiduidad.

Los contenidos redundantes son, asimismo, un motivo por el que los suscriptores deciden llevar a cabo la cancelación de las newsletters.

Cancelaciones/(Número de envíos - Rebotes) * 100 = Tasa de cancelación

Como su nombre indica, la tasa de cancelación de suscripción mide la cantidad de personas que optan por dejar de recibir tus correos. Encuentra un equilibrio entre mantener un contacto constante y saturar la bandeja de entrada de los suscriptores.

Para abordar esto, es esencial ofrecer contenido valioso y relevante, ajustar la frecuencia de envío, segmentar la lista de suscriptores y optimizar las líneas de asunto.

Social Sharing Rate

Mediante el seguimiento de los “Social shares” (compartir contenidos en las redes sociales) de las newsletters se puede averiguar cuál es la Social Sharing Rate. Solo se puede conseguir una Social Sharing Rate satisfactoria cuando se incluyen los correspondientes enlaces SWYN (Share With Your Network) en la newsletter.

Tus contenidos obtienen un mayor alcance cuando sus destinatarios los comparten en sus redes sociales.

(Social Sharings)/Aperturas * 100 = Social Sharing Rate

Es un dato positivo, porque el hecho de que los usuarios lo compartan, nos permite llegar a nuevos usuarios que no están en nuestra base de datos.

Tasa de Conversión

Antes de llevar a cabo cualquier campaña es recomendable fijarse un objetivo concreto que se pueda conseguir con ella y lo mejor en este caso es que la descripción del objetivo sea lo más detallada posible. Lo que muchas empresas esperan con sus medidas de marketing es conseguir más conversiones. Se puede hablar en este caso, por ejemplo, de la compra o reserva de un producto o de un servicio, de la descarga de archivos, del registro en una página web o de la consulta de un artículo concreto en una página web.

Define el número de destinatarios que llevaron a cabo la acción deseada en ese correo electrónico. Por ejemplo, si tu objetivo era generar una venta, consideraríamos esa acción como una conversión. Del mismo modo, si buscabas que completaran un formulario, también lo consideraríamos una conversión.

Esta métrica es bastante flexible y depende de los objetivos que establezcas al enviar tus correos electrónicos.

Otros KPIs Relevantes

  • Tasa de Quejas por Spam: La tasa de quejas por spam representa la cantidad de destinatarios que han etiquetado nuestros correos electrónicos como spam.

Estrategias para Mejorar los KPIs

  • Llamadas a la acción: Como comentamos en anteriores métricas, tus Call to Action deben de ser claros, directos y atractivos.
  • Urgencia y escasez: Crea sensación de urgencia. Establece plazos o limitaciones en tus correos. Por ejemplo, «Si rellenas este formulario antes de X fecha, recibirás un descuento exclusivo». Las personas tienden a actuar cuando sienten que podrían perderse una oportunidad.
  • Destaca los beneficios: Utiliza un lenguaje persuasivo que destaque los beneficios de realizar la conversión. Si por ejemplo tu objetivo de conversión es lograr que se realice una compra de tu nuevo producto, deberás resaltar los beneficios y cómo tu producto puede resolver un problema de tu receptor.
  • Testimonios: Muestra pruebas de cómo otros clientes están satisfechos con tu producto o servicio.
  • Contenido relevante: Asegúrate que tu contenido cuadra con los intereses de tu audiencia. Y recuerda segmentarla para enviarles solo lo que mejor se ajuste a esas preferencias.
  • Pruebas A/B: Utiliza la información de los KPIs para realizar pruebas inteligentes, ajustando elementos como la línea de asunto, el contenido o las llamadas a la acción.

Datos Adicionales por Sector

El análisis de nuestra base de datos revela que el sector público alcanza 46.3% en efectividad, mientras el área sanitaria logra 46.29% y servicios veterinarios 45.84% [2].

La validación sintáctica indica que tecnología genera EUR 38.17 por cada EUR 0.95 invertido, con educación alcanzando EUR 40.08 [2].

Los registros mx señalan 37.65% en recepción efectiva y 3.36% en respuesta [2].

La automatización alcanza 45.38% [2].

La integración con Zapier evidencia que EMEA lidera, con Latinoamérica logrando 3.29% [3].

El comercio online muestra un porcentaje del 31.08% [2] en la recepción de mensajes automáticos para recuperación de ventas.

El índice de éxito llega al 7.16% [2], con una respuesta del 1.19% [2].

Los datos del segmento B2B revelan un porcentaje de recepción del 43.26% [2].

Los servicios empresariales obtienen una respuesta del 3.4% [2].

El comercio minorista registra una recepción del 37.50% [2], con respuestas del 1.50% [2].

Conclusión

Cada métrica, desde la tasa de apertura hasta la tasa de clics, juega un papel fundamental en el éxito de tus campañas. Recuerda, no se trata solo de recopilar datos, sino de interpretarlos y ajustar tu estrategia en consecuencia.

tags: #indicadores #clave #email #marketing