Información Financiera para PYMEs: Definición e Importancia

“La contabilidad es el lenguaje de los negocios”, dijo en 2014 el inversor y empresario Warren Buffett. Cualquiera que sepa algo sobre el funcionamiento de una empresa sabe que, efectivamente, mantener una contabilidad precisa y exhaustiva es clave para que la salud financiera de la compañía sea fuerte y robusta.

¿Qué es la Información Financiera?

La información financiera es aquella que produce la contabilidad en base al registro de las transacciones relevantes de un proyecto empresarial. Se trata de una información indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas.

Este lenguaje contable se basa en el análisis de los ciclos del negocio y en los flujos económicos asociados a ellos. El punto de vista económico, en el que el principio rector de las transacciones es el devengo, según el cual las operaciones se deben registrar en el momento que se produce el hecho jurídico.

El punto de vista financiero, donde rige el principio de caja, es decir, las transacciones se registran en el momento del cobro o pago.

Las empresas están obligadas a facilitar toda la información relevante a cualquier persona que mantenga relaciones con ella: accionistas, empleados, clientes, acreedores, hacienda, etc.

Lea también: Consultoría de Sistemas de Información

La Importancia de la Información Financiera

El objetivo principal de estos informes es precisamente reflejar de un modo exacto la situación real de la empresa, pero su utilidad e importancia van más allá. “Facilitan la toma de decisiones para administradores, directivos, inversores e incluso acreedores, al proporcionar los datos y análisis necesarios para la toma de decisiones informadas sobre inversión y financiación”, indica.

“Es una obligación mercantil”, confirma David Carro Meana, presidente de IFFE Business School. “Además, en el caso de sociedades sometidas a regulaciones adicionales -como las cotizadas-, están obligadas a su divulgación”, añade.

Estados Financieros Clave para PYMEs

En España, los detalles de lo que hay que elaborar están recogidos en el Plan General de Contabilidad o PGC (hay también un plan específico para pymes), donde se refieren a los estados financieros como cuentas anuales.

“El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria son los documentos que integran las cuentas anuales. El PGC es obligatorio para “todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio de aquellas empresas que puedan aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas”, señala el texto.

Balance General

“Muestra lo que la empresa tiene y la manera en que se financia”, resume Rodríguez Valencia. El documento del balance general tiene dos partes: “En un lado están los activos, mientras que en el otro se encuentran los pasivos y el patrimonio neto”, explica.

Lea también: Retenedores Empresarios: Información Clave

Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Este informe, llamado “cuenta de pérdidas y ganancias” en el PGC, “refleja cómo ha sido la evolución del negocio en un período determinado”, indica Carro Meana. Ingresos. Gastos. Beneficios.

Estado de Flujos de Efectivo

Este informe ayuda a “explicar el cambio en el efectivo contable y sus equivalentes”, señala la profesora de la Universidad Europea. Actividades operativas. Actividades de inversión. Actividades de financiación.

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

En este documento se refleja “la evolución de los resultados acumulados por el negocio y su impacto patrimonial”, indica Carro Meana.

La Memoria

La memoria “abunda en el detalle de las principales políticas y registros contables de la sociedad”, explica Carro Meana. Como para los otros documentos, el propio PGC aporta un modelo, que podría no ser necesario cumplimentar entero: “El modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar; no obstante, en aquellos casos en que la información que se solicita no sea significativa no se cumplimentarán los apartados correspondientes”.

La elaboración de los estados financieros debe ser exhaustiva y precisa, evitando los errores. Sin embargo, dada la importancia de los estados financieros, lo más habitual es que “los registros contables se realicen con suma diligencia”, puntualiza Carro Meana, que añade que la normativa es cada vez más garantista en este sentido.

Lea también: Fuentes de Información en Marketing: Análisis

Informe Financiero Pyme

El pasado 11 de octubre entró en vigor la circular 6/2016 de 30 de junio (publicada el 11 de julio en el BOE) del Banco de España a las entidades de crédito y a los establecimientos financieros de crédito, en la que se especifica el contenido y formato del Informe Financiero Pyme y se detalla la metodología de calificación del riesgo previsto en la Ley 5/2015 de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial.

Esto viene a querer decir que ahora las entidades de crédito (tanto las nacionales como las que operen en España pero estén constituidas en otros países) o los establecimientos financieros de crédito constituidos en España, están obligados a facilitar el Informe Financiero Pyme a las empresas que soliciten financiación.

Este informe, a grandes rasgos, es un estudio estándar sobre la situación financiera de la empresa solicitante de la financiación.

Así, con este Informe se intentará evitar que las entidades bancarias y financieras se amparen en motivos o argumentos sin fundamento a la hora de denegar una operación financiera debiendo dar en todo caso una respuesta fundamentada ante la solicitud amparándose en lo contenido en el Informe Financiero.

De este modo, pymes y trabajadores autónomos, los más perjudicados en cuanto a obtención de financiación se refiere, se verán beneficiados con esta nueva herramienta de valoración de su situación económica y financiera de cara a solicitar financiación ante entidades bancarias y otras plataformas de financiación alternativa.

Las entidades financieras deberán dar un preaviso cuando tengan intención de no prorrogar, extinguir o disminuir en un 35 por ciento o más el flujo de financiación concedido a una pyme. Esta notificación deberá enviarse con una antelación mínima de 3 meses a la fecha de vencimiento del contrato de crédito de mayor cuantía.

La entidad de crédito podrá quedar exenta de esta obligación de preaviso si justifica de manera objetiva que las condiciones financieras de la pyme han empeorado de manera sobrevenida y significativa, siempre y cuando la financiación otorgada por esa entidad represente una parte sustancial del flujo de financiación total de la pyme.

Estructura del Informe Financiero Pyme

El informe tendrá los siguientes apartados:

  1. Declaraciones de la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE): El informe incluirá las cuatro últimas declaraciones mensuales de datos relativas a los acreditados, así como las correspondientes al final de cada trimestre natural de los últimos cinco años anteriores a la fecha de notificación o a la fecha de la solicitud remitidas por la correspondiente entidad a la Central de Información de Riesgos del Banco de España.
  2. Datos comunicados a empresas de solvencia: Incluirá los datos de los acreditados comunicados por las entidades a empresas que presten servicios de información sobre la solvencia patrimonial y el crédito que sigan constando en los registros de tales empresas a la fecha de la notificación o a la fecha de la solicitud.
  3. Historial crediticio: El documento contendrá al detalle el historial crediticio de la empresa de los últimos cinco años:
    • Una relación de los créditos históricos y vigentes, y de los importes pendientes de amortización.
    • Una relación cronológica de las obligaciones impagadas con sus detalles o, en su defecto, la declaración expresa de que el acreditado ha cumplido íntegramente con sus obligaciones.
    • Un estado de la situación actual de impagos.
    • Una relación de los concursos de acreedores, acuerdos de refinanciación o extrajudiciales de pagos, embargos, procedimientos de ejecución y otras incidencias judiciales relacionadas con el acreditado en los que sea parte la entidad.
    • Una relación de los contratos de seguros vinculados al flujo de financiación.
  4. Extracto de los últimos 12 meses de los contratos de financiación: Incluirá los movimientos de los contratos que compongan el flujo de financiación del acreditado. De cada movimiento se detallará, al menos, la fecha de la operación, la fecha valor y el concepto que lo origina.
  5. Calificación del riesgo: El mismo se calificará en función de las siguientes opciones:
    • Riesgo Bajo → Capacidad adecuada del acreditado para hacer frente a sus compromisos financieros.
    • Riesgo Medio-Bajo → Existe alguna incertidumbre no especialmente significativa por parte del acreditado sobre su capacidad para hacer frente a sus compromisos financieros.
    • Riesgo Medio-Alto → Existen incertidumbres significativas por parte del acreditado sobre su capacidad para hacer frente a sus compromisos financieros.
    • Riesgo Alto → Existen serias dudas de que el acreditado vaya a ser capaz de hacer frente a sus compromisos financieros.
    • No disponible → No es posible calificar el riesgo por falta de información.

Además aunque no sea un apartado como tal, el informe deberá incluir todos los datos identificativos del acreditado.

Variables para la Calificación del Riesgo

Estas serán las siguientes:

  1. Situación financiera del acreditado: La evaluación de la situación financiera del acreditado se efectuará a través del análisis de sus estados financieros.

En el caso de aquellos acreditados que tengan la obligación legal de someter sus cuentas anuales a auditoría, se utilizarán los estados financieros auditados. La entidad realizará el análisis a partir de los ratios mínimos definidos por el Banco de España que son:

  • Actividad
  • Margen
  • Rentabilidad
  • Liquidez
  • Capital circulante
  • Nivel de endeudamiento
  • Solvencia
  • Capacidad de reembolso de intereses.

La evaluación de la situación financiera del acreditado deberá permitir a la entidad concluir acerca de su capacidad económico-financiera para hacer frente a sus compromisos financieros. A estos efectos, se otorgará alguna de estas calificaciones:

  • Muy buena: Capacidad económico-financiera muy alta para hacer frente a sus compromisos financieros.
  • Buena: Capacidad económico-financiera adecuada para hacer frente a sus compromisos financieros.
  • Regular: Existen algunas dudas sobre su capacidad económico-financiera para hacer frente a sus compromisos financieros.
  • Débil: Existen dudas considerables sobre su capacidad económico-financiera para hacer frente a sus compromisos financieros.
  • No disponible: No se dispone de estados financieros o, en el caso de los trabajadores autónomos, de la información fiscal que permitan llevar a cabo el análisis, o estos no están debidamente actualizados.
  1. Variables cualitativas: Para determinar la información cualitativa se tendrá en cuenta:
  • La antigüedad del acreditado como cliente de la entidad y la antigüedad de su negocio.
  • El sector económico en el que opera el acreditado.

Adicionalmente se valorará:

  • La experiencia y compromiso de otros socios, si los hubiera.
  • La pertenencia de la Pyme a un grupo económico considerado Pyme, siguiendo la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas, y, en este caso, el grado de apoyo por parte del grupo económico.

Corresponderá a las entidades, de acuerdo con su experiencia y su modelo de gestión, elegir cualesquiera otras variables de análoga naturaleza que consideren relevantes para realizar una mejor valoración final de la calidad crediticia del acreditado. Además, las entidades deberán valorar otros hechos significativos que, no estando parametrizados en sus modelos de gestión, pudieran afectar a la capacidad de pago del acreditado.

  1. Variables conductuales: Valoración de la evolución del comportamiento de la empresa con la entidad.
  • La existencia de posiciones vencidas.
  • La frecuencia y recurrencia de impagos, incluyendo las alertas de inscripción del acreditado en registros de impagados (RAI, ASNEF, etc.).
  • Los descubiertos y excedidos en cuenta registrados en el último ejercicio.
  • Las derivadas de la Central de Información de Riesgos del Banco de España.

Así pues, a partir de ahora, las entidades financieras tendrán la obligación de facilitar al solicitante de la financiación un informe detallado en el que figure su situación financiera y los motivos y parámetros en los que se han basado para tomar esa decisión.

Herramientas para la Gestión Financiera de PYMEs

Uno de los principales objetivos de BBVA es ofrecer a los negocios las mejores herramientas y soluciones para facilitar su gestión y obtener la mejor información financiera de su empresa. En concreto, pone a su disposición el agregador de empresas*, una solución para poder ver los movimientos de todos tus bancos desde BBVA.

Mediante este agregador bancario, puedes añadir cuentas, cuentas de crédito y tarjetas, tanto de BBVA, como de otras entidades financieras. Usar esta herramienta y disponer rápido del detalle de la información financiera de tu empresa es de lo más sencillo. Tienes más de ochenta entidades financieras disponibles para agregar cuentas, tarjetas y otros productos financieros y poder controlar las finanzas de tu negocio de la manera más simple.

Una vez conectados los productos de las distintas entidades financieras, dispondrás de una visión cómoda y multi-entidad de todas las cuentas y el resto de productos. Se puede acceder al detalle de cada uno de ellos y consultar cargos, movimientos, etc.

Para que te resulte más fácil trabajar con tus datos, el agregador de empresas clasificará tus movimientos en categorías que podrás reclasificar para adaptarlas a tu empresa. En el apartado de ingresos y gastos se permite establecer objetivos por categorías y analizar su evolución en el tiempo.

El agregador de empresas te informa de eventos relevantes que se producen en tus cuentas, como un descubierto en cuenta, y te permite resolverlo rápidamente. Además, la herramienta permite emitir transferencias individuales desde cuentas BBVA y gracias a su motor inteligente, recomienda en cada caso la mejor opción de pago en función de las preferencias del cliente y los datos de la transacción (cuenta de destino, importe, momento del día o comisiones).

De forma ágil y sencilla: elige una de tus cuentas agregadas, completa los datos de beneficiario, importe y concepto y listo, se habrá iniciado el pago.

  • Seguro: tus claves siempre serán tuyas. Desde BBVA solo te pediremos las claves de tus otros bancos en el momento de la agregación.
  • Sin comisiones: no te cobraremos ninguna comisión por este servicio.

* El agregador de empresas es un servicio de información de cuentas y otros productos financieros para clientes de BBVA.

tags: #informacion #financiera #pyme #definicion