Liderazgo Autoritario, Democrático y Liberal: Características y Aplicaciones

Estudiar los tipos de líderes que existen es interesante desde una doble función: conocer más a fondo la realidad empresarial e impulsar la automejora en liderazgo. El rol de líder es determinante para alcanzar los objetivos grupales. Su efectividad le otorga la capacidad de guiar, motivar y coordinar a los miembros del equipo hacia el éxito colectivo.

Día a día, el líder determina la dinámica interna del grupo y fomenta o no la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Es fundamental para inspirar confianza, consolidar un ambiente de trabajo positivo y estimular la creatividad y la innovación internas.

Existen dos grandes variables al estudiar cómo son los líderes corporativos: el estilo personal y de cuál de los tipos de líderes se trata. Cada alternativa tiene sus ventajas y afronta sus propios desafíos, por lo que resulta crucial comprender y aplicar el más adecuado para cada situación.

La mejora continua figura entre los atributos diferenciales de los mejores líderes. ¿Cómo desarrollan y optimizan sus habilidades de liderazgo? Apuestan por la capacitación constante y aprovechan la retroalimentación constructiva en tres grandes propósitos:

  • Crecer personal y profesionalmente.
  • Identificar áreas de mejora.
  • Definir qué fortalezas hay que potenciar.

Son muchas las competencias, los conocimientos y las experiencias que ayudan a identificar los tipos de líderes posibles, así como a aplicar al idóneo. Tenlo muy presente: no hay una única forma de ejercer el liderazgo. Existen distintos modelos de dirección de equipos humanos que determinan y condicionan su actuación. La relación con los demás, la colaboración, la manera de trabajar, los objetivos definidos y la distribución de las tareas quedan condicionados por ello.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Aunque la tradición académica clasificó los tipos de líderes en función de su objetivo, con el transcurso del tiempo han aparecido nuevas tipologías con singularidades específicas. Cuando comparamos cómo son los líderes más populares del momento -Jeff Bezos, Mark Zuckerberg o Amancio Ortega, por ejemplo-, las diferencias son enormes. Aún así, algunos comparten ciertos rasgos, predisposiciones y modos de actuación característicos que permiten establecer categorías diferenciadas.

Vamos a analizar, por tanto, cuáles son los estilos de liderazgo empresarial más habituales en las organizaciones actuales. Resultaría maniqueísta establecer cuáles son mejores o peores; todos presentan ventajas e inconvenientes. Y, lo principal, se adaptan de distinta manera a las situaciones, los contextos, los equipos y las características de quien debe ejercer el liderazgo.

Tipos de Liderazgo: Estilos Más Frecuentes

Comenzamos este recorrido con cuatro categorías perfectamente identificadas y estudiadas. Una de las clasificaciones más extendidas es la elaborada por Daniel Goleman. El psicólogo, periodista y escritor norteamericano, en su libro “Leadership: the Power of Emotional Intelligence”, traducido al castellano como “Liderazgo, el poder de la inteligencia emocional”, reflexiona sobre sus hallazgos en relación con el concepto de liderazgo.

1. Liderazgo Autoritario

Es el tipo de líder que defiende la escuela clásica de la Organización Científica, que fue creada por Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Esta institución pone su foco en cuanto está relacionado con la organización del trabajo, pues entiende al ser humano como un elemento plenamente económico.

Realmente, la persona que ejerce un liderazgo autoritario es aquella que ordena lo que tenemos que hacer. Da instrucciones claras y concretas para que su equipo las ejecute. Tiene tendencia a dar feedbacks negativos, correctores. Lo cierto es que, como comentábamos, en muchas ocasiones el estilo autoritario es un estilo que ha estado mal usado. Cuando las tareas a realizar son claras y simples, es una buena opción ya que facilita el tomar decisiones rápidamente. Otro tipo de situaciones en las que es necesario y positivo este tipo de liderazgo es en momentos de crisis, emergencias o cambios. Cuando estamos sumergidos en una emergencia, muchas veces es importante que alguien se ponga al mando con este tipo de liderazgo. Imaginemos un barco que se está hundiendo, tenemos que tomar medidas, no hay tiempo para más.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

En determinados casos, el equipo al que nos dirigimos no tiene suficientes conocimientos de la materia y/o de todas las implicaciones que podrían tener las decisiones tomadas. En general, no es recomendable este tipo de liderazgo cuando nuestros colaboradores saben lo que tienen que hacer. Personas motivadas y capaces con las que será contraproducente utilizar este autoritarismo. Por último, cuando estamos enfadados es cuando es más importante no utilizar este estilo.

A grandes rasgos, el líder autoritario demanda cumplimiento inmediato de las tareas, sin más explicaciones. Sin embargo, este estilo autoritario no debería ir unido a una actitud que pueda implicar el no tratar con respeto a cualquier miembro del equipo. El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones.

2. Liderazgo Democrático

Este es el tipo de liderazgo, defendido por la escuela de las Relaciones Humanas como reacción a la escuela clásica de la Organización Científica, sitúa el factor humano en el epicentro de todo. En cierto modo, se concibe al trabajador como un ser social.

Elton Mayo es uno de los principales autores de esta corriente de pensamiento. La alta participación de los empleados, el intercambio de ideas y una cultura de empresa motivadora son sus mayores atributos. En la práctica, los individualismos quedan supeditados a la solidaridad colectiva y el bien común para transformar el grupo o la sociedad.

Cuando pensamos en democracia, a menudo pensamos en votar, pero practicar este estilo no es tanto votar como participar. Un responsable que ejerce un estilo democrático, cuando tiene que tomar una decisión, consulta a las personas de su equipo que realmente saben. Ejerciendo un liderazgo de estilo democrático, al final, el responsable debe tomar igualmente decisiones, pero las toma después de que todos hayan sido escuchados y tenidos en cuenta.

Lea también: Liderazgo Femenino

El liderazgo democrático es un estilo que resulta beneficioso en muchas circunstancias. Cuando las personas son escuchadas y las tenemos en cuenta a la hora de tomar una decisión, es más probable que entiendan la decisión que se ha tomado. Por otro lado, hay muchas ocasiones, en las que la contribución del equipo es clave para tomar mejores decisiones.

Si estamos hablando de un equipo de profesionales con experiencia y maestría en la materia, y que además conocen y entienden los objetivos de la empresa, este tipo de liderazgo suele ser muy productivo. Otra situación en la que es fundamental este tipo de liderazgo es cuando el equipo, un grupo técnico por ejemplo, tiene más conocimientos sobre un campo en concreto que el propio líder.

Sin embargo, no podemos perder de vista que hay otras en las que es contraproducente, como en momentos de crisis. Es importante saber cuando las personas a las que nos dirigimos no tienen los conocimientos necesarios para poder evaluar las decisiones. Por otra parte, no debemos utilizar este estilo para evitar tomar una decisión o no querer asumir la responsabilidad de esta.

A pesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, ellos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones. Los miembros de equipo sienten el control de su propio destino, así que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica.

Mientras, el líder democrático escucha a su equipo antes de tomar una decisión. Su función es promover la participación, el entusiasmo y la implicación de los empleados. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.

3. Liderazgo Carismático

Es la elección ideal para la escuela del Modelo Burocrático. Su mayor característica es que defiende un liderazgo a medio camino entre el autoritario y el democrático. Max Weber es el autor central de esta escuela. Weber es el gran teórico del carisma. El primero en elaborar de una manera clara el concepto, en destacar su importancia y analizarlo en profundidad.

El líder carismático es aquel al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros, es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Son importante cuando se requieren estrategias de cambio y de mejora.

En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático. Los líderes carismáticos tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa.

4. Liderazgo Transformacional

Los modelos de liderazgo que triunfan hoy están vinculados a un estilo natural, magnético y participativo. Estos referentes se alejan claramente de las ideas autocráticas y evitan asumir poderes absolutos. En esta fórmula renovada es el objetivo-tendencia que proponen las escuelas de negocios más influyentes.

Implementar el liderazgo transformacional estimula la innovación y el compromiso, aunque en los entornos con mucha presión aparecen sus costuras. En cualquier caso, resulta inspirador y suele atesorar buenos apoyos dentro de los grupos.

Las características de este enfoque recomendado entre los tipos de líderes actuales resultan, desde luego, muy estimulantes y productivas para el grupo:

  • Antepone el beneficio colectivo al propio.
  • Es fuente de inspiración para sus equipos.
  • Busca el apoyo del grupo para lograr los fines propuestos.
  • Cumple con los objetivos marcados de la mejor manera posible.
  • Se encarga también de proponer nuevas iniciativas y agregar valor a las decisiones tomadas.

Su estilo se enmarca en estos propósitos cotidianos:

  • Guiar al equipo, dar ejemplo y promover la implicación voluntaria.
  • Saber respetar, ser un buen educador y crear un ambiente grato de trabajo.
  • Comunicar de forma efectiva y natural.
  • Adaptarse muy bien a los cambios, para corregir y redefinir las estrategias que conducen a las metas.

Otros Tipos de Liderazgo

Cuantos más tipos de líderes conozcas, más posibilidades tendrás de asumir el rol apropiado según el objetivo perseguido. Lo repetimos: en general, no existe una tipología de liderazgo mejor que las demás, pues todas pueden complementarse. La solución depende de lo que se pretenda conseguir y de las circunstancias humanas, técnicas, temporales y espaciales en las que te desenvuelvas. Por ello, vemos conveniente que conozcas otros tipos de líderes que pueden inspirar tu estilo personal de liderazgo:

  • Participativo: Prima la colaboración, el trabajo en equipo y la comunicación grupal. Antes de decidir, escucha y valora las percepciones de su gente.
  • Tipo coach: Se desenvuelve como un entrenador que identifica lo positivo y lo negativo de su grupo y se centra en trabajarlos para mejorar. Así, prioriza el feedback y el apoyo al buscar el crecimiento colectivo.
  • Afiliativo: Estimula la excelencia en las relaciones internas, con el fin de propiciar un clima positivo de colaboración. Es adecuado, sobre todo, para apaciguar las cosas en tiempos de crisis y en los inicios de un equipo.
  • Directivo: Define con gran claridad los objetivos y las funciones de los miembros, lo cual es especialmente necesario en los momentos de emergencia.
  • Formador: Capacita y desarrolla el talento del equipo, fijando unas metas y favoreciendo el desarrollo de quienes han de tratar de alcanzarlos.
  • Laissez-faire: Traducido al español como «dejad hacer», este método aplica una confianza plena, casi ciega, en los seguidores. En la práctica, pueden trabajar como consideren, con absoluta libertad y sin injerencias de su líder, salvo la necesaria supervisión.
  • Autocrático: Es la antítesis del anterior, pues trata de ejercer un control absoluto sobre el resto del equipo, lo que acaba alienando a sus integrantes y generando mal ambiente.
  • Burocrático: Establece muchísimas normas de actuación, rígidas y muy precisas, lo que acaba reduciendo la creatividad y la flexibilidad. En situaciones de riesgo para ingentes cantidades de dinero, suele ser una opción productiva.
  • Transaccional: Distribuye castigos y recompensas para motivar a los empleados. El líder controla y decide las tareas, que deben ser acatadas por los suyos.
  • Liberal: Cada colaborador se responsabiliza totalmente de sus funciones y toma sus decisiones. El jefe deja hacer y monitoriza cómo se consiguen los resultados. El líder ha de estar dispuesto a asumir el fracaso, por haber elegido mal a las personas, no haberla formado bien o haber supervisado inadecuadamente.

Claves del Liderazgo de Equipos

De un modo sintético, podemos definir el liderazgo como la forma de ejercer influencia sobre una persona o un grupo para alcanzar unos objetivos. El liderazgo de equipos es el mejor referente para entender esta función.

Verdaderamente, el liderazgo se ha ido transformando en los últimos tiempos. Los líderes modernos están utilizando métodos más efectivos y responsables, basados en combinar modos consultivos y participativos. De manera resumida, el líder decide, pero involucra a sus colaboradores en el proceso decisorio. El liderazgo de equipos se fundamenta en este principio de cooperación, al tiempo que favorece las ideas y la integración de los miembros.

¿Tienes claro que todo buen liderazgo de equipos es, siempre, el resultado de una influencia recíproca? El líder influye en el equipo y el equipo lo hace en él.

En consecuencia, la comunicación es decisiva; por ello es tan importante saber comunicar como saber escuchar. Gracias a la escucha activa, comprendemos, nos informamos y aprendemos. Conocer al equipo e identificar las dificultades del trabajo es el camino más seguro para encontrar respuestas cada vez más eficientes.

Habilidades para el Liderazgo de Equipos

Una vez identificados los tipos de líderes y esbozadas las claves del liderazgo actual, es buena opción mirarse a uno mismo. Ciertamente, un equipo es un grupo de personas que colaboran para realizar un trabajo y alcanzar un resultado común. Su compromiso con el propósito y la meta perseguida es determinante. Así, el liderazgo empresarial debe sentar las bases que potencien esa realidad entre los integrantes del grupo humano.

Ahora bien, ¿qué perfil ha de tener quien dirige, gestiona, motiva y supervisa a estos equipos humanos? En primer lugar, ha de tener una capacitación profesional cualificada.

Este Máster en Administración y Dirección de Empresas no solo aporta los fundamentos del liderazgo eficaz y las características de los tipos de líderes. También te ayuda a valorar, adquirir y consolidar algunas de las habilidades propias de los mejores líderes:

  • Capacidad de escucha activa.
  • Respeto, que nada tiene que ver con la falta de autoridad.
  • Concreción y claridad.
  • Empatía.
  • Trabajo en equipo.

Como acabamos de ver, hay muchos tipos de líderes. Sin embargo, las organizaciones actuales necesitan exclusivamente a las personas más capaces de ejercer un liderazgo óptimo.

tags: #liderazgo #autoritario #democrático #y #liberal #características